Dios nos habla en los santos
En el capítulo séptimo de la constitución dogmática “Lumen gentium” del Concilio Vaticano II, tratando de las relaciones de la Iglesia peregrina con la del cielo, se hace una afirmación de gran interés para comprender el significado de la Solemnidad de Todos los Santos: “Dios manifiesta de forma vigorosa a los hombres su presencia y su rostro en la vida de aquellos que, compartiendo nuestra misma humanidad, sin embargo se transforman más perfectamente a imagen de Cristo”. Y añade el Concilio: “En ellos [en los santos], Él mismo nos habla y nos da un signo de su Reino” (LG 50).
Dios no permanece en el silencio en relación con los hombres. Ha querido mostrar su presencia y su rostro. Y lo ha hecho, de un modo definitivo, en Cristo: “quien ve a Jesucristo, ve al Padre; Él, con su presencia y manifestación, con sus palabras y obras, signos y milagros, sobre todo con su muerte y gloriosa resurrección, con el envío del Espíritu de la verdad, lleva a plenitud toda la revelación y la confirma con testimonio divino” (“Dei Verbum”, 4).

Aunque la Casa Real – quizá por órdenes del Gobierno, supongo yo – ha publicado un comunicado “tranquilizador” para la opinión pública políticamente correcta, no se puede dejar de aplaudir las declaraciones de Su Majestad la Reina que recoge Pilar Urbano en un libro-entrevista, con ocasión del setenta cumpleaños de Doña Sofía.
Cuando los obispos son a la vez teólogos y unen la profundidad de los conocimientos a la vocación didáctica pueden resultar obras de gran interés. Los Padres de la Iglesia eran, muchos de ellos al menos, ambas cosas. Permítaseme esta evocación de la Antigüedad cristiana con ocasión de un pequeño libro que acabo de comprar y de leer:
Un elemento fundamental para enfocar adecuadamente el tema de la existencia y del poder de los demonios es la afirmación básica de que estos seres son también criaturas de Dios. No podría ser de otro modo. Dios es el Creador de “todo lo visible y lo invisible”. En tanto que criaturas, los demonios son buenos, ya que todo lo que es, en tanto que es, es bueno. El concilio Lateranse IV, del año 1215, establece: “Creemos firmemente y confesamos con sincero corazón… que Dios es el único origen de todas las cosas, el Creador de lo visible y de lo invisible, de lo espiritual y de lo corpóreo… El diablo y los demás espíritus malignos fueron creados por Dios buenos por naturaleza, pero por sí mismos se hicieron malos”.
En el ámbito alimenticio una “denominación de origen” es algo así como una calificación que se emplea para proteger legalmente ciertos productos de una determinada zona, garantizando, de algún modo, su calidad. No se puede dar gato por liebre, ni vender por rioja o por albariño cualquier brebaje.












