Guerra poblacional y cultura virtual. El caso uruguayo.
El ataque antivida en Uruguay ha provocado indirectamente un florecimiento mediático del cual adjuntamos aquí algunas muestras por orden cronológico.
A fines de 2023 quedó claro que por ese año no se iba a aprobar la eutanasia. Ello motivó reflexiones como ésta.
Allá por Enero de 2025, unas removedoras declaraciones del Dr. Briozzo, uno de los principales responsables de la “legalización” del aborto en el Uruguay, suscitaron este esfuerzo audiovisual.
Luego de la victoria electoral del Frente Amplio, hubo que comentar el discurso del Presidente electo.
Más declaraciones sobre el tema dieron lugar a nuevas publicaciones.
Y a otras más.
Luego se derivó al tema de la cultura cinematográfica.
Y tras la presentación del proyecto de ley de eutanasia, se recurrió a los clásicos.
Luego vino el análisis de algunos aspectos del proyecto de ley de eutanasia.
Y últimamente, el comentario del fracaso electoral del Frente Amplio en las elecciones departamentales.
12 comentarios
-------------------------------
1,48 hijos por mujer en 2022.
Y parece que bajando, más bien.
1, 41 en 2023.
Pero dicen que en 2024 fue cuando hubo menos nacimientos.
Los uruguayos somos cada vez más bienes escasos. Así nos valorizamos, ya podríamos empezar a pensar en la cotización de los compatriotas.
Saludos cordiales.
Pueblo enorgullecido de su educación masónica: laica gratuita y obligatoria. Orgulloso de su desobediencia a Dios pero idolatra del Dios Estado
Aburrido de mirarse el ombligo creyéndose intelectual por no ir a misa y congratulándose de no ser como los demás… Antimonárquicos pero mas realista que el rey cuando se trata de obedecer al paje de turno de la agenda globalistas…
Pais - Pobl. - Abortos - Abortos cada 100.000 hab
Uru - 3,5 M - 10.898 - 311
Arg - 46 M - 106.331 - 231
En cuanto a las cifras que aporta Juan Argento, entiendo que no están contabilizados (es algo muy difícil de contabilizar, si no imposible humanamente) los filicidios "caseros", mediante píldoras principalmente. De contabilizarse, el número sería sin duda mucho más espantoso de lo que ya lo es... Entonces, ¡miles! de asesinados, y todavía más de asesinos (asesinato agravado por el vínculo y por la indefensión de la víctima), que andan sueltos... Sólo pensarlo da escalofríos. Que Dios nos ayude. Y que nadie se sorprenda si grandes calamidades se abaten sobre la humanidad como castigo ante tales crímenes, que sin duda claman al cielo.
A medida que las naciones se convierten en desarrolladas o en vías de desarrollo tienden a disminuir la natalidad por razones económicas: la gente quiere vivir más cómodamente.
Y esto es así en todas las culturas, lo mismo en Sudamérica que en Francia que en Turquía o Corea del Sur.
No digo que eso esté bien o mal simplemente que no es ninguna conspiración globalista es mero desarrollo socio-económico.
----------------------------------
No es un mero desarrollo socioeconómico sencillamente porque hace décadas que existen organismos públicos y privados, nacionales e internacionales dedicados a hacer que bajen precisamente las tasas de nacimientos en todos los países. Y para eso también diseñan políticas de mentalización de las personas en orden a que tengan pocos hijos o directamente no tengan.
Hasta hay un Fondo de Población en las Naciones Unidas, pero también hay un Consejo de Población creado en 1952 por los Rockefeller, existe Planned Parenthood difundiendo la anticoncepción y el aborto en todo el mundo, a lo mismo se dedica la Bill y Melinda Gates Foundation, etc., etc., etc., etc.
Saludos cordiales.
Si googleas veras que las organizaciones que apoyan el aborto legal critican fuertemente el cese total de compra y provisión de estos fármacos por parte del Estado Nacional durante 2024, medida frente a la cual las distintas provincias reaccionaron de distinta forma.
Por ejemplo en la provincia de Santa Fe, en la cual existe un laboratorio provincial productor de medicamentos desde 1947 de hecho y desde 1987 de derecho, ese laboratorio produce esos fármacos. Cabe notar que la decisión de producir mifepristona en ese laboratorio fue tomada antes de la eleccion de Milei [1]. (Misoprostol ya producía desde antes.)
Dentro de unos meses sabremos cuál fue el efecto en el número de abortos realizados en 2024 de ese cese de provisión gratuita de los fármacos abortivos por parte del Estado Nacional.
[1] https://www.santafe.gob.ar/noticias/noticia/279131/
-------------------------------------
El asunto con los abortos "clandestinos" es que no se registran, obviamente, y con el misoprostol se han hecho más fáciles.
Saludos cordiales.
--------------------------------------
Es que muchas personas pueden preferir que no quede registrado en ninguna parte que abortaron, más allá de todo lo que se hable acerca del derecho sobre el propio cuerpo y demás. Y si encima hay que pagar algo, ahí ya queda una franja de la población por fuera. Y si encima es "tan fácil" ahora con las pastillas, ahí incluso se abre un "prometedor nicho comercial para emprendedores".
Saludos cordiales.
No sabía que los yanquis tuvieran tan influencia en el país de los ayatolas.
¡Venga por favor! La existencia de algunas organizaciones no explica un fenómeno que se da en todos los continentes y en todas las culturas.
Países tan distintos como Argentina, Turquía, Bielorusia o Taiwan tienen tasas de fertilidad por mujer (TFM) inferiores a dos hijos.
Por ejemplo en Argentina y antes de que se aprobara el aborto la evolución de la TFM por décadas fue: en 1980 de 3,3 hijos; en 1991 de 2,9; en 2001 de 2,4; en 2010 de 2,3 y en 2019 de 1,8.
Hay correlación entre el nivel de alfabetización de las mujeres y su incorporación al mercado laboral y el descenso de nacimientos.
--------------------------------
Veamos cómo han funcionado en Irán los factores puramente socioeconómicos y culturales:
“El programa de planificación familiar, inaugurado oficialmente en diciembre de 1989, tiene tres objetivos principales: animar a las familias a retrasar el primer embarazo y espaciar los nacimientos posteriores; desalentar el embarazo en mujeres menores de 18 años y mayores de 35; y limitar el tamaño de la familia a tres hijos. El Ministerio de Salud y Educación Médica ha recibido recursos prácticamente ilimitados para brindar servicios gratuitos de planificación familiar a todas las parejas casadas, promover las familias pequeñas como norma y ayudar a las parejas a prevenir embarazos no planificados. Todos los métodos anticonceptivos modernos están disponibles para las parejas casadas, de forma gratuita, en las clínicas públicas. En 1990, para disipar las persistentes dudas sobre la aceptabilidad de la esterilización como método de planificación familiar, el Consejo Superior de la Judicatura declaró que la esterilización de hombres y mujeres no contravenía los principios islámicos ni las leyes vigentes.”
//www.prb.org/wp-content/uploads/2016/09/IransFamPlanProg_Eng.pdf
Dice ChatGPT:
"En el plan de planificación familiar que Irán comenzó a aplicar en 1989, estuvieron involucradas varias organizaciones internacionales, principalmente:
1. Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)
Esta fue la organización internacional más importante en apoyar técnica y financieramente el programa.Colaboró en la formación de personal, el suministro de anticonceptivos y el diseño de campañas de concientización.
2. Organización Mundial de la Salud (OMS)
Proporcionó asistencia técnica en la integración de la planificación familiar en los servicios de salud primaria. Ayudó en el desarrollo de protocolos médicos y en la capacitación de profesionales sanitarios.
3. Banco Mundial
Si bien su apoyo fue más indirecto, el Banco Mundial apoyó programas de salud y desarrollo en Irán que incluían componentes de planificación familiar.
4. UNICEF
Participó en iniciativas más amplias de salud maternoinfantil que estaban alineadas con los objetivos del programa de planificación familiar.
Estas organizaciones trabajaron conjuntamente con el Ministerio de Salud y Educación Médica de Irán, que fue el organismo nacional encargado de implementar el plan, el cual se integró dentro de un enfoque de atención primaria de salud y buscaba reducir la tasa de natalidad mediante métodos modernos, educación comunitaria y una nueva narrativa favorable desde el liderazgo religioso."
Los mismos muchachos de siempre...
Saludos cordiales.
2. Esto es tan viejo como la vejez del hombre que no tiene a Cristo por Rey.
3. El profeta Samuel (1100 a.C.) ya lo describe en I Sam 8 por revelación divina, de cómo el hombre viejo gobierna, pues ningún gobierno es inmaculado, sólo Cristo Rey. Los gobernantes que sigan a Nuestro Señor Jesucristo puede ser virtuosos en el bien común por medio de la justicia.
4. Aristóteles (384 a.C. - 322 a.C.) nos da un análisis en su obra "Política". Diferentes formas de gobierno, donde defiende un gobierno justo y constitucional como la mejor forma de garantizar el bienestar de la comunidad.
5. La causa eficiente actual es el Socialismo, que algunos gobernantes disfrazan de caridad y/o justicia social, sin fusil, de corbata, de la baja natalidad.
6. La socialdemocracia o comunismo light es Socialismo. El Socialismo por la vía que sea, comunista, nacional, democrática, etc., siempre deriva en una Élite que vive a costa de la res gobernada a base de miseria moral, ruina material y cultura de la muerte. Antes de 1959, se estima que Cuba tenía alrededor de 6 millones de cabezas de ganado vacuno. En 1945, la cifra era de 4.2 millones. Esto es, antes de la Revolución, el país tenía casi una vaca por persona. Con la Revolución el ganado pasó a ser del Estado y el Pueblo liberado en el paraiso terrenal a comer carne, si hay en el mercado negro, 1 vez al mes. La Socialdemocracia de la Masonería especulativa (Élite), conduce al mismo destino al Pueblo liberado de Dios: a la misma miseria moral, ruina material y cultura de la muerte. De ahí, la baja natalidad por la miseria moral (hedonismo sin conciencia de pecado), por ruina material (sin economía doméstica no hay familia), y cultura de la muerte (ver el aborto como algo normal).
7. Dios nos dice que le demos a Él lo que nos ha Revelado y al césar la forma de gobierno que hemos elegido sin Cristo Rey.
Le pregunto a ChatGPT:
“En Irán hubo, por las décadas de los 70 y 80, dos movimientos de sentido contrario: el primero, para aumentar la población, el segundo, para disminuirla ¿Cómo es la historia de esos movimientos?
ChatGPT Plus
Efectivamente, en Irán hubo dos políticas demográficas opuestas en un lapso relativamente corto: una orientada a fomentar el crecimiento poblacional (década de 1980) y otra, a reducirlo (desde los años 90). Ambos movimientos están profundamente relacionados con los cambios políticos tras la Revolución Islámica de 1979 y la guerra Irán-Irak. Aquí tienes una síntesis histórica:
🇮🇷 1. Fomento del crecimiento poblacional (finales de los 70 y años 80)
Contexto:
Tras la Revolución Islámica de 1979, el nuevo régimen islámico liderado por el Ayatolá Jomeini desmanteló muchas de las políticas de planificación familiar del régimen del Shah.
La natalidad fue promovida como un imperativo religioso, nacionalista y antioccidental.
Política explícita:
Se cerraron clínicas de control natal.
Se interrumpieron campañas de educación sexual.
Se fomentó la fertilidad con discursos religiosos y subvenciones.
La familia numerosa era vista como ideal islámico.
Factores que reforzaron esta política:
Guerra Irán-Irak (1980–1988): la población se vio como un recurso estratégico; se necesitaban más soldados y trabajadores.
Ideología revolucionaria: tener muchos hijos era presentado como un deber religioso y patriótico.
Resultado:
La tasa de crecimiento anual superó el 3,9% en 1986.
La tasa de fertilidad total (número promedio de hijos por mujer) subió por encima de 6 hijos por mujer.
En pocos años, Irán tuvo una de las poblaciones más jóvenes del mundo.
2. Política de control de la natalidad (años 90 en adelante)
Contexto del cambio:
A fines de los años 80, el gobierno comenzó a preocuparse por el crecimiento insostenible de la población: escasez de recursos, desempleo, crisis educativa y sanitaria.
El fin de la guerra en 1988 permitió un enfoque más estructural.
Giro radical:
En 1989 se lanzó un programa nacional de planificación familiar apoyado incluso por el líder supremo.
El gobierno promovió el lema:
“Menos hijos, mejor vida”.
Medidas concretas:
Acceso gratuito a anticonceptivos, incluso en áreas rurales.
Campañas masivas de concientización por radio, televisión y mezquitas.
Cursos de planificación familiar obligatorios para quienes querían casarse.
Inclusión de temas de salud reproductiva en la educación básica.
Resultados espectaculares:
Para 2000, la tasa de fertilidad había caído a menos de 2,1 hijos por mujer (nivel de reemplazo).
Fue uno de los descensos más rápidos de la natalidad en la historia moderna, a pesar de ser un país musulmán conservador.
Cambios posteriores
Desde 2010, las autoridades iraníes empezaron a preocuparse por el envejecimiento de la población y la baja natalidad. Nuevamente, ha habido intentos de incentivar la natalidad:
El Ayatolá Jameneí (líder supremo) pidió explícitamente elevar la tasa de natalidad.
En 2021 se aprobó una ley que restringe el acceso a anticonceptivos y esterilización.
Tú dijiste:
¿Hay algún cambio en la relación de Irán con EE:UU. y la ONU que tenga relación con esa variación de las políticas sobre la natalidad?
ChatGPT Plus
Excelente pregunta. Aunque la relación entre Irán y Estados Unidos (y en parte la ONU) no fue la causa directa de los cambios en la política demográfica iraní, sí influyó de forma indirecta y contextual en ambas direcciones de la política de natalidad. Veamos cómo se entrelazan:
1. Aumento de la natalidad (1979–1988) y relación con EE.UU./ONU
Contexto geopolítico:
Tras la Revolución Islámica de 1979, Irán rompe relaciones con EE.UU. (embajada tomada, rehenes).
Se declara una ruptura con Occidente, al que se acusa de imponer valores corruptos y decadentes, incluida la “cultura del control de natalidad”.
La ONU y EE.UU. promovían en esa época políticas de planificación familiar como parte del desarrollo global.
Reacción ideológica:
El régimen islámico asocia la planificación familiar con valores occidentales y liberales, vistos como antitéticos al islam revolucionario.
En consecuencia, el control natal es desmantelado: clínicas cerradas, anticoncepción despreciada.
Además:
La guerra Irán-Irak (1980–1988), durante la cual Irán se sintió aislado y asediado, reforzó la idea de que una población numerosa era esencial para la resistencia.
Conclusión parcial:
El aumento de la natalidad fue impulsado por una reacción ideológica contra Occidente, incluyendo EE.UU. y organismos como la ONU, considerados imperialistas o culturalmente corruptores.
2. Descenso radical de la natalidad (desde 1989) y apertura limitada hacia la ONU y el desarrollo global
Cambios internos:
Con el fin de la guerra en 1988 y la muerte de Jomeini en 1989, el gobierno iraní bajo Rafsanjani inicia una etapa de “reconstrucción nacional”.
Se reconoce que el crecimiento poblacional es insostenible: afecta la economía, la educación, la sanidad.
Influencia internacional:
Irán colabora activamente con la ONU y la OMS en programas de planificación familiar.
Adopta criterios similares a los que promovía la comunidad internacional: derechos reproductivos, empoderamiento de la mujer (aunque en clave islámica), acceso universal a anticoncepción.
Se convierte, curiosamente, en modelo para otros países musulmanes en materia de planificación familiar.
🇺🇳 Apoyo explícito:
El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) elogió públicamente a Irán en los años 90 por su programa eficiente y culturalmente adaptado.
Esta colaboración ocurre a pesar del embargo de EE.UU., mostrando que Irán diferenciaba su conflicto con Washington de su cooperación con organismos multilaterales.
Conclusión parcial:
El giro antinatalista de los 90 coincidió con un momento de apertura técnica hacia la ONU y la lógica del desarrollo global, aunque sin reconciliación con EE.UU.
Conclusión
Sí hay relación, aunque indirecta y más ideológica que causal:
El rechazo o aceptación de las políticas de natalidad reflejó el grado en que el régimen quería acercarse o distanciarse de las normas internacionales, especialmente de EE.UU. y de la ONU.
El ciclo muestra cómo la demografía en Irán fue profundamente política, utilizada para definir el tipo de sociedad y civilización que el régimen deseaba construir.
-----------------------------------------------------------
¿Mejoró la relación de Irán con los organismos financieros internacionales al mismo tiempo que cambiaba su política de natalidad en la línea de la ONU, el Banco Mundial, etc.?
ChatGPT Plus
Sí, hubo una mejora en la relación entre Irán y ciertos organismos financieros internacionales en los años 90, que coincide con el giro racional y técnico de su política de natalidad —alineada con las recomendaciones del sistema de Naciones Unidas, el Banco Mundial y otros actores del desarrollo global.
Esta conexión es importante, aunque no siempre se subraya en los análisis. A continuación te presento una explicación detallada y documentada:
1. Después de la guerra Irán-Irak (1988): reconstrucción y pragmatismo
Tras el fin de la guerra en 1988, el gobierno iraní (bajo Hashemi Rafsanjani, presidente desde 1989) adoptó una orientación más pragmática y tecnocrática, orientada a:
Reactivar la economía gravemente dañada por el conflicto.
Modernizar infraestructura, salud, educación y planificación estatal.
Atraer inversión extranjera y buscar cooperación internacional.
Este cambio de rumbo coincidió con una renovada relación (aunque cautelosa) con instituciones internacionales.
2. Relación con el Banco Mundial y el FMI (década de 1990)
Reanudación de relaciones:
Irán retomó relaciones activas con el Banco Mundial en 1989, tras años de aislamiento.
A partir de 1990, recibió varios préstamos del Banco Mundial para sectores clave: salud, educación, agua, transporte, etc.
Vinculación con políticas sociales:
Entre los préstamos aprobados figuran proyectos para:
Mejora del sistema de atención primaria de salud (incluida la salud reproductiva).
Apoyo a la planificación familiar como parte de la salud maternoinfantil.
Fortalecimiento del sistema estadístico y de monitoreo de políticas demográficas.
El informe del Banco Mundial de 1993 sobre Irán señalaba positivamente el éxito de la política de población como parte de su “estrategia de desarrollo humano”.
FMI y control fiscal:
Irán también mantuvo relación con el FMI, aunque sin programas estructurales formales (como los del tipo FMI en América Latina).
El régimen adoptó políticas de ajuste moderado, reducción de subsidios y contención del gasto social, lo que también favoreció indirectamente la necesidad de reducir la carga poblacional.
3. Alineamiento con el discurso internacional del desarrollo
Participación activa en conferencias internacionales:
Irán participó en la Conferencia de El Cairo (1994) sobre población y desarrollo, organizada por la ONU, y respaldó muchos de sus principios, adaptados al contexto islámico.
Se convirtió en modelo para otros países musulmanes por mostrar que se podía compatibilizar islam y planificación familiar.
Adaptación cultural:
Irán presentó su política de natalidad no como imposición externa, sino como una forma “islámicamente legítima” de desarrollo humano, lo que facilitó su aceptación interna.”
En todo caso, a lo mejor se podría pensar en una conspiración de casualidades.
En definitiva, si algo muestra el caso de Irán, es que la tasa de natalidad es una especie de muñeco de arcilla en manos de los gobiernos y los organismos, perdón, el organismo internacional.
Saludos cordiales.
"¿Como ha sido la historia de las políticas chinas de natalidad desde fines del siglo XIX?
ChatGPT Plus
La historia de las políticas de natalidad en China desde fines del siglo XIX hasta la actualidad refleja una compleja evolución marcada por el contexto político, social, económico y cultural. A continuación, te presento un recorrido histórico dividido en etapas clave:
1. Finales del siglo XIX y principios del siglo XX (dinastía Qing tardía y República de China)
Alta natalidad tradicional: En la China imperial tardía, tener muchos hijos era considerado una bendición. La fertilidad era vista como un deber familiar y social, especialmente para continuar la línea patrilineal.
Sin políticas estatales explícitas de natalidad: El Estado no intervenía sistemáticamente en la regulación de la natalidad. La estructura familiar tradicional favorecía familias numerosas.
República de China (1912–1949): Con el inicio de la modernización, algunos intelectuales y reformistas comenzaron a preocuparse por la sobrepoblación. Aunque no hubo políticas oficiales estrictas, hubo campañas educativas en torno al control de la natalidad en las décadas de 1930 y 1940.
2. Era maoísta (1949–1976): población como riqueza
Mao Zedong y la visión pronatalista: Tras la fundación de la República Popular China en 1949, el Partido Comunista promovió una visión pronatalista. Mao consideraba que una población grande fortalecía al país.
Explosión demográfica: Entre 1950 y 1970, la población creció rápidamente. Hubo mejoras en salud pública, vacunación y nutrición, lo que redujo la mortalidad infantil.
Primeros controles tímidos: A mediados de los años 50 y en los 60 se realizaron algunas campañas educativas para espaciar nacimientos, pero fueron interrumpidas por el caos político (como la Revolución Cultural).
3. Políticas de control estricto: del “Later, Longer, Fewer” a la política de un solo hijo (1970–2015)
A. Campaña “Later, Longer, Fewer” (1970–1978):
"Tarde, más largo, menos": Se promovía casarse más tarde, espaciar más los nacimientos y tener menos hijos.
Disminución de la tasa de fertilidad: Esta campaña redujo significativamente los nacimientos antes de la adopción de la política del hijo único.
B. Política del hijo único (1979–2015):
Lanzamiento oficial: A partir de 1979, se implementó formalmente la política del hijo único para frenar el crecimiento poblacional.
Excepciones: Minorías étnicas y familias rurales (si el primer hijo era niña) podían tener más de un hijo.
Métodos coercitivos: Hubo sanciones económicas, despidos y, en algunos casos, abortos forzados y esterilizaciones.
Impactos sociales:
Envejecimiento de la población.
Desequilibrio de género (preferencia por varones).
Generación del “niño emperador” (niños sin hermanos, muy mimados por padres y abuelos).
4. Transición hacia políticas más flexibles (2015–2021):
Política de dos hijos (2015): El gobierno autorizó oficialmente a todas las parejas a tener dos hijos.
Motivaciones: Preocupación por el envejecimiento poblacional, el descenso de la fuerza laboral y los problemas económicos a largo plazo.
Resultados limitados: Aunque hubo un ligero aumento inicial en la natalidad, los nacimientos volvieron a caer pronto debido a factores como el costo de vida, la vivienda y el empleo.
5. Política de tres hijos y estímulos pronatalistas (desde 2021):
Política de tres hijos (2021): China permitió a las parejas tener hasta tres hijos.
Medidas de apoyo: Incentivos fiscales, subsidios, mejoras en el cuidado infantil, permisos de maternidad y paternidad más largos.
Desafíos actuales:
Reticencia de muchas parejas jóvenes a tener más hijos por razones económicas y culturales.
Aumento del número de mujeres con altos niveles educativos que retrasan o rechazan la maternidad.
6. Situación actual (2020s): preocupación por la crisis demográfica
Descenso poblacional: En 2022, China registró por primera vez una caída en la población desde la gran hambruna del Maoísmo.
Tasa de fertilidad baja: En 2023, la tasa fue de aproximadamente 1,0 hijo por mujer, muy por debajo del nivel de reemplazo (2,1).
Comparaciones regionales: China enfrenta una crisis similar a la de Japón o Corea del Sur, pero más rápida y con un Estado menos preparado para afrontar el envejecimiento.
Tú dijiste:
¿Qué papel tuvieron las organizaciones internacionales públicas y privadas en esas políticas chinas de natalidad?
ChatGPT Plus
Las organizaciones internacionales, tanto públicas (como agencias de la ONU) como privadas (fundaciones, ONGs), tuvieron un papel significativo y a menudo polémico en la configuración, financiación y apoyo técnico de las políticas de natalidad en China, especialmente a partir de los años 70. A continuación te explico ese papel en distintas fases:
1. Antes de 1970: influencia limitada
Durante la era maoísta temprana, China estaba aislada internacionalmente, especialmente de los países occidentales y de las agencias de la ONU, debido a su alineación comunista y su ruptura con la URSS a fines de los años 50. En esta etapa:
La ONU y fundaciones occidentales no tenían prácticamente ninguna presencia en China.
Las políticas poblacionales eran internas, influenciadas por el pensamiento marxista y por la visión maoísta del crecimiento poblacional como riqueza.
2. 1970–1980: acercamiento internacional y nacimiento del control poblacional estructurado
Tras la muerte de Mao y el inicio de la apertura de Deng Xiaoping, China comenzó a colaborar con organizaciones internacionales. En este período se sentaron las bases para la política del hijo único.
Destacan:
a) Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA):
En 1979, el UNFPA firmó acuerdos de cooperación con el gobierno chino para apoyar programas de planificación familiar.
Proporcionó fondos, asistencia técnica y capacitación en métodos anticonceptivos, recopilación de datos demográficos y administración de servicios.
b) Banco Mundial:
En los años 80 y 90, el Banco Mundial financió proyectos de planificación familiar en China.
Enfocados en áreas rurales, incluían infraestructura médica, educación sexual y distribución de anticonceptivos.
c) Fundaciones privadas occidentales:
Fundación Ford y Fundación Rockefeller apoyaron investigaciones en demografía y salud reproductiva, así como la formación de técnicos chinos en planificación familiar.
Financiamiento de estudios que sirvieron para justificar políticas de control de natalidad bajo argumentos económicos y de desarrollo.
3. 1980–1990: apoyo a la política del hijo único y controversias éticas
Durante esta fase, el papel de las organizaciones internacionales fue ambiguo:
Colaboraron técnicamente y financieramente con el gobierno chino en sus campañas de planificación familiar.
Aunque muchas de estas organizaciones no promovían explícitamente medidas coercitivas, fueron acusadas de cerrar los ojos ante prácticas como abortos forzados, esterilizaciones involuntarias y castigos sociales a familias con más de un hijo.
Ejemplo controvertido:
En 1991, EE. UU. suspendió su financiamiento al UNFPA por supuesta complicidad con políticas coercitivas en China.
El UNFPA negó haber financiado directamente tales prácticas, pero reconoció que trabajaba con el gobierno chino en sistemas que incluían metas de control de natalidad.
4. Desde 2000: transición hacia derechos reproductivos y crítica internacional
A partir de los años 2000, muchas organizaciones internacionales cambiaron su enfoque de "control poblacional" a "derechos reproductivos".
El UNFPA y ONGs como Marie Stopes International y la IPPF (International Planned Parenthood Federation) presionaron a China para eliminar las medidas coercitivas.
Presión internacional creciente contra el sistema de cuotas, los castigos económicos y la vigilancia estatal de la fertilidad.
5. Desde 2015: colaboración para revertir la baja natalidad
Con el abandono de la política del hijo único:
Las organizaciones internacionales han ofrecido asesoría técnica sobre cómo promover la natalidad voluntaria, desde subsidios hasta políticas de conciliación trabajo-familia.
También se han implicado en estudios sobre envejecimiento poblacional y salud materno-infantil.
Evaluación crítica del rol internacional
Conclusión
Las organizaciones internacionales jugaron un papel clave en la planificación familiar en China, especialmente a partir de los años 70, ofreciendo apoyo técnico, logístico y financiero. Si bien su participación ayudó a profesionalizar y expandir el sistema de salud reproductiva, también han sido objeto de fuertes críticas éticas por su falta de denuncia o complicidad indirecta con medidas coercitivas, especialmente durante la política del hijo único.
Tú dijiste:
El clan Rockefeller por medio de la Asociación Cristiana de Jóvenes, o al menos, de su fundador, estuvo presente en China desde fines del siglo XIX o principios del XX.
ChatGPT Plus
Sí, es correcto: el clan Rockefeller, particularmente a través de su filantropía religiosa y médica, tuvo una presencia significativa en China desde fines del siglo XIX y principios del XX, mucho antes de la política del hijo único. Esta influencia se dio principalmente a través de instituciones como la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA), así como mediante iniciativas médicas y educativas con fines "civilizatorios", según la perspectiva occidental de la época.
Aquí tienes un resumen detallado:
1. Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA) y los Rockefeller
La YMCA llegó a China en la década de 1880, pero fue John D. Rockefeller Sr. y luego su hijo quienes apoyaron fuertemente la expansión de su red.
Aunque no fundaron directamente la YMCA, financiaron generosamente sus actividades, en especial las relacionadas con:
Educación moral y cívica.
Reforma social.
Salud pública y deporte juvenil.
La YMCA se convirtió en un canal importante de influencia cultural estadounidense, enfocándose en la juventud urbana china, sobre todo en Shanghái, Pekín y otras ciudades portuarias.
2. Fundación Rockefeller y medicina en China
A. Fundación Rockefeller (desde 1913):
Objetivo: Exportar modelos occidentales de salud pública, investigación médica y educación médica moderna.
**Creación del Peking Union Medical College (PUMC) en 1917:
Considerado el “Johns Hopkins de Asia”.
Formó a generaciones de médicos chinos con estándares occidentales.
Incorporó ideas sobre salud reproductiva, higiene, control de enfermedades, etc.
B. Influencia en la planificación familiar:
Aunque en el período temprano (antes de 1949) la Fundación Rockefeller no promovía directamente el control poblacional, sí sentó las bases institucionales y científicas para:
Estudios demográficos.
Investigación médica en reproducción.
Difusión de la biomedicina y la racionalización del cuerpo.
3. Conexión ideológica: control moral, luego control biopolítico
La primera fase de influencia (fines del siglo XIX – 1949) tenía un fuerte componente misionero y moralizante, en línea con el protestantismo estadounidense reformado.
Con el tiempo, especialmente desde la década de 1920 en adelante, esta influencia derivó hacia un enfoque más técnico y "científico", que conectaría luego con los discursos sobre el control de la natalidad desde los años 50 y 60 en el ámbito global.
4. Transición hacia el control poblacional (décadas de 1950–1970)
Después de 1949, con la expulsión de muchas instituciones extranjeras, la influencia directa de los Rockefeller disminuyó.
Sin embargo, la infraestructura médica y los modelos institucionales dejados por ellos sirvieron como base para:
El desarrollo del sistema sanitario socialista.
Las primeras campañas de planificación familiar en los años 50.
En los años 70, la Fundación Rockefeller y otras entidades vinculadas apoyaron investigación en demografía y salud reproductiva, preparando el terreno intelectual y técnico para las políticas de control de natalidad posteriores.
5. Evaluación crítica
Algunos historiadores como Thurston, Paul Bailey, y Mary Bullock han señalado que:
La influencia de la Fundación Rockefeller fue determinante en la transformación de la medicina china moderna.
Su presencia temprana en instituciones como el PUMC y la YMCA ayudó a formar élites chinas que luego participarían en políticas públicas, incluyendo la planificación familiar.
La biopolítica occidental moderna se introdujo en China en parte gracias a esta filantropía norteamericana.
Conclusión
Aunque los Rockefeller no diseñaron las políticas de natalidad coercitivas del Partido Comunista, sí tuvieron una presencia temprana y estructurante en China, desde fines del siglo XIX:
A través de la YMCA, fomentaron valores morales y disciplina social.
Mediante la Fundación Rockefeller, impulsaron una medicina científica con efectos duraderos en salud pública y gestión demográfica.
En el largo plazo, contribuyeron a crear el marco institucional y epistemológico que haría posible una política de natalidad centralizada.
Tú dijiste:
¿A partir de qué momento esa actividad de los Rockefeller en China adquiere un sesgo eugenésico?
ChatGPT Plus
La actividad filantrópica de los Rockefeller en China —especialmente a través de la Fundación Rockefeller y su inversión en salud pública y medicina— empieza a adquirir un sesgo eugenésico en las décadas de 1920 y 1930, aunque este sesgo no fue necesariamente explícito ni siempre coherente. Fue más bien una consecuencia del cruce entre el higienismo, la medicina occidental moderna y las ideas eugenésicas que dominaban el discurso científico global en esa época.
1. Contexto general: el auge de la eugenesia científica (EE. UU. y globalmente)
En las primeras décadas del siglo XX, la eugenesia era vista en amplios círculos académicos, médicos y filantrópicos como una ciencia legítima para mejorar la “salud” y el “progreso” de las naciones.
La Fundación Rockefeller apoyó numerosas investigaciones eugenésicas en EE. UU., América Latina, Europa (incluso en Alemania antes del nazismo) y Asia.
No toda eugenesia era "racista" o "coercitiva": había una eugenesia "blanda" o "positiva", que promovía la salud, la higiene, el control reproductivo y la medicina preventiva en poblaciones consideradas vulnerables o “atrasadas”.
2. Fundación Rockefeller en China: giro técnico con implicaciones eugenésicas (1920–1930)
A través del Peking Union Medical College (PUMC), fundado y controlado por la Fundación Rockefeller desde 1917, se estableció un modelo biomédico altamente tecnificado. ¿Qué implicó esto?
Componentes con sesgo eugenésico:
Educación médica occidentalizada: Se formaban médicos chinos con un modelo científico que, en la época, asumía como natural la jerarquización racial, genética y cultural.
Promoción de la higiene racial y social: Se enseñaba que ciertas enfermedades, comportamientos o hábitos estaban ligados a "malas condiciones genéticas" o "baja calidad poblacional".
Control reproductivo: Aunque no había todavía campañas de natalidad, sí se promovía el conocimiento de la fisiología reproductiva y la medicina preventiva como forma de reducir la “proliferación” de enfermedades hereditarias y "vicios sociales".
Casos documentados:
Según la historiadora Mary Bullock (en An American Transplant: The Rockefeller Foundation and Peking Union Medical College), en los años 20 y 30 el enfoque de salud pública de la Fundación en China comenzó a incorporar ideas sobre el mejoramiento de la "raza" china mediante intervenciones médicas, educativas y sociales.
Los programas de enfermería pública financiados por Rockefeller promovían la selección de madres "educadas" y "aptas" para tener hijos saludables, lo cual encaja con el ideal eugenésico positivo.
3. Eugenesia implícita, no declarada
Es importante matizar que:
La Fundación Rockefeller nunca promovió abiertamente la eugenesia coercitiva en China, como sí lo hicieron otros actores en EE. UU. o Europa.
Sin embargo, sus acciones estuvieron impregnadas de la lógica eugenésica dominante en la ciencia y la medicina de la época, basada en:
La prevención del “degeneracionismo” social.
La mejora de la “raza” a través de educación sanitaria, reproducción selectiva y esterilización voluntaria (aunque esta última fue marginal en China antes de 1949).
4. Después de 1949: ruptura y legado
Con la victoria comunista, la Fundación Rockefeller y otras entidades filantrópicas occidentales fueron expulsadas o desmanteladas.
No obstante, las estructuras biomédicas, los programas de salud pública y la mentalidad racionalizadora establecida por la Fundación continuaron influyendo en la política sanitaria del nuevo régimen.
La planificación familiar de los años 50 y, sobre todo, la política del hijo único pueden verse como herederas institucionales de esa racionalidad biopolítica, aunque ahora bajo lógica marxista-estatista.
Conclusión
La actividad de los Rockefeller en China adquiere un sesgo eugenésico claro a partir de los años 1920, cuando se consolidan sus programas de medicina y salud pública, en el marco de la visión científica occidental del "mejoramiento poblacional".
Este sesgo no fue explícitamente coercitivo ni racista en términos nazis, pero sí reflejaba la lógica del control racional del cuerpo, la reproducción y la población, típica de la eugenesia "progresista" anglosajona."
Saludos cordiales.
Esto puede coincidir o no con las políticas de determinadas organizaciones no gubernamentales, pero no se puede establecer una relación en caso de coincidir ni mucho menos que sea un acuerdo e incluso una imposición de esas organizaciones con dichos gobiernos.
¿ Por qué tienen casi los mismos hijos las mujeres de Uruguay, Túnez, Irán, Finlandia y Corea del Sur?
Lo que tienen en común sociedades tan distintas como Sudamérica, Norte de África, Oriente Próximo, Europa o Extremo Oriente, con religiones y organizaciones políticas tan diversas, no es la presencia de la fundación Bill y Melinda Gates o de los Rockefeller, sino que prácticamente todas las mujeres están alfabetizadas, que hay acceso a anticonceptivos y que la mujer se puede incorporar al mercado laboral.
Solamente sigue habiendo alta tasa de fertilidad en países como Afganistán y los del África central porque las mujeres no van a la escuela y siguen teniendo una economía de subsistencia y mala sanidad.
Son cambios sociales basados en la economía y no el fruto de oscuras conspiraciones.
---------------------------------
Desde fines del siglo XIX los grandes poderes económicos y políticos vienen invirtiendo toneladas de dinero para disminuir la población mundial, y en particular para transformar la mentalidad de las personas y las sociedades en ese sentido. Se empezó hablando de “eugenesia”, se siguió hablando de “superpoblación”, luego se pasó a “planificación familiar”, de ahí a “derechos sexuales y reproductivos”, al “cambio climático” y los “derechos lgtb”.
Las mismas personas, fundaciones, gobiernos y organizaciones internacionales han sido los motores a lo largo de todo ese proceso.
Eso implica muy especialmente la financiación de la investigación científica, la educación, y los medios de comunicación.
Eso no es una teoría conspirativa, es un hecho histórico, es tal vez el hecho histórico más grande de nuestros tiempos.
Hablar de procesos espontáneos en este contexto o es de una ingenuidad extragaláctica o bien obedece a premisas ideológicas, por ejemplo, el marxismo, que pretende reducir todo a procesos de la “infraestructura” económica, pero en ambos casos es una forma de evasión de la realidad concreta.
A los Rockefeller les encanta que los marxistas miren a las estructuras en vez de mirarlos a ellos.
No se puede oponer construcciones abstractas a los hechos históricos masivos y cotidianos. Si algo le falta al actual “esfuerzo cooperativo mundial” para ser una conspiración es justamente la falta de exhibición pública.
Un leve aperitivo, nada más, a partir de ChatGPT:
"Tú dijiste:
¿Cómo ha sido la historia del control demográfico desde fines del siglo XIX hasta el presente?
ChatGPT Plus
La historia del control demográfico desde fines del siglo XIX hasta el presente está profundamente entrelazada con desarrollos científicos, ideológicos, económicos y políticos. A continuación, se presenta una síntesis por etapas históricas, con énfasis en los actores, motivaciones y consecuencias principales:
1. Fines del siglo XIX e inicios del XX: Orígenes del control demográfico moderno
Contexto:
• La Revolución Industrial trajo consigo un crecimiento acelerado de la población en Europa y América del Norte.
• Malthus había planteado (finales del siglo XVIII) que el crecimiento poblacional superaría la producción de alimentos, generando miseria.
Eventos clave:
• Eugenesia: Movimientos eugenésicos en Europa y EE.UU. buscaron mejorar la "calidad genética" de la población, promoviendo políticas de esterilización forzada, especialmente de personas pobres, discapacitadas o pertenecientes a minorías (por ejemplo, EE.UU., Alemania).
• Neomalthusianismo: Surgieron movimientos que promovían el control voluntario de la natalidad como forma de mejorar la calidad de vida y empoderar a las mujeres, especialmente en círculos socialistas y feministas.
2. Entre guerras y Segunda Guerra Mundial (1914-1945): Control demográfico, racismo y totalitarismo
Contexto:
• La Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión generaron preocupaciones sobre la calidad y cantidad de la población.
• Las teorías racistas adquirieron fuerza en regímenes totalitarios.
Eventos clave:
• Alemania nazi: Implementó políticas de esterilización masiva y exterminio bajo el pretexto de "higiene racial".
• EE.UU. y otros países: Continuaron políticas de esterilización forzada (e.g. Leyes de esterilización en California).
• El control demográfico empezó a adquirir también una dimensión geopolítica: controlar la población de las colonias o zonas pobres para evitar conflictos sociales.
3. Posguerra y Guerra Fría (1945-1980): El auge del control poblacional como política global
Contexto:
• Explosión demográfica en países del llamado "Tercer Mundo".
• Miedo en el Norte global a la "bomba demográfica", expresado en obras como The Population Bomb (Paul Ehrlich, 1968).
• Tensión ideológica con el comunismo: la pobreza y el crecimiento poblacional se consideraban factores de desestabilización.
Eventos clave:
• Fundación del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en 1969.
• Grandes fundaciones privadas (como la Fundación Rockefeller y la Ford) financiaron programas de control de la natalidad en Asia, África y América Latina.
• Política del hijo único en China (1979): Ejemplo extremo de control estatal, con consecuencias sociales graves (abortos forzados, desequilibrio de género).
4. De los años 1980 a 2000: Críticas éticas y giro hacia los derechos reproductivos
Contexto:
• Reacción contra los excesos del control coercitivo.
• Emergencia del discurso de derechos humanos y empoderamiento de la mujer.
Eventos clave:
• Conferencia de El Cairo sobre Población y Desarrollo (1994): Punto de inflexión. Se abandona la idea del control poblacional como fin en sí mismo y se adoptan los derechos reproductivos como enfoque central.
• Se reconoce que el desarrollo económico y la educación de las mujeres son más efectivos para reducir la natalidad que las políticas coercitivas.
5. Desde 2000 hasta el presente: Transición demográfica, envejecimiento y nuevos desafíos
Contexto:
• Muchos países han alcanzado tasas de fecundidad bajo el nivel de reemplazo.
• Se invierten las preocupaciones: ahora se teme al envejecimiento poblacional y la escasez de mano de obra.
Eventos clave:
• Japón, Corea del Sur, Italia, España, etc.: Enfrentan crisis demográficas por baja natalidad y envejecimiento.
• En países en desarrollo, la fecundidad también cae, pero con desigualdades.
• El discurso actual se centra en salud sexual y reproductiva, planificación familiar voluntaria y desarrollo sostenible (ODS 3 y 5 de la ONU).
Conclusión
La historia del control demográfico refleja un tránsito desde políticas coercitivas y motivaciones eugenésicas o geopolíticas hacia un enfoque centrado en los derechos humanos, la salud pública y el desarrollo integral. Sin embargo, siguen existiendo tensiones entre intereses económicos, culturales y políticos respecto a cómo gestionar el crecimiento o la disminución de la población."
Saludos cordiales.
Dejar un comentario