¿Vocación de secta?
Sigo con preocupación la deriva que, en ocasiones, se observa en algunos blogs pretendidamente católicos. Sin ir más lejos, me fijaré en el mío. Parece que, por momentos, hemos perdido, quienes entramos en este juego de internautas, el sentido común.
El detalle, lo secundario, lo opcional, se diría que pretende ocupar todo el espacio. Pequeñas batallas, o batallitas, se erigen en grandes guerras. Disputas muy secundarias, y a la postre irrelevantes, captan, siquiera sea por momentos, una atención que objetivamente no les corresponde.
Hoy los cristianos, hablo desde Europa, estamos situados en un mundo que tiende a dejar de ser cristiano por completo. No es nada fácil encontrar un lenguaje común que permita a la fe acreditarse en medio de la sociedad, y a la mentalidad secular – o secularista, más bien – llegar a comprender, aunque sea de lejos, las coordenadas según las que se orienta un creyente.
Sin una base común el diálogo resulta prácticamente imposible. Podemos hablar de las mismas cosas, quizá, pero no decimos lo mismo. Ni el emisor ni el receptor usan un código compartido. Tantas veces tenemos que conformarnos con coexistir, los unos yuxtapuestos a los otros, sin atrevernos a traspasar las fronteras de la cortesía, de una convivencia puramente formal, que jamás puede afrontar a fondo un tema porque no se sabe ya ni cómo abordarlo ni cómo aproximarse a él.
Cada vez más los lenguajes se vuelven esotéricos, particularistas, endogámicos. Lo triste del caso es que incluso dentro de la Iglesia católica, universal por definición, sucede lo mismo. No somos capaces de entendernos con los no católicos y, a muy duras penas, nos entendemos con los que, teóricamente al menos, comparten nuestra misma visión del mundo y de la vida.