Más reflexiones en torno al Concilio Vaticano II: Enrico Maria Radaelli

Fuente: Sandro Magister.

Una propuesta por los cincuenta años del Vaticano II

LA VÍA SOBRENATURAL PARA RECOBRAR LA PAZ ENTRE EL PRE Y EL POST CONCILIO

por Enrico Maria Radaelli

La discusión que se está desarrollando en el sitio web de Sandro Magister entre escuelas de posiciones diferentes y opuestas sobre reconocer si el Concilio ecuménico Vaticano II representa continuidad o discontinuidad con la Tradición, aparte de llamarme a participar directamente desde los primeros movimientos, toca de cerca algunas páginas preliminares de mi reciente libro “La belleza que nos salva".

El hecho largamente más significativo del ensayo es la comprobada identificación de los “orígenes de la belleza” con las cuatro cualidades sustanciales - verdadero, uno, bueno, bello - que santo Tomás de Aquino afirma que son los nombres del Unigénito de Dios: identificación que debería aclarar de una vez por todas lo fundamental y el vínculo ya no más eludible que un concepto tiene con su expresión, es decir, el lenguaje con la doctrina que lo utiliza.

Me parece necesario intervenir y hacer algunas aclaraciones para quien quiere reconstruir la “Ciudad de la belleza” que es la Iglesia y retomar así el único camino (esta es la tesis de mi ensayo) que puede llevarnos a la felicidad eterna, es decir, que nos puede salvar.

Completaré mi intervención sugiriendo el pedido que ameritaría hacerse al Santo Padre para que - recordando con monseñor Brunero Gherardini que en el 2015 se cumplirá el aniversario cincuenta del Concilio (cfr. “Divinitas", 2011, 2, p. 188) - la Iglesia toda aproveche de tal extraordinario acontecimiento para restablecer la plenitud de aquel “munus docendi", de aquel magisterio, suspendido hace cincuenta años.

Respecto al tema en discusión, la cuestión ha sido bien resumida por el teólogo dominico Giovanni Cavalcoli: “El nodo del debate es este: estamos todos de acuerdo en que las doctrinas ya definidas [por el magisterio dogmático de la Iglesia anterior al Concilio], presentes en los textos conciliares son infalibles; lo que está en discusión es si son infalibles también los desarrollos doctrinales, la novedad del Concilio".

El dominico se da cuente que la necesidad es la de “responder afirmativamente a esta pregunta, porque de otro modo ¿que sería de la continuidad, al menos así como la entiende el Papa?” Y no pudiendo hacer, como es obvio, las afirmaciones que también quisiera hacer, el padre Cavalcoli les da la vuelta en las preguntas contrarias, a las que aquí daré la respuesta que tendrían si se siguiese la lógica “aletica", verificadora, que nos enseña la filosofía.

Primera pregunta: ¿Es admisible que el desarrollo de una doctrina de fe, o cercana a la fe, ya definida, sea falso?

Estimado padre Cavalcoli, usted, a decir verdad, habría querido decir: “No es admisible que el desarrollo de una doctrina de fe, o próxima a la fe, ya definida, sea falso". En cambio la respuesta es: sí, el desarrollo puede ser falso, porque una premisa verdadera no lleva necesariamente a una conclusión verdadera, sino que puede llevar también a una o más conclusiones falsas, tanto es así que en todos los Concilios del mundo - incluso en los dogmáticos - se puso en debate las posiciones más diferentes precisamente a causa de esa posibilidad. Para tener el esperado desarrollo de continuidad de las verdades reveladas por gracia no basta con ser teólogos, obispos, cardenales o Papas, sino que es necesario solicitar la asistencia especial, divina, dada por el Espíritu Santo sólo a aquellos Concilios que - declarados de carácter dogmático de manera solemne e indiscutible al momento de su apertura - se les ha garantizado formalmente esa asistencia divina. En tales casos sobrenaturales ocurre que el desarrollo dado a la doctrina sobrenatural resultará garantizado como verdadero en tanto cuanto ya han sido divinamente garantizadas sus premisas como verdaderas.

Eso no ocurrió en el último Concilio, declarado formalmente de carácter exquisitamente pastoral al menos tres veces: en su apertura, que es la que cuenta, luego en la apertura de la segunda sesión y por último en la clausura; y por ello en esa asamblea de premisas verdaderas se ha podido llegar a veces también a conclusiones al menos opinables (a conclusiones que, hablando canónicamente, entran en el tercer grado de constricción magisterial, lo que tratando de temas de carácter moral, pastoral o jurídico, requiere únicamente “religioso respeto") si no “incluso equivocadas", como reconoce también el padre Cavalcoli contradiciendo la tesis que sostiene, “e igual no infalibles", y que pues “pueden ser también modificadas", y por eso, aunque desgraciadamente no vinculan formalmente sino “sólo” moralmente al pastor que las enseña incluso en los casos de incierta factura, providencialmente no son para nada vinculantes obligatoriamente a la obediencia de la fe.

Por otra parte, si a grados diferentes de magisterio no se les corresponde grados diferentes de asentimiento del fiel, no se entiende para qué hay diferentes grados de magisterio. Los grados diferentes de magisterio se deben a grados diferentes de proximidad de conocimiento que ellos tienen con la realidad primera, con la realidad divina revelada a la que se refieren, y es obvio que las doctrinas reveladas directamente por Dios pretenden un respeto totalmente obligante (grado I), así como las doctrinas relacionadas a ellas, si es que son presentadas a través de definiciones dogmáticas o actos definitivos (grado II). Tanto la primera como la segunda se distinguen de la otras doctrinas que, no pudiendo pertenecer al primer grupo, podrán ser consideradas en el segundo sólo en el momento que se haya esclarecido con argumentos múltiples, prudentes, claros e irrefutables, su conexión íntima, directa y evidente con ello en el respeto más pleno del principio de Vincenzo di Lérins ("quod semper, quod ubique, quod ab omnibus creditum est"), garantizando así al fiel que esas también se encuentran ante el conocimiento más próximo de Dios. Todo ello, como se pude entender, se puede obtener solamente en el ejercicio más conciente, querido e implorado por la y para la Iglesia del “munus", del magisterio dogmático.

La diferencia entre las doctrinas de I y II grado y las de III viene dada por el carácter ciertamente sobrenatural de las primeras, que en cambio en el tercer grupo no está garantizado: quizá exista, pero quizá no. Lo que se debe acoger es que el “munus” dogmático es: 1) un don divino, pues 2) un don que pedir expresamente y 3) no pedir este don no ofrece pues alguna garantía de verdad absoluta, falta de garantía que libra al magisterio de toda obligación de exactitud y a los fieles de toda obligación de obediencia, aunque requiera su religioso respeto. En el grado III podría encontrarse indicaciones y conjeturas de matriz naturalista, y el cernidor para verificar si, una vez depuradas de tales eventuales infestaciones incluso microbianas, es posible elevarlas al grado sobrenatural puede cumplirse sólo confrontándolas con el fuego dogmático: la paja se quemará pero el fierro divino, si hay, brillará ciertamente en todo su fulgor.

Es eso lo que le sucedió a la doctrina de la Inmaculada Concepción y de la Asunción, hoy dogmas, es decir, artículos de fe pertenecientes hoy por derecho al segundo grupo. Hasta 1854 y 1950 respectivamente estas pertenecieron al grupo de las doctrinas opinables, al tercero, a las cuales se debía nada más que “religioso respeto", a la par de aquellas doctrinas nuevas que, enlistadas aquí más adelante en un breve y resumido inventario, se reunieron confusamente en las más recientes enseñanzas de la Iglesia de 1962. Pero en 1854 y 1950 el fuego del dogma las rodeó de su divina y peculiar marca, las encendió, las cribó, las imprimió y finalmente las selló eternamente como “ab initio” ya eran en su más íntima realidad: verdades muy ciertas y universalmente comprobadas, de derecho pertenecientes a la matriz sobrenatural (el segundo) aunque hasta entonces no formalmente reconocidas bajo tal esplendida vestidura. Feliz reconocimiento, y aquí se quiere precisamente subrayan que fue un reconocimiento de los presentes, del Papa en primer lugar, y de ninguna manera una transformación del sujeto: como cuando los críticos de arte, después de haberla examinado bajo todo punto de vista e indicios útiles para valorarla o desmentirla - certificados de providencia, de pasajes de propiedad, pruebas de pigmentación, de velamiento, de retoques, radiografías y reflectografías - reconocen en un cuadro de autor su más indiscutible y palmaria autenticidad.

Esas dos doctrinas se revelaron ambas de factura divina, y de la más preciada. Si alguna pues de aquellas más recientes es de la misma altísima mano se descubrirá pacíficamente con el más espléndido de los medios.

Segunda pregunta: ¿Puede el nuevo campo dogmático estar en contradicción con el antiguo?

Obviamente no, no puede de ningún modo. En efecto, después del Vaticano II no tenemos algún “nuevo campo dogmático", como se expresa el padre Cavalcoli, a pesar de que muchos quieren hacer pasar por tal las novedades conciliares y postconciliares, aunque el Vaticano II sea un simple - si bien solemne y extraordinario - “campo pastoral". Ninguno de los documentos citados por el padre Basil Valuet en su nota 5 declara una autoridad del Concilio mayor que aquella de la que este fue investido desde el inicio: nada más que una solemne y universal, es decir, ecuménica, reunión “pastoral” con la intención de dar al mundo algunas indicaciones sólo pastorales, negándose declaradamente y patentemente definir dogmáticamente o sancionar con anatema alguna cosa.

Todos los neomodernistas de prestigio o simplemente noveles que se quiera decir (como subraya el profesor Roberto de Mattei en su libro “El concilio Vaticano II. Una historia jamás escrita") que fueron activos en la Iglesia desde los tiempo de Pío XII - teólogos, obispos y cardenales de la “théologie nouvelle” como Bea, Câmara, Carlo Colombo, Congar, De Lubac, Döpfner, Frings con su perito, Ratzinger; König con el suyo, Küng; Garrone con el suyo, Daniélou; Lercaro, Maximos IV, Montini, Suenens, y, casi un grupo aparte, los tres sobresalientes de la llamada escuela de Bolonia: Dossetti, Alberigo y hoy Melloni – en el desarrollo del Vaticano II y después han cabalgado con toda suerte de expedientes de ruptura con las detestadas doctrinas anteriores sobre el mismo presupuesto, errando sobre la indudable solemnidad de la extraordinaria reunión; por lo que se tiene que todos estos realizaron de hecho una ruptura y discontinuidad proclamando con las palabras solidez y continuidad. Que haya después de parte de ellos, y luego universalmente hoy, deseos de ruptura con la Tradición se puede notar al menos: 1) en la más destructiva masacre perpetrada a la magnificencia de los altares antiguos; 2) en el igualmente universal rechazo de hoy en día de todos los obispos del mundo excepto poquísimos, a dar el mínimo espacio al rito tridentino o gregoriano de la misa, en irrazonable y ostentosa desobediencia a las directivas del motu proprio “Summorum Pontificum". “Lex orandi, lex credendi": si todo es no es rechazo de la Tradición, entonces ¿qué cosa es?

A pesar de ello, y la gravedad de todo ello, no se puede todavía hablar de ningún modo de ruptura: la Iglesia está “todos los días” bajo la divina garantía dada por Cristo en el juramento de Mt 16,18 ("Portæ inferi non prævalebunt") y de Mt 28,20 ("Ego vobiscum sum omnibus diebus") lo que la pone metafísicamente al recaudo de cualquier temor en ese sentido, aunque el peligro está siempre a las puertas y frecuentemente los intentos están en acto. Pero quien sostiene una ruptura ya ocurrida - como hacen algunas de las eminencias antes mencionadas, pero también los sedevacantistas - cae en el naturalismo.

Pero no se puede hablar tampoco de solidez, es decir de continuidad con la Tradición, porque está ante los ojos de todos que las más diferentes doctrinas salidas del Concilio y del postconcilio - eclesiología; panecumenismo; relación con las otras religiones; mismidad del Dios adorado por los cristianos, judíos y musulmanes; correcciones de la “doctrina de la sustitución” de la Sinagoga con la Iglesia en “doctrina de las dos salvaciones paralelas"; unicidad de las fuentes de la Revelación; libertad religiosa; antropología antropocéntrica en vez que teocéntrica; iconoclastía; o aquella de la cual nació el “Novus Ordo Missae” en lugar del rito gregoriano (hoy recogido junto al primero, pero subordinadamente) - son todas las doctrinas que una por una no resistirían la prueba de fuego del dogma, si se tuviese el coraje de intentar dogmatizarlas: fuego que consiste en darles sustancia teológica con solicitud precisa de asistencia del Espíritu Santo, como ocurrió a su tiempo en el “corpus theologicum” puesto en la base de la Inmaculada Concepción o de la Asunción de María.

Esas frágiles doctrinas están vivas únicamente por el hecho de que no hay ninguna barrera dogmática levantada para no permitir su concepción y uso. Pero luego se impone una no auténtica continuidad con el dogma para pretender para aquellas el asentimiento de fe necesario para la unidad y para la continuidad (cfr. las pp. 70ss, 205 y 284 del mi ya mencionado libro “La belleza que nos salva"), quedando así todas ellas en peligroso y “frágil límite entre continuidad y discontinuidad” (p. 49), pero siempre más acá del límite dogmático, que de hecho, si se aplica, determinaría el fin de las mismas. También la afirmación de continuidad entre esas doctrinas y la Tradición peca en mi opinión de naturalismo.

Tercera pregunta: ¿Si negamos la infalibilidad de los desarrollos doctrinales del Concilio que parten de previas doctrinas de fe o próximas a la fe, no debilitamos la fuerza de la tesis continuista?

Cierto que la debilita, estimado padre Cavalcoli, más aún: la anula. Y da fuerza a la tesis opuesta, como es justo que sea, que sostiene que no hay continuidad.

Nada de ruptura, sino también nada de continuidad. ¿Y entonces qué? La vía de salida la sugiere Romano Amerio (1905-1997) con la que el autor de “Iota unum” define “la ley de la conservación histórica de la Iglesia", retomada en la p. 41 de mi ensayo, por la cual “la Iglesia no se pierde en el caso de que no ‘empate’ la verdad, sino en el caso de que ‘pierda’ la verdad". ¿Y cuando la Iglesia no ‘empata’ la verdad? Cuando sus enseñanzas la olvidan, o la confunden, la enturbian, la mezclan, como ha ocurrido (no es la primera vez y no será la última) desde el Concilio hasta hoy. ¿Y cuando ‘perdería’ la verdad? (En condicional: si está visto que no puede de ningún modo perderla). Sólo si la golpease de anatema, o si viceversa dogmatizase una doctrina falsa, cosa que podría hacer el Papa y sólo el Papa, si (en la metafísicamente imposible hipótesis que) sus labios dogmatizantes y anatemizantes no estuvieran sobrenaturalmente atados por los dos arriba mencionados juramentos de Nuestro Señor. Insistiría en este punto, que me parece decisivo.

Aquí se adelantan unas hipótesis, pero - como digo en mi libro (p. 55) - “dejando a la competencia de los pastores toda verificación de la cosa y toda ulterior consecuencia, por ejemplo de si y de quién eventualmente, y en qué medida, haya incurrido o incurra” en los actos configurados. En las primerísimas páginas evidencio en especial cómo no se puede levantar represas al río de una belleza salvadora si no es vaciando la mente de toda equivocación, error o malentendido: la belleza se acompaña únicamente de la verdad (p. 23), y volver a hacer lo bello en el arte, al menos en el arte sacra, no se logra si no es trabajando en lo verdadero de la enseñanza y del acto litúrgico.

Lo que a mi parecer se está perpetrando en la Iglesia desde hace cincuenta años es una rebuscada amalgama entre continuidad y ruptura. Es el estudiado gobierno de las ideas y de las intenciones espurias en el cual se ha cambiado la Iglesia sin cambiarla, bajo la cubierta (también ilustrada nítidamente por monseñor Gherardini en sus más recientes libros) de un magisterio intencionalmente suspendido - a partir del discurso de apertura del Concilio “Gaudet mater ecclesia” - en una del todo innatural y del todo inventada forma suya, llamada, con rebuscada imprecisión teológica, “pastoral". Si la Iglesia es vaciada de las doctrinas poco o nada adecuadas al ecumenismo y por ello despreciadas por aquellos más prestigiosos mencionados más arriba y se le ha rellenado de las ideas ecuménicas de aquellos mismos, y eso se ha hecho sin tocar para nada las cubiertas metafísicas, por naturaleza suya dogmáticas (cfr. p. 62), es decir, por naturaleza sobrenatural, sino trabajando únicamente en aquel campo de su magisterio que infiere únicamente sobre su “conservación histórica".

En otras palabras: no hay ruptura formal, ni por lo demás formal continuidad, únicamente porque los Papas de los últimos cincuenta años se niegan ratificar en la forma dogmática de II nivel las doctrinas de III que bajo su gobierno están devastando y vaciando la Iglesia (cfr. p. 285). Eso quiere decir que de esa manera la Iglesia no empata más la verdad, sino que ni siquiera la pierde, porque los Papas, incluso con ocasión del Concilio, formalmente se han negado a dogmatizar las nuevas doctrinas y a declarar anatema a las más desestimadas (o correctas o engañosas) doctrinas del periodo anterior.

Como se ve, se podría también considerar que esa muy incómoda situación configuraría un pecado del magisterio, y grave, contra la fe así como contra la caridad (p. 54): en efecto, no parece que se pueda desobedecer al mandamiento del Señor de enseñar a las gentes (cfr. Mt 28, 19-20) con toda la plenitud del don de conocimiento que se nos ha alcanzado, sin con ello “desviar de la rectitud que el acto - es decir, ‘la enseñanza educativa en la verdadera doctrina’ - debe tener” (Summa Theologiae I, 25, 3, ad 2). Pecado contra la fe porque se la pone en peligro, y efectivamente la Iglesia en los últimos cincuenta años, vaciada de doctrinas verdaderas, se ha vaciado de fieles, de religiosos y de sacerdotes, convirtiéndose en la sobra de si misma (p. 76). Pecado contra la caridad porque se priva a los fieles de la belleza de la enseñanza magisterial y visible del cual sólo la verdad resplandece, como lo ilustro en todo el segundo capítulo de mi libro. El pecado sería de omisión: sería el pecado de “omisión de la dogmaticidad propia de la Iglesia” (pp. 60ss), con la que la Iglesia intencionalmente no sellaría sobrenaturalmente y así no garantizaría las indicaciones sobre la vida que nos da.

Este estado de pecado en el que se estaría derramando la santa Iglesia (se entiende siempre: de algunos hombres de la santa Iglesia, o sea la Iglesia en su componente histórica), si se encuentra, debería ser quitado y también lavado penitencialmente lo más pronto, ya que, como el cardenal José Rosalio Castillo Lara escribía al cardenal Joseph Ratzinger en 1988, su actual obstinado y culpable mantenimiento “favorecería la muy condenable tendencia […] a un equívoco gobierno llamado ‘pastoral’, que en el fondo no es pastoral, porque lleva a descuidar el debido ejercicio de la autoridad con daño al bien común de los fieles” (pp. 67s).

Para restituir a la Iglesia la paridad con la verdad, como le fue restituida cada vez que se encontró en travesías dramáticas similares, no hay otra vía que regresar a la plenitud de su “munus docendi", haciendo pasar por la criba del dogma a 360 grados todas las falsas doctrinas de las que está empapado, y retomar como “habitus” de su enseñanza más ordinaria y pastoral (en el sentido riguroso del término: transferencia de la divina Palabra en la diócesis y en las parroquias de todo el mundo") la actitud dogmática que la ha conducido sobrenaturalmente hasta aquí en los siglos.

Retomando la plenitud magisterial suspendida se restituiría a la Iglesia histórica la esencia metafísica que virtualmente se le ha sustraído, y con ello se haría volver sobre la tierra su belleza divina en toda su más reconocida y degustada fragancia.

Para concluir, una propuesta

Se requiere audacia. Y se requiere Tradición. En vista del cumplimiento el 2015, cincuenta aniversario del Concilio de la discordia, sería necesario poder promover un fuerte y largo pedido al Trono más alto de la Iglesia para qué, en su benignidad, sin perder la ocasión de verdad especial de tal excepcional cumplimiento, considere que hay un único acto que puede devolver paz entre la enseñanza y la doctrina emanadas de la Iglesia antes y después de la fatal asamblea, y este único, heroico, muy humilde acto es el de acercar al sobrenatural fuego del dogma las doctrinas arriba señaladas antipáticas a los fieles de parte tradicionalista, y las contrarias: lo que debe arder arderá, lo que debe resplandecer resplandecerá. De aquí al 2015 tenemos delante tres años abundantes. Es necesario utilizarlos de la mejor manera. Las oraciones y las inteligencias deben ser llevadas a la presión máxima: fuego al calor blanco. Sin tensión no se obtiene nada, como a Laodicea.

Este acto que aquí se propone cumplir, el único que podría volver a reunir en un único cuerpo, como debe ser, las dos potentes almas que palpitan en la santa Iglesia en el mismo ser, reconocibles la una en los hombres “fieles especialmente a lo que la Iglesia es", la otra en los hombres cuyo espíritu tiende más a su mañana, es el acto que, poniendo fin con bella decisión a una cincuentenaria situación más bien anticaritativa y suficientemente insincera, resume en un gobierno sobrenatural los santos conceptos de Tradición y audacia. Para reconstruir la Iglesia y retornar a hacer belleza, el Vaticano II debe ser leído en el entramado de la Tradición con la audacia encendida del dogma.

Pues todos los tradicionalistas de la Iglesia, en todo orden y grado como en todo particular corte ideológico que pertenezcan, sepan congregarse en una única solicitud, en un único proyecto: llegar al 2015 con la más amplia, aconsejada y bien delineada invitación con el fin de que tal conmemoración sea para el Trono más alto la ocasión más propia para retomar el divino “munus docendi” a plenitud.

__________

El libro de Enrico Maria Radaelli “La belleza que nos salva” (prefacio de Antonio Livi, 2011, pp. 336, euro 35,00) puede ser solicitado directamente al autor ([email protected]) o a la Libreria Hoepli de Milán (www.hoepli.it).

__________

POSTDATA 1 / LA RÉPLICA DE FRANCESCO ARZILLO

L’appello del professor Enrico Maria Radaelli, accorato e sofferto, suscita simpatia ma anche qualche perplessità sia di contenuto sia di metodo.

Partirei dalla coda, ossia dai tempi. Radaelli pone l’anno 2015 quale orizzonte temporale di riferimento per un pronunciamento di carattere dogmatico sulle questioni pendenti. Tuttavia egli richiama quale esempio la proclamazione dogmatica dell’Immacolata, per la quale la Chiesa ha invece atteso non pochi secoli. Gli storici del dogma conoscono le resistenze dei domenicani, che solamente nell’Ottocento furono definitivamente superate: il plurisecolare lavoro teologico e spirituale favorì in tal modo una proclamazione quasi unanimemente condivisa nella Chiesa.

È da ammirare questo modo di procedere, che fa della Chiesa cattolica – per dirla paradossalmente – l’opposto di quella monarchia autoritaria che non pochi tra i non cattolici immaginano. Una cosa è infatti il potere del Magistero supremo, un’altra cosa è la questione del modo e dei tempi del suo esercizio, che sono soggetti a ovvi canoni prudenziali.

C’è quindi da chiedersi: se ci sono voluti secoli per una proclamazione dogmatica in un contesto caratterizzato ancora da una certa omogeneità di linguaggio e di formazione teologica, come si può pensare che le odierne dispute possano risolversi con atti dogmatici nel giro di pochi anni, in un contesto di radicale pluralismo culturale ed epistemologico? La definizione dogmatica presuppone infatti, di regola, una preparazione niente affatto semplice.

La linea di Benedetto XVI appare diversa: seminare – come nel caso del ripristino del rito antico – e attendere che la semina porti frutto a suo tempo.

Un secondo punto. Si potrebbe di certo – dopo attenta indagine – riconoscere che alcune delle nuove dottrine conciliari e postconciliari siano collocate nel II livello, come sostiene il padre Giovanni Cavalcoli. Ma anche se ciò non fosse, la cosa non dovrebbe turbare più di tanto il fedele cattolico, anche se teologo. È bene ribadire che lo Spirito Santo non assiste i pastori solamente nel momento della definizione (di I o di II livello, per esprimersi secondo la nota scala di durezza richiamata dal professor Radaelli). Lo Spirito li assiste sempre, anche nei pronunciamenti di III livello, ai quali, come Radaelli stesso riconosce, è dovuto un “religioso ossequio dell’intelletto e della volontà” (art. 752 del codice canonico).

La necessità di questo assenso anche interno è il punto più trascurato, oggi, sia dai neomodernisti sia dai tradizionalisti. Il fatto che si tratti di pronunciamenti non irreformabili non significa che i fedeli non debbano seguirli come espressione della via più sicura. Ciò non esclude la possibilità che le persone competenti sollevino qualche dubbio nelle forme e nei modi propri, tali da non turbare l’ordinato svolgimento della vita ecclesiale. Ma ciò non può di certo comportare l’instaurarsi di magisteri paralleli, neppure sul fronte tradizionalista: effetto che sarebbe paradossale, dopo le giuste polemiche contro il consolidato magistero parallelo dei teologi progressisti sui mass-media.

Un terzo punto, infine. Il bel dibattito in corso su www.chiesa e sul blog Settimo Cielo dimostra che è possibile approfondire la portata dell’ermeneutica della continuità solamente entrando nel merito dei singoli problemi. La discussione sulla libertà religiosa lo ha rivelato assai chiaramente. È evidentemente fruttuoso lo sforzo volto a capire e a individuare esattamente il nocciolo che attiene all’essenza della dottrina sotto la mutevolezza degli accidenti storici: fermo restando, ovviamente, che questo nocciolo ci deve essere e deve essere mantenuto fermo, per evitare il rischio di cadere nel relativismo.

Questo esame delle dottrine “al microscopio", ma anche “al telescopio” della profondità storica, riserverebbe piacevoli sorprese, nel senso auspicato dall’ermeneutica della continuità. Esso potrebbe mostrare che lo Spirito Santo non ha abbandonato la Chiesa cinquant’anni fa. E che non è certo venuta meno la promessa del Signore: “Ed ecco, io sono con voi tutti i giorni, fino alla fine del mondo” (Mt 28, 16-20).

Roma, 16 giugno 2011

__________

POSTDATA 2 / LA RÉPLICA DE GIOVANNI CAVALCOLI

Caro professor Radaelli,

ho letto con molto interesse le sue considerazioni e le sue proposte circa l’autorevolezza delle dottrine nuove del Concilio Vaticano II, che lei pone, con dom Basile Valuet, al III grado, mentre io, almeno per alcune, la porrei al II.

Il III grado contiene sia dottrine “de fide et moribus” che disposizioni pastorali. Qui il Magistero, trattando materia di fede o prossima alla fede, non intende definire che quanto insegna è di fede, per cui non definisce se si tratta di dottrine definitive o infallibili oppure no. La dottrina della fede è di per sé è infallibile perché assolutamente e perennemente vera, ma qui la Chiesa, pur trattando di materia di fede o prossima alla fede, non chiede, come Lei ben riconosce, un vero assenso di fede, ma un semplice “ossequio religioso della volontà” per il fatto che qui la materia trattata non appare con certezza essere di fede. Questo ovviamente non vuol dire che possa essere sbagliata.

Viceversa, al II grado la Chiesa richiede un vero e proprio atto di fede, benchè non si tratti ancora della fede divina e teologale con la quale aderiamo alle dottrine del I grado, che sono i veri e propri dogmi definiti. La fede richiesta al II grado si chiama “fede ecclesiastica” o anche semplicemente “cattolica” ed è quella fede che abbiamo nell’infallibilità del Magistero della Chiesa in quanto assistito dallo Spirito Santo.

Qui aderiamo con la fede, perchè qui appare con chiarezza, magari per mezzo di opportune dimostrazioni, che si tratta di materia di fede e, se si tratta di dottrine nuove, è possibile mostrarle come chiarificazione, esplicitazione o deduzione di o da precedenti dottrine definite o dati rivelati. È questo il caso delle dottrine nuove del Concilio, se non tutte, almeno di alcune, le principali, come per esempio la definizione della liturgia, della rivelazione, della Tradizione o della Chiesa.

Quanto alla “pastoralità” del Concilio, è vero, è stato un Concilio pastorale, ma non solo pastorale, bensì anche dottrinale e addirittura dogmatico: basterebbe citare il titolo di due suoi documenti, chiamati appunto “Costituzioni dogmatiche". Questo i papi del postconcilio lo hanno detto più volte, anche se hanno detto con altrettanta chiarezza che il Concilio non ha definito dichiaratamente o esplicitamente nuovi dogmi, quindi è indubbio che la sua dottrina non si pone al I grado.

È importante questa distinzione tra il dottrinale e il pastorale, perché, quando un Concilio presenta un insegnamento dottrinale, attinente benchè indirettamente alla Rivelazione, non può sbagliare. Anche se si tratta di dottrine nuove, non può tradire o smentire la Tradizione. Viceversa, le direttive o disposizioni di carattere pastorale o lo stesso stile pastorale di un Concilio non sono mai infallibili, a meno che non si tratti di contenuti di fede concernenti l’essenza dell’azione pastorale, ed anzi sono normalmente mutevoli e rivedibili, possono essere meno opportune o addirittura sbagliate, per cui devono essere abrogate. Questa può essere la “paglia” del III grado, ma non certo eventuali pronunciamenti dottrinali! Questi, accostati al “fuoco” del dogma, splendono di maggiore bellezza!

Anche certe disposizioni pastorali del Concilio potrebbero essere “paglia". Ed anzi, secondo me e non solo secondo me, lo sono state e lo sono per il fatto che, messe alla prova dei fatti, dopo quarant’anni, richiedono di essere riviste o corrette per i cattivi risultati che hanno dato. Mi riferisco per esempio a quanto anche lei dice: l’eccessiva indulgenza del Magistero nei confronti degli errori o l’eccessivo ottimismo nei confronti del mondo moderno, nonché l’eccessiva esaltazione dei valori umani e la debole esaltazione dei valori cristiani, soprattutto cattolici.

Ciò ha consentito la penetrazione dappertutto, anche nella gerarchia, di queste tendenze, ulteriormente esasperate da una ben concertata macchina pubblicitaria internazionale organizzata dal centro-Europa (per esempio la rivista “Concilium"). I vescovi, come osservò a suo tempo padre Cornelio Fabro, ne restarono intimiditi, sicchè oggi è assai difficile liberarsi da questa situazione, perché chi dovrebbe intervenire è egli stesso connivente con l’errore.

Altro errore pastorale del Concilio è stato quello di indebolire il potere del papa rafforzando eccessivamente quello dei vescovi, col risultato che si è verificata quella “breviatio manus” del papa, della quale parlava Amerio: il pontefice è rimasto isolato nello stesso episcopato. Ovviamente, grazie all’assistenza dello Spirito santo, egli conserva ed applica il suo ruolo di maestro della fede e nemico dell’errore; ma purtroppo spesso gli interventi della Santa Sede in questo campo – che non mancano affatto – hanno scarsa per non dire scarsissima eco nell’episcopato e fra i teologi, quando a volte non si hanno addirittura delle opposizioni, ora subdole, ora sfrontate.

Su questa materia occorre recuperare un certo stile precedente il Concilio, che portava buoni risultati, ovviamente senza cadere in certi eccessi di severità e di autoritarismo del passato. I papi del postconcilio sono papi crocifissi, abbandonati come Cristo dai suoi. Altro che “trionfalismo"! È uso dei prepotenti fare le vittime.

Sono d’accordo con lei nel sostenere o meglio nel constatare con Amerio che dall’immediato periodo postconciliare a tutt’oggi il Magistero dice sì la verità – e come non potrebbe? – ma non la dice tutta. Tace alcune verità per un eccessivo timore dei non-cattolici e di non apparire abbastanza moderno. Le preoccupazioni ecumeniche, e peraltro di ecumenismo troppo pacifista e accondiscendente, sembrano prevalere sul dovere di evangelizzare e di correggere chi sbaglia, invitandolo all’unità “cum Petro e sub Petro".

Occorre allora recuperare verità dimenticate, delle quali dò solo qualche esempio, sapendo bene, con lei, di sfondare una porta aperta: il valore realistico della verità, il valore intellettuale-concettuale della conoscenza di fede, il valore sacrificale, espiativo e soddisfattorio della redenzione, la natura e le conseguenze del peccato originale, la congiunzione della giustizia e della misericordia divine, gli attributi divini dell’impassibilità e dell’immutabilità, la distinzione fra natura e grazia, la predestinazione, l’esistenza di dannati nell’inferno, la possibilità di perdere la grazia col peccato mortale, l’esistenza dei miracoli e delle profezie, il dovere di lavorare per la conversione dei non-cattolici al cattolicesimo.

Vorrei dirle, però, caro professore, che non deve credere che dottrine conciliari come quelle della prospettiva universale della salvezza, del dialogo con la modernità, dell’ecumenismo, della libertà religiosa o delle verità contenute nelle altre religioni contrastino con le precedenti verità, anche se si tratta di dimostrare la continuità. Si tratta solo di una migliore conoscenza o di aspetti nuovi di quelle medesime verità che vengono insegnate in quelle dottrine.

Vorrei dire inoltre che oggi la debolezza del papato non dipende da difetti personali dei singoli papi, ma è un difetto istituzionale ("pastorale") introdotto o quanto meno consentito dallo stesso Concilio. Forse per rimediare a tale difetto occorrerà un altro Concilio. Del resto sempre nella storia un Concilio ha dovuto rimediare ad errori commessi da un Concilio precedente. Per questo mi pare francamente ingiusta l’accusa che lei fa ai papi del Concilio e del postconcilio, tra i quali abbiamo due beati e un servo di Dio, di “aver peccato contro la fede e la carità” nella conduzione del Concilio e del postconcilio. La loro “debolezza” non è colpa loro; sono le stesse istituzioni che non mettono nelle loro mani gli strumenti sufficienti per far valere la loro autorità.

Riconosco inoltre che anche lo stesso linguaggio “pastorale” dei documenti dottrinali non brilla sempre per chiarezza e precisione. Qui ne hanno approfittato i modernisti per interpretare a loro modo questi testi, con risultati disastrosi dal punto di vista dottrinale e morale. Bisognerebbe qui, come ha proposto di recente l’arcivescovo Atanasio Schneider, che il Santo Padre emanasse un sillabo degli errori di interpretazione delle dottrine del Concilio. Inoltre io ritengo che sarebbe bene che il papa presentasse le dottrine vincolanti (siano di II o siano di III grado) sotto forma di “canoni", come è sempre usato nei Concili. Questo metodo, come dimostra l’esperienza, dà chiarezza ed impedisce di giocare sull’equivoco e consente eventuali opportuni provvedimenti canonici.

Dopo studi quarantennali, mi sono fatto la convinzione che la forma più grave di modernismo che oggi bisogna eliminare, anche per l’influsso e prestigio che possiede in molti ambienti, è quella rahneriana. L’operazione non sarà facile, ma è necessaria, se vogliamo fermare l’attuale processo di corruzione della fede e dei costumi, anche se ovviamente esistono altre cause di questa decadenza o falso progresso. Si tratterà di un’operazione chirurgica dolorosa, complessa e radicale, perché il male ha preso radici e nell’operare il rischio è quello di ledere organi vitali. Ma per il bene della Chiesa dev’essere fatta e non va ulteriormente procrastinata.

Si potrà condurre l’operazione scaglionandola nel tempo, come si fa in interventi chirurgici complessi, ma la cosa dev’essere condotta in modo inflessibile e sistematico, succeda quel che succeda. Cristo, per fondare la Chiesa ci ha rimesso la vita: e noi per salvarci non dobbiamo fare qualche sacrificio, non dobbiamo vincere forze avverse? L’importante è combattere con l’apparente Sconfitto che in realtà è il Vincitore.

Per quanto riguarda la “continuità” delle dottrine nuove con quelle antiche, della quale ci hanno sempre assicurato i papi del postconcilio, il buon cattolico deve credere al papa sulla parola e non avere diffidenze, come fanno i lefebvriani, che accusano i papi di volerli circonvenire. Indubbiamente questa continuità non è sempre così perspicua, ma starebbe ai teologi dimostrarla con un serio confronto di testi magisteriali fra quelli del preconcilio, quelli del Concilio e quelli del postconcilio.

È possibile dimostrare che la “novità” non è rottura, non è caduta nell’errore, non è smentita della Tradizione, ma sviluppo omogeneo della Tradizione, migliore conoscenza della medesima immutabile verità della Parola di Dio consegnata una volta per tutte da Cristo alla sua Chiesa. Bisogna ricordarsi che esiste ed è sempre esistito un progresso dogmatico, ossia una sempre migliore e più esplicita conoscenza delle medesime verità “eodem sensu eademque sententia".

Ciò che occorre evitare e contro cui metteva in guardia san Pio X, è la concezione modernista del progresso dogmatico, fondata sull’idea di una mutabilità della verità di fede: un’eresia che è propria anche dei modernisti dei nostri giorni. Non è la verità di fede che cambia: essa resta sempre la stessa ("veritas Domini manet in aeternum"); è la nostra conoscenza che “muta", nel senso che progredisce nel tempo per l’assistenza dello Spirito Santo, che “conduce alla pienezza della verità". Essere moderni non vuol dire essere modernisti. Il sano tradizionalismo non è restare indietro, ma andare avanti.

Conosco bene la sua fede di cattolico, appresa dal suo maestro Romano Amerio, che la Chiesa è indefettibile maestra di verità e non potrà essere vinta dal potere delle tenebre. Apprezzo molto il taglio “estetico” col quale lei contempla la bellezza della verità cattolica. Ripeto con lei: la Bellezza sarà la salvezza del mondo.

Fr. Giovanni Cavalcoli, OP

Bologna, 17 giugno 2011

__________

Traducción en español de Juan Diego Muro, Lima, Perú.

33 comentarios

  
Isaac García Expósito
Y yo me pregunto: ¿por qué en España no se publican estos libros y se edita, por el contrario, tanta basura?

Que complejo de cateto....
18/06/11 1:50 PM
  
Martin Ellingham
La no infalibilidad de las novedades del Vaticano II estaba clara ya en los comentarios de los peritos conciliares españoles a la Lumen Gentium, publicados por la BAC en 1966.

Saludos.
18/06/11 4:50 PM
  
David
Muchas gracias Isaac por este texto.

Para el que lea esto, a ver si alguien se anima y traduce las dos respuestas :)

En Cristo y María.
18/06/11 4:55 PM
  
Norverto
No, si semejante cosas las dijera un teologo que no fuera afin a estos grupos que se hacen llamar cristianos tradicionales, que de ello no tienen nada, sino que son puros lefevrianos llenos de arrogancia y prepotencia, ya estuviera siendo llamada por Roma a callarse laboca. Lo he dicho mas de 70 veces, no hay forma de reconciliacion con la FSSPX. Y tampoco este sonador ni sus mescenas lograran lo que pretenden: "una pretendida rectificacion del CVII". Definitivamente la marcha seguira adelante con el Ecumenismo, el Dialogo interreligioso, la buena relacion con los Judios... la defensa de la libertad de conciencia y de religion... Esos sí son verdaderos frutos del Espiritu... que lo asimilen y obedescan... con el asentimiento que tales frutos del Concilio Ameritan...
18/06/11 6:38 PM
  
Francisco Javier
Norverto,

Yo soy amante del tradicionalismo y tengo 21 años... ¿Cómo te atreves a insultarme de esa manera?

Me has llamado: arrogante, prepotente, cismático... (solo por ser tradicionalista) ¿Te parece que tal generalización puede ser cristiana?
18/06/11 9:46 PM
  
Miguel Antonio Barriola
Completamente de acuerdo con la lúcida respuesta y puntualizaciones del P. Cavalcoli.
Parece que Radaelli y tantos con él olvidan la importancia del "magisterio ordinario", del cual obtiene el "extraordinario" sus definiciones dogmáticas, cuando la necesidad, oscuridad o exageraciones de la historia, la herejía, etc. las requieren.
Que yo sepa, ningún concilio ha "definido" la Resurrección de Cristo.¿Será lícito, por eso, atreverse a negarla? ¿No es clarísimo, sin denfinición alguna eclesial ,que "sin ella vana es nuestra fe" (I Cor 15, 14)?
Es también cierto, que más de un "teólogo" ha embarrado demasiado esta verdad y que se requeriría alguna intervención aclaratoria(ya las hubo de parte de la Comisión teológica Internacional).
Pero, el hecho que deseo señalar es que el magisterio define siempre, indagando en la vida común y corriente de la iglesia y las doctrinas de sus pastores y el "sensus fidelium" en el mundo y los siglos, como hicieron todos los concilios. La definición no inventa la verdad, sino que la saca a la luz, la perfila, la limpia de escorias, que se le pueden haber adherido.
En cuanto a la reverencia ante Amerio, aceptando sus serios aportes y críticas, no se ha de tomar ahora cada propuesta suya como "dogma". Muchos de sus puntos de vista son más que discutibles.
Por ejemplo (IOTA UNUM, Milano - Napoli /1989 / cap. 3, N° 34): se atreve a criticar la pregunta propuesta por Pablo VI: "Iglesia ¿qué piensas de ti misma?", con este comentario: "Aquí se ve una sombra de subjetivismo. En realidad no importa tanto lo que la Iglesia piensa de sí, cuando más bien lo que es".
Me pregunto, si podremos llegar al "ser", sin "pensar" en él. Si acertaremos a encontrar el "ser de la Iglesia", sin indagar lo que ella misma ha expresado de sí, a lo largo de los siglos.
¿Cómo se llegó al "ser" de la Inmaculada y la "Asunción", sino indagando y dejando de lado a Sto. Tomás (en este particular) y prefiriendo a Duns Scoto?
De acuerdo con acusar la desidia de muchísimos mitrados en el período postconciliar (aquí mismo se está debatiendo la flojera de los ordinarios de dichos lugares, respecto a gravisimas posturas de clérigos, en Madrid y Barcelona). La flojera respecto a la "Teología de la Liberación" fue notoria en gran parte del episcopado latinoamericano.
Pero, sin acudir a dogmas de fe, fue contundente la posturade Juan Pablo II frente al pretendido "sacerdocio de la mujer", anteriormente la de Pablo VI ante el Catecismo Holandés y con la "Humanae Vitae".
Que habría que censurar mucho más claramente aún, hasta a cardenales, que han desbarrancado espectacularmente, muy de acuerdo. Pero...las definiciones solemnes surgen siempre de la Biblia, la Tradición y el magisterio ordinario.
No faltará, quien me trate de "neocon" y quién sabe qué....
Muchas otras puntualizaciones me parece que se merecería Radaelli (poner a Ratzinger junto a otros teólogos no tan seguros del postconcilio, me parece excesivo)... En fin...
18/06/11 10:51 PM
  
Mario
No entiendo casi nada de este artículo. La verdad es que el debate es de mucha altura teológica. Necesitaría a alguien con capacidad para explicar fácilmente todo esto. Sin embargo, produce cierto desasosiego y desorientación. Quizás don Guillermo o don José María Iraburu pudiera explicarlo?
18/06/11 10:58 PM
  
luis
Brillante Radaelli.
Los neocones tienen una potencia obediencial infinita para tragar sapos. Ahora mismo, tienen que digerir que le den el premio Ratzinger a un modernista moderado. A tragar sapos, porque el premio lo disciernen dilectos integrantes de la Curia.

A veces, esta esquizofrénica defensa neocona del aggiornamento, del ecumenismo, de la economía de las dos alianzas, del sincretismo litúrgico, al tiempo que se condenan ciertos excesos brutales me recuerda a la actitud de la mujer que después de vestirse como prostituta, pintarrajearse y salir aemidesnuda a la calle, se queja de que la miran o le dicen cosas,

18/06/11 11:38 PM
  
Martin Ellingham
En total desacuerdo con M. Barriola.

- Impertinente el ejemplo de la Resurrección, porque consta en la la Escritura y en la Tradición.

- Hay un notable consenso de teólogos y canonistas en considerar no infalibles las novedades del Vaticano II, contra la opinión de Fr. Cavalcoli. Y cuando digo no infalible, me refiero a que excluyen expresamente las novedades del Vaticano II del denominado magisterio ordinario y universal, pues ya era clara la ausencia de intención de definir antes, durante el Concilio y en su conclusión.

- Y si hubiera algo definitive tenendam tendrá que definirlo el Magisterio, pues no se presume, como lo expresa el CIC.

Saludos.
18/06/11 11:46 PM
  
Martin Ellingham
“Las condiciones que deben concurrir simultáneamente para que el magisterio ordinario y universal de los Obispos posea carácter infalible son:
1) que enseñen en comunión jerárquica entre sí y con el Papa;
2) sobre una materia concerniente a la fe y a las costumbres;
3) con un acuerdo manifiesto no sólo sobre el contenido de una determinada proposición, sino también sobre su carácter obligatorio, irreformable y definitivo ad credendam o ad tenendam (es decir, en cuanto formalmente revelada o como conexa con verdades reveladas), pues puede darse el caso de que el Colegio episcopal, reunido en concilio o disperso, se pronuncie sin querer definir: por ej., el magisterio del Concilio Vaticano II.Villar, J. R. EL COLEGIO EPISCOPAL. Madrid, 2004: p. 200).
18/06/11 11:56 PM
  
Miguel Antonio Barriola
Como de costumbre,los sólitos"censores", no tienen en cuenta, sino lo que a ellos se les antoja.
¿Por qué es "impertinente" el ejemplo de la Resurrección? ¿Ha sido declarado dogmáticamente por algún Concilio? En modo alguno. A eso me refería y admitía perfectamente que consta por la Escritura (a la que citaba) y por la Tradición. El asunto era (de él se escabulleron), que no fue "definido dogmáticamente" y no por eso un cristiano podía ponerlo en duda.
Justamente, cuando hablaba del "magisterio ordinario" suponía,todos los puntos que se detallan. No hay que estar explicitando siempre cada concepto, si es que "intelligenti pauca".
Tal vez quedaría mejor poner: "algo definitive tenendUM" (.. AM ¿ - ? ).
Por lo demás, no todos los que defienden el Vaticano II, "tienen que tragar sapos", porque Uriburu, que hizo ver brillantemente las reservas del magisterio pontificio ante Lefebvre, hacía ya tiempo que había señalado los errores cristológicos de González de Cardedal.
Tampoco se tiene en cuenta en ciertas respuestas que "abusus non tollit usum" y si "hasta cardenales" andan desnorteados, como se admitía en la exposición anterior, se puede conceder alguna capacidad de discernimiento en alguno de los tan despreciados "neocons".
19/06/11 1:02 AM
  
Marcelo
En primer lugar, felicito al Sr. Garcia Exposito por traer aquí este articulo, que mas alla de cuestiones discutibles es muy interesante.

Radaelli analiza y busca una soluciòn a lo que ni el P.Iraburu, ni el Sr. Arraiz, ni el Sr. Luis Fernando, quieren tratar, ni reconocer, ni analizar, esto es la existencia de doctrinas y praxis prima facie contrarias del Vaticano II y el postconcilio respecto a la praxis y el magisterio anterior. Y esa es justamente, la razòn de la aparìciòn del llamado "tradicionalismo".

Al Sr. Barriola, le digo que su planteo en torno a la resurrecciòn de Cristo es francamente inadmisible. Porque tal definiciòn surge del magisterio ordinario y universal de la Iglesia desde sus inicios, y del Credo, para lo cual tiene documentos de todo tipo tanto de Concilios como de Papas y Obispos. Le recomiendo leer el Denzinger.

Saludos cordiales.
19/06/11 2:15 AM
  
Miguel Antonio Barriola
Alguna que otra vez en mi vida he leído a Denzinger, Denzinger - Rahner, Denzinger - Schönmetzer y Denzinger - Hünnermann...
Ahora bien, ¿no se da cuenta, quien esto recomienda, que me arguye con las mismas razones, que yo sostengo? O sea: que NUNCA concilio alguno ni Papa, que se sepa, definió EXPRESAMENTE algo sobre la Resurrección de Cristo y que consta ÚNICAMENTE desde sus comienzos,por Biblia y Tradición, la cual se manifiesta justamente en el magisterio ordinario universal de la Iglesia (como lo vengo diciendo una y mil veces), que se presenta en Símbolos, etc. pero...JAMÁS, hasta el presente, por una definición expresa, de carácter dogmático al respecto?
Por favor, lean con atención lo que pretenden refutar.
19/06/11 3:04 AM
  
Martin Ellingham
M. Barriola:

Respondo en negrita en lo que a mí me toca:


Como de costumbre,los sólitos"censores", no tienen en cuenta, sino lo que a ellos se les antoja.

Confunde mi mensaje con el de otros. Y agrede gratuitamente. Devuelvo la atención: cuando se sale de su especialidad, argumenta con la misma consistencia que el p. Fuentes, IVE, sobre Tolkien…

¿Por qué es "impertinente" el ejemplo de la Resurrección?

Es impertinente porque:
1. La crítica a las novedades del Vaticano II no consiste en compararlas con temas previamente no tratados por el Magisterio en cualquiera de sus clases, sino en cotejarlas con un Magisterio precedente reiterado y secular.
2. La Resurrección (creída desde siempre, por todos y en todas partes) no tiene la misma jerarquía de verdad que las novedades magisteriales del Vaticano II. Y así, es difícilmente comparable, por ejemplo, con la libertad religiosa de Dignitatis humanae, tal como lo reconoció el Redactor de Smedt.


¿Ha sido declarado dogmáticamente por algún Concilio? En modo alguno. A eso me refería y admitía perfectamente que consta por la Escritura (a la que citaba) y por la Tradición. El asunto era (de él se escabulleron), que no fue "definido dogmáticamente" y no por eso un cristiano podía ponerlo en duda.

Respondo:
1. Hay una jerarquía de las verdades. Y unas censuras teológicas correlativas para cualificar el “disenso” o la “duda” respecto de esas verdades.
2. La Resurrección siempre fue considerada como de fe e históricamente cierta. Y magisterialmente está el decreto Lamentabili.
3. Ninguna doctrina magisterial se presume infalible. Quien afirma la infalibilidad, debe probarla. Y en el caso del Vaticano II, hay consenso amplísimo en negar esa infalibilidad.
4. Equiparar una verdad de fe con una proposición magisterial prudencial es una subversión epistemológica.


Justamente, cuando hablaba del "magisterio ordinario" suponía,todos los puntos que se detallan.

Se olvida algo esencial de la cita de Villar: el Vaticano II no es considerado infalible por falta de intención. Es un punto clave.

Saludos.

19/06/11 3:06 AM
  
Martin Ellingham
Errata:

Dice: "...con una proposición magisterial prudencial..". Debe decir: "...con una proposición magisterial PASTORAL"
19/06/11 3:10 AM
  
Martin Ellingham
M. Barriola:

Disculpe, pero ¿a qué "Uriburu" se refiere?

Saludos.
19/06/11 3:16 AM
  
Marcelo
A ver, con relación a su respuesta,si no entiendo mal,algo de lo que ud. dice ahora es semejante a lo que dije yo antes. La Resurreciòn de Xto. està en el magisterio ordinario y universal de la Iglesia (Papa y Obispos) desde sus inicios.

Pero ademàs, nuevamente le recomiendo el Denzinger, porque los Papas y los concilios dogmàticos enseñaron sobre la resurrecciòn. Le cito la edicion de la Biblioteca Herder de 1963, Enrique Denzinger, Magisterio de la Iglesia,donde en el Indice sistemàtico constan las enseñanzas de los Papas y concilios respecto a Xto: resucitò al tercer dìa,como predijo el Salmo, por su propia virtud, con verdadera resurrecciòn de la carne, reasumiento el alma al cuerpo, la resurrecciòn puede ser demostrada històricamente (de todas esas enseñanzas se remite allì a los documentos correspondientes).

Por ùltimo, la Escritura y la Tradiciòn nos llegan por el magisterio de la Iglesia, su legìtimo interprete. El problema se plantea cuando aparece prima facie una divergencia, o hasta contradicciòn entre el nuevo magisterio del C.Vat.II y el posterior, respecto al anterior.

Saludos.

19/06/11 3:56 AM
  
Martin Ellingham
Una aclaración complementaria:

La cita de Villar se refiere al Colegio Episcopal (en adelante, CE) como sujeto docente. Si ese CE reunido en el Concilio Vaticano II no hizo uso de la infalibilidad, sus actos magisteriales, en cuanto enseñan novedades, no se pueden considerar infalibles.

Luego está el magisterio post-conciliar del mismo sujeto CE, aunque disperso, en cuanto repropone las novedades no infalibles del Vaticano II. En este caso, sólo puede darse infalibilidad si se dan las condiciones ya mencionadas por Villar. Caso contrario, no se presume la infalibilidad. Y para mayor seguridad, hay “cauces de confirmación”, como una declaración auténtica del Romano Pontífice, tal como ocurrió con la OS (imposible ordenación de mujeres) y algunos pasajes de la EV (tres pronunciamientos morales concretos).

Fr. Cavalcoli, repite contra Radaelli argumentos que ya le contestaron en debates anteriores, y en respuesta de los cuales prometió un libro. En cualquier caso debe probar que hay infalibilidad en el Vaticano II o en el magisterio post-conciliar del CE disperso. Mientras no lo haga, la presunción es en contra de esa tesis.

Saludos.
19/06/11 10:55 AM
  
Miguel Antonio Barriola
Para nada confundo los mensajes. Sólo que, sin nombrar a nadie, acudo a los argumentos, independientemente de quiénes los hayaan esgrimido.
Gracias por lo de "especialista". Pero, siempre he sostenido que toda dedicación particular, en la Iglesia, nunca debía perder de vista la "analogia fidei" (DV 12), el todo. Se ha "especificar", pues,en qué se ha equivocado el "especialista", sin bajar a descalificaciones, también para el P. Fuentes.
Sigo viendo como "impertinente" la crítica al ejemplo de la Resurrección, porque su única razón iba dirigida a mostrar cómo había verdades "no definidas", que no menos son infalibles. Sobre esta importancia del "magisterio ordinario", previo y terreno sobre el que se asienta el extraordinario, fue bien clara LG 25. Eso y nada más se quería recordar.
Por lo cual, admitida la "jerarquía de verdades" y, concediendo que otras no se equiparan en importancia con la resurrección, queda en pie que NUNCA fue esta última definida y que, como se lo dijo clara y repetidamente, muchas otras doctrinas, más recientemente puestas en discusión, fueron no menos enérgica y definitivamente zanjadas, sin acudir a definiciones solemnes, como la imposibilidad de acceso al sacerdocio de las mujeres.
No todo concilio o sus principales "leaders" aciertan absolutamente en cada detalle. La "mya physis", que Cirilo de Alejandría proponía para el misterio de Cristo, contra Nestorio, estaba acertada. Lo que no impidió a Calcedonia pulir la expresión, trasladando la unidad a la "única persona del Verbo eterno", a la vez que afirmando la "dualidad de naturalezas (physeis). Allí, pues (en Éfeso), un aspecto, salvable, fue infalible; no otros, falsamente interpretrados después por los "monofisitas".
"Lamentabili", por importantísima que haya sido y es, no es "declaración dogmática". No por eso, claro está, se la ha de rechazar. Es una muestra preclara del "magisterio ordinario".
No hubo "subversión epistemológica", sino, simplemente el intento de rememorar que hay "verdades de fe" no declaradas dogmáticamente. Como lo había sido la "divinidad de Cristo", aún antes de Nicea.
En el Vaticano II se refleja la totalidad del magisterio eclesial, en el cual hay puntos firmes, dogmáticamente innegables, infalibles y otros, que se acercan más o menos a verdades inconcusas. Pero no se puede negar, en su doctrina total, verdades innegbles, por más que no estén dotadas de un "anathema sit".
Concedo ampliamente, que habría sido muy conveniente esgrimir este recurso. Esa ausencia ha sido una falla del Vaticano II, como lo coprueba el Card. G. Biffi, y como hubo tantas otras, en diferentes asambleas doctrinales a lo largo de la historia, desde Nicea, pasando por Trento. Pero de ahí a arrojar al canasto el Vaticano II, hay un gran trecho.
Por dos veces (una hace ya meses) he confundido lamentablemente a "Uriburu" con "Iraburu".
¡Perdón e indulgencia!
19/06/11 1:37 PM
  
Miguel Antonio Barriola
Respecto al Denzinger: una vez más: conozco todos esos lugares de Papas, concilios, etc. ("Lamentabili"), de los que se me quiere informar, "gentilmente".
Sólo que, sigo sosteniendo, como puede entenderlo quien no sea obstinado en su miopía, que NINGUNA DE ESAS DECLARACIONES ES UNA DEFINICIÓN "EX CATHEDRA" O CONCILIAR. De hoc erat disputandum.
Y...eso de "novedades" en el Vaticno II, una vez más, hay que calibrar si se trata de innovaciones "desviadas" o "evolución homogénea del dogma". No olvidemos a S. Vicente de Lerins: "CREZCA... la inteligencia, etc. en el mismo dogma y la misma sentencia".
La bellota no es la encina. Pero la última viene de la primera.
En las decisiones y declaraciones del Cuerpo Episcopal, en el Vaticano II, según ya queda dicho,
hay tanto infalibilidad como "sententiae communes theologorum".
Ahí está - lo admito una vez más - una deficiencia, que ha permitido a la "hermenéutica de ruptura" sus nefastas libertades.Se debería haber "definido" con mayor claridad.
Aunque se suministraban, no menos , los criterios para dar con ese magisterio ordinario infalible: "Esta religiosa sumisión de la voluntad y del entendimiento de modo particular se debe al magisterio auténtico del Romano Pontífice, aun cuando no hable 'ex catehedra'; de tal manera que se reconozca con reverencia su magisterio supremo y con sinceridad se adhiera al parecer expresado por él según el deseo que haya manifestado él mismo como puede descubrirse, ya sea por la índole del documento, ya sea por la insistencia con que repite una misma doctrina, ya sea también por las fórmulas empleadas" (LG 25).
También Cefas, se equivocó, apartándose de los "cristiano - paganos" en Antioquía. (Gal2, 11 - 14). No por eso Pablo renegó del primado petrino.
19/06/11 1:58 PM
  
Marcelo
A M.A.Barriola, realmente ante su obstinaciòn es como que tendrìa que discutir con el Denzinger en la mano...Pero me parece increible, que no entienda el caràcter dogmàtico de un Credo -como por ej. el del Concilio de Nicea- o de las profesiones de Fe emanadas sea de los Papas o de otros Concilios dogmàticos, y de allì surge la resurrecciòn de Xto...

Mas allà de eso, entiendo perfectamente que el magisterio ordinario obliga, y que puede haber una evoluciòn homogenea. Creo que sin embargo, no es eso lo que esta en disputa, remito a comentarios anteriores, la cuestiòn està en las innovaciones y si ellas contradicen lo anterior.....

Saludos.
19/06/11 2:37 PM
  
Miguel Antonio Barriola
No es "obstinación" insistir en la verdad.
Nadie negó el "carácter dogmático del Credo". Pero..¿es por ello sólo "definición dogmática 'ex cathedra o de un concilio'"?
De eso, simplemente se trataba y sigo manteniendo que
NOOOOOOOOOO!!!!!!!
Y, si cree que no era éste el objeto en discusión, a mí (pobre "neocon") me pareció, que era un ejemplo de que no siempre era necesaria una definición, anathema, etc. para que la Iglesia enseñe "DOGMÁTICAMENTE". Quise y repito, que de ese "magisterio ordinario" igualmente vinculante, ha extraido la Iglesia SIEMPRE, sus definiciones solemnes.
También he admitido, que hubiera sido conveniente mayor número de declaraciones de este tipo (definiciones dogmáticas) en el Vaticano II.
Pero, que no por su falta, deja de haber en su rica documentación doctrinas de carácter dogmático, innegables, y por lo tanto causa de herejía en quien las rechace,así como enseñanzas de peso menor en el orden de las verdades de fe.
19/06/11 9:17 PM
  
luis
Claro que hay doctrinas de carácter dogmático no definidas. Una de ellas es que el error no tiene derecho a la difusión.
19/06/11 10:20 PM
  
Miguel Antonio Barriola
Otra es que los altaneros y burlones faltan a la caridad.
19/06/11 10:33 PM
  
FP
¡Ah!
20/06/11 2:08 AM
  
Miguel Antonio Barriola
¿¿¿¿Y ????
20/06/11 3:07 AM
  
Mariano (Argentina)
Estimado Barriola, ¿por qué en vez del innoble argumento ad hominem no le responde a luis centrándose en el objeto de la discusión? Lo digo porque estos debates nos enriquecen a todos los lectores del blog. ¿Existe o no existe el derecho a difundir el error?
20/06/11 5:19 AM
  
Miguel Antonio Barriola
No existe el derecho a difundir el error, y tampoco el de burlarse del prójimo.
20/06/11 11:51 AM
  
marcos
En resumen, para quien quiera creer, un ejemplo basta; para quien no quiera, mil argumentos no son suficientes. Muy agudo, eso de poner a decir a otro lo que alguno no se atreve a decir. Esto no es más que un volver al tema de la "falibilidad" del Concilio Vaticano II, de los papas psteriores, y por tanto, para justificar la desobediencia de algunos. ¡Y encima alguno se permite decir que esta Iglesia es como una mujer pintarrajeada que se extraña que le llamen furcia! A ver quién tiene redaños para decir lo mismo de la madre propia de uno, sin que se le salte al cuello. ¡Esto es el colmo del cinismo! Alguno parece discípulo del Maligno, más que de Cristo.
21/06/11 11:00 AM
  
solodoctrina
Mi apoyo total a las argumentaciones del P Barriola, hombre de una dilatada trayectoria de amor a Cristo y fidelidad a la Iglesia, valiente e inteligente.

Su leal y caballeroso modo de dialogar lo distingue con luz propia en la zona de comentarios.

Saludos.
21/06/11 4:01 PM
  
marcos
¡Obediencia, obediencia y obediencia! Que el Maligno fue el primero que dijo: "¡No serviré!"
22/06/11 7:34 PM
  
luis
Pues los demonios que siguieron al Maligno también ejercieron la obediencia ciega. Así les fue. Todo depende de a quién y en qué materias se obedece.
22/06/11 9:09 PM
  
marcos
No me saques las cosas de sitio: los demonios están donde están libremente. Si hubieran sido obedientes a la más alta instancia, no estarían en el infierno. Estás utilizando el argumento de Santiago sobre la fe("¿Crees? Los demonios también, y tiemblan") perversamente
07/07/11 5:26 PM

Los comentarios están cerrados para esta publicación.