InfoCatólica / Deo Omnis Gloria / Categoría: Una, santa, católica y apostólica

4.07.15

¡Seamos Macabeos respecto al Matrimonio!

Me ha llegado por correo el enlace al artículo del Dr. Taylor Marshall el cual, de inmediato, me dispuse traducir. Espero estar contribuyendo a la formación de los fieles y entregando criterios valiosos a las autoridades católicas de habla hispana. 

10 radicales maneras para reclamar el matrimonio católico

Por el Dr. Taylor Marshall

¡Seamos Macabeos respecto al Matrimonio!

No tengas dudas al respecto. La legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo cambiará la situación legal del matrimonio para los heterosexuales. Ocurrirá a través de los tribunales durante los próximos años.

¿El matrimonio católico vale la pena?

El matrimonio del mismo sexo se convertirá en un tema de derecho civil no-negociable por lo que toda organización sin fines de lucro, escuela privada e iglesia que rechace el matrimonio entre personas del mismo sexo perderá definitivamente su estatus para la exención de impuestos y se enfrentará a sanciones legales.

¿Te gusta tu escuela privada católica? Se será cerrada por su “fanatismo". Desea enviar a sus hijos a la Universidad Católica? La misma perderá su ACREDITACIÓN, su privilegio para recibir préstamos federales y su estatus de organización sin fines de lucro. Entrará en quiebra. Es cuestión de tiempo.

¿He obtenido tu atención? ¡Bien!. Es hora de volvernos Macabeos respecto al Matrimonio. Así que aquí está el plan de juego por el que habremos de luchar para:

10 Maneras en que los católicos puedan salvar el Matrimonio:

1. Comienza a utilizar el término “Santo Matrimonio” y utilízalo siempre. Sí, no necesitas permiso. Es S mayúscula y M mayúscula. Ve por ese lado. La palabra “santo” es importante y la palabra “matrimonio” tiene en latín su etimología en el sentido “maternal” del término. El matrimonio trae consigo la procreación de hijos y hace que las mujeres sean “madres". Santo Matrimonio. Lo has captado?

2. Debemos animar a la Iglesia Católica para que declare oficialmente ex cathedra que nuestro Santo Matrimonio es un sacramento entre un hombre y una mujer que se encuentra por sobre el orden natural de gobierno y que, por lo mismo, es ratificado y regulado únicamente por la Iglesia Católica. Es cierto que lo anterior es enseñanza de la doctrina católica pero tenemos que expresarlo y dejarlo claro como el día.

3. La Iglesia Católica debe considerar todos los matrimonios occidentales “dudosos", ya que, actualmente, la mayoría de las personas casadas, generalmente, no disponen de INTENCIÓN FORMAL Y MATERIAL. Quienes no son católicos practicantes entran en un acuerdo llamado “matrimonio” que no corresponde con la definición católica que asegura la monogamia, la procreación y la heterosexualidad. Si Juan y Carlota se “casaron” en la Iglesia Episcopal, su visión del matrimonio, probablemente, no solo incluya el divorcio en caso de que aquello “no funcionó", sino también la “necesidad” de la anticoncepción así como una concepción del matrimonio que incluye la homosexualidad. Su INTENCIÓN es deficiente y por tanto el matrimonio es “dudoso” y queda listo para su anulación. (Por cierto, esta es una manera teológicamente correcta utilizada por los católicos liberales alemanes para conceder anulaciones legítimas y hallar una solución “sin cambiar” la teología católica del Santo Matrimonio)

4. La Iglesia Católica, por caridad y tradición, ha supuesto que los matrimonios protestantes son válidos e incluso sacramentales. La Iglesia Católica tendría que rechazar esta suposición ya que la mayoría de las denominaciones protestantes creen en el divorcio y en un nuevo matrimonio…. y, ahora también, en el matrimonio entre personas del mismo sexo. Lo que muchos protestantes llaman “matrimonio” no es lo que los católicos entendemos por “Santo Matrimonio.”

5. Toda preparación católica para el matrimonio debe concluir con una grabación en vídeo del hombre y la mujer que piden el sacramento en el que ambos expresan personalmente la doctrina católica sobre el matrimonio, la monogamia, la indisolubilidad, la procreación, la anticoncepción y la heterosexualidad. Esta grabación será de utilidad en el futuro si una de las partes solicita la anulación. La diócesis simplemente echa a andar la grabación y dice: “Bueno, están aquí siendo grabados 3 semanas antes de la boda describiendo racionalmente el sacramento católico del matrimonio y declarando su pleno consentimiento para introducirse al mismo junto a su cónyuge. De tal manera que, le pedimos nos explique una vez más por qué cree usted que no está realmente casado” Este video también será la prueba de que el diácono o sacerdote han preparado adecuadamente al hombre y a la mujer para el Santo Matrimonio.

6. El sexo casual pre-matrimonial debe ser visto como un impedimento para el Santo Matrimonio. Santo Matrimonio es un sacramento santo y una vocación espiritual. Ustedes no pueden llevarse uno al otro hacia el pecado mortal mientras se preparan para este santo estado. ¿Qué pasa si un seminarista comenzó a celebrar la misa y escuchar confesiones antes de su ordenación? Él sería despedido. Pero ¿y si el seminarista dijo: “Sí, pero yo tenía que probarlo para ver si se trataba de un ajuste correcto?” Lo siento. Aún, así, estás despedido. No es digno de ser sacerdote. Sin embargo, ¿por qué somos tan perezosos y negligentes cuando se trata de la vocación para otro sacramento?

7. Reconquista el Santo Matrimonio como un evento de la iglesia lo que significa que tenemos que alejarnos de la pompa, de las flores, la torta, la lista de invitados, etc. El evento del Santo Matrimonio debe sentirse más velado, más como una ordenación sacerdotal y menos como la fiesta de una quinceañera o debutante. El sacramento del Santo Matrimonio no debe continuar siendo un desfile narcisista de princesas junto a sus madres. Es un sacramento. ¡Hagámoslo prevalecer!

8. Tenemos que separar el matrimonio civil del Santo Matrimonio Sacramental. Esto se puede hacer de dos maneras. En primer lugar, que los sacerdotes cesen de servir como ministros de Estado en la administración del matrimonio civil, tal como están haciendo los sacerdotes ortodoxos. En segundo lugar, necesitamos ser más radicales en los acuerdos civiles pre-nupciales en los que se establezca la monogamia y el matrimonio entre hombre y mujer. Por qué? Porque han sido extirpados los dientes legales del matrimonio civil. Una mujer puede cometer adulterio contra su marido con 50 hombres diferentes y luego pedir el divorcio… y el pobre marido todavía tiene que pagarle la pensión alimenticia! Por Qué? Debido a que los tribunales norteamericanos no creen que el matrimonio sea un contrato monógamo. En un estudio de 566 parejas homosexuales sólo el 45% había hecho la promesa de ser sexualmente monógama. David Nimmons cita estudios que muestran que el 75% de las parejas de hombres homosexuales están en relaciones abiertas. Ah, y los del New York Times están citando estos hechos como formas en que las parejas homosexuales casadas pueden ayudar a “innovar” una nueva visión del matrimonio para los matrimonios heterosexuales. Tenemos que insistir en la monogamia dentro del matrimonio si pretendemos salvar a la institución. Debe haber un acuerdo pre-nupcial para ambas partes diciendo: “Este es un enlace monógamo, exclusivo y sagrado que sólo es disoluble por la muerte de una de las partes. Si usted es infiel y comete adulterio no obtendrá nada del otro cónyuge si presenta una demanda de divorcio civil. Nada.” A esto me refiero con separar.

9. Aférrrate a tu vocabulario católico. Si usted tiene un compañero de trabajo gay que es “casado” no llame “marido” a su pareja y no llame “matrimonio” a su unión. Usted no llamaría al servicio del culto protestante “una misa” y usted no llama “sacerdote” o “padre” al reverendo Jesse Jackson. Yo tampoco llamo luterano a un “católico” a pesar de que dice ser uno de nosotros. Lo siento, tengo que ser fiel a mis creencias. Si me despiden, que así sea. Si usted no sigue tu conciencia será miserable.

10. No asistas a los matrimonios que no son realmente matrimonios. Cuando el juez o ministro dice: “¿Hay alguna razón por la que estos dos no deban estar casados? Hable ahora o calle para siempre “, usted, como cristiano bautizado y ciudadano, está moralmente obligado ante su comunidad a manifestarse. Si no quieres estar en esa incómoda situación, mejor no vayas!

Pregunta: ¿Estás de acuerdo? Qué más podemos hacer? Espero que este post sea compartido libremente. Por favor, hazlo de forma respetuosa y racional. No seas un troll.

20.06.15

En San Joaquín de Flores celebran misa bajo la forma antigua*

En Costa Rica los fieles que han solicitado la santa misa celebrada bajo la forma extraordinaria han venido celebrándola bajo el cuidado pastoral del Obispo de la Diócesis de Alajuela y del Presbítero Sixto Varela, párroco de San Joaquín de Flores.

Compartimos con ustedes la nota que al respecto elaborara el periodista Gerardo Mora Pana para la edición del ECO CATÓLICO de esta semana en la cual nos ofrece las intervenciones del padre Sixto Varela y de algunos de los fieles comprometidos con el papa emérito Benedicto XVI en la promoción de dicha celebración. 

“No son dos misas diferentes, es la única misa, el único sacrificio de Cristo, nada más que en la forma antigua del rito”, explica el sacerdote.

 

¿Ha escuchado el término de misa tridentina? “Es la Eucaristía celebrada bajo el rito extraordinario (o antiguo) que ha tomado un poco de más auge desde el Papa Benedicto XVI, siendo además una forma de celebración que la Iglesia nunca eliminó”.

De este modo el Padre Sixto Varela, párroco de San Joaquín de Flores, explicó la celebración de la cual el Papa emérito, en su momento, dijo que por su uso “venerable y antiguo, debe conservarse con el honor debido”.

Desde la reforma litúrgica que siguió al Concilio, el Papa Pablo VI aprobó un nuevo misal, y es bajo el cual, se celebra el que conocemos como rito ordinario de la misa. No obstante, muchos fieles desean la celebración del rito extraordinario y es así como este tiene lugar en San Joaquín este 21 de junio a las 11 a.m.

“Es hacer comunión con toda la Iglesia que por siglos y siglos celebró únicamente de esa forma. Grandes santos que conocemos solo conocieron esa forma, hablamos de Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz, San Pío…y toda esa lista de santos para atrás del Concilio Vaticano II”, destacó el Padre Sixto.

Ya decía el Papa emérito que “en las parroquias donde haya un grupo estable de fieles adherentes a la precedente tradición litúrgica, el párroco acogerá de buen grado su petición de celebrar la Santa Misa” bajo el rito extraordinario.

“Le hemos dicho a nuestro obispo Monseñor Ángel San Casimiro sobre este grupo de fieles, y hemos buscado un sacerdote preparado para este fin”, dijo el párroco.

 

Lecturas se proclaman en español

Maricruz Tasies entró en contacto con esta forma de celebración hace algunos años, “empecé a leer lo que decía el Papa Benedicto XVI, y de verdad la devoción se apodera de una, porque las rúbricas están diseñadas para que el alma sea capturada, desde luego, la misa es la misma en ambos ritos, pero me sucede que aquí vivo esa potencia del misterio salvífico”, dijo.

Mientras tanto, el joven Sebastián Camacho asegura que no hace falta saber latín para vivir este rito de la misa, además que el Papa Emérito permitió que las lecturas se puedan proclamar en la lengua propia de cada país.

“Comencé a aprender esta forma de celebración para servir como monaguillo, para acolitar, y me di cuenta por medio de este rito que tiene tanta reverencia y solemnidad, que puedo entender más fácil el significado de la misa”, describió.

 

Catequesis

El Padre Sixto explicó que “no son dos misas diferentes, es la única misa, el único sacrificio de Cristo, nada más que en el rito antiguo, se vive quizás más de cerca y se palpa con más facilidad esta dimensión sacrificial, donde todos estamos de frente contemplando a Cristo, empezando por el sacerdote”.

Destacó que con buena catequesis, otros fieles acogen esta forma y participan, pero igualmente, en la forma ordinaria, se debe apreciar el valor del misterio eucarístico. “Los sacerdotes debemos celebrar con mayor dignidad, sin prisas, celebrar con amor, no por un ritualismo barato o un rubricismo exagerado, sino respetando el sacrificio. El problema es cuando convertimos la misa en una obra de teatro, y traemos payasos y el coro en lugar de animar más bien distrae con ritmos y pistas que nos alejan del misterio. La riqueza del nuevo rito de la misa también es enorme, pero los sacerdotes debemos hacerlo con dignidad”, dijo el sacerdote.

Para Pablo Arias, quien también ha descubierto la riqueza del rito extraordinario, destacó, que en ambos casos “si comprendemos que la misa es un cielo en la tierra, los laicos podemos formarnos también y enamorarnos de la Eucaristía que es lo más grande que tenemos. Ningún santo se hizo santo sin la Eucaristía”, dijo.

 

* Papa Benedicto XVI pidió venerar con el honor debido

NOTA DEL BLOGERO: El sacerdote que celebra es mexicano y se traslada cada dos meses desde Nicaragua para celebrar esta forma del rito. De su parte y de parte de los fieles existe interés en ofrecer la formación que requieran los sacerdotes para aprenderla. 

22.05.15

El mundo nos está abortando

“No pretendo sonar pesimista pero es realista admitir que el mundo nos está abortando".

Ha elegido abortarnos tal cual decide abortar una joven profesional para que la nueva vida no se interponga en la construcción de la imagen de lo que debería ser la suya.

Nos abortan para dar satisfacción a la  imagen que tienen de sí mismos.

Morimos por satisfacer un mero deseo de algo tan vacío y falso como la vida que pretenden llevar al asesinarnos tal cual, literalmente, asesinan a sus bébés. 

Muertos nos visualizan tal como visualiza y ejecuta a sus víctimas el Estado Islámico u Obama con sus políticas anti-natalistas y anti-religiosas, como con aún mayor saña –decididamente- lo hará lo Hillary Clinton y lo promueve Bill Gates, como lo hacen Cristina Kitchner y Bachelet en sus respectivos países o como pretende hacerlo en Costa Rica nuestra vice-presidente Ana Helena Chacón.

Nos abortarán pero tendremos tiempo suficiente para dar testimonio de nuestras convicciones.

Porque eso haremos, no moriremos sin dejar claro que lo suyo es profunda maldad y lo nuestro luz y vida. No moriremos con la cabeza baja sino en alto como aquellos que ha decapitado ISIS.

Mediante un absurdo decreto (N° 38999) firmado hace una semana por el poder ejecutivo pretenden luchar contra la discriminación a la población diversa pero dejando, entre otras, la libertad de conciencia completamente vulnerable 

No pocos ciudadanos se han percatado de las implicaciones y no pocos, tambien, están dispuestos a dar la batalla; muchos, sin embargo, ni se dan cuenta por lo que, lo más probable, es que el dichoso decreto -como embestida- se los “lleve entre las patas", apenas sin darse cuenta 

Los que vayamos cayendo en cuenta de las consecuencias hemos de proponernos dar la batalla tal como la dio Ana Frank desde aquél ático o como lo hizo Viktor Frankl en campos de concentración. Propongo que los tengamos como referencia así como deberíamos tener a los cristianos perseguidos en Asia y Oriente Medio.

Llenar nuestro día de lo que nos inspira el hecho de que han donado su vida por todos nosotros siguiendo el modelo de Nuestro Señor Jesucristo, porque, quien piense que cada mártir que ha existido desde la Resurrección, no es alguien que ha muerto por amor para darnos vida, es que todavía no ha comprendido nada. 

Si son ustedes, apreciados compatriotas y personas del ancho mundo que me leen, personas de armas tomar, les suplico por lo que más quieran,  no se queden impávidos esperando a ser convocados; no hagan como pudieron haber hecho muchos judíos tras la invasión de las tropas nazis de quedarse pensando que, probablemente, no pasará nada o que, quizá los tratarán bien. ¡No esperen a ser convertidos en pompas de jabón! ¡Por lo que más quieran!.

Líen los cuatro chuicas que tengan y con sus hijos tírense a la calle para advertir a todos del tenebroso lugar al que nos conducen nuestros gobernantes.

No esperen más. ¡Salgan de inmediato!.

Salgan, pero tengan claro que al salir, serán exilados; es decir, estarán expuestos a los avatares que sufren los mártires.

Ténganlo claro para que el auténtico significado de la muerte de Cristo se revele ante sus ojos en toda su dimensión; para que sus vidas tengan sentido, para que tenga sentido su muerte.  

Para que todo tenga sentido desde la creación del mundo.

 

 

11.05.15

Acerca del uso del traje eclesiástico y del internet

“Cuando bajó del automóvil y aún cuando era de noche noté cuán dignamente llevaba la sotana".

Mi corazón daba saltos porque ante el sacerdote me sentí como en el Vaticano y, todos sabemos, lo que eso implica para la razón tanto como para las emociones.

La familia que lo hospedaba me invitó a pasar con ellos el día en la playa ya que estaba de vacaciones.

Con la misma dignidad que llevaba la sotana vistió su traje de baño no sin antes perdirnos permiso para cambiarse.

Su traje de baño consistía en una enorme y larguísima pantaloneta y, sobre su pecho, una holgadísima camiseta con las cuales nadó mar adentro, rezó todos los tiempos de la Liturgia de las Horas, almorzó y se asoleó, jugó con los niños, hizo su caminata, etc.

Tremenda lección de pudor y piedad fue aquella experiencia.

Por eso me ha alegrado conocer que nuestro Arzobispo, Monseñor José Rafael Quirós ha dado declaraciones al Eco Católico sobre la normativa respecto a vestir a diario el traje eclesiástico.

No es para menos debido a que, dentro de un contexto social que representa un gran desafío para la fe de los costarricenses, ha sido el Arzobispo quien ha venido dando la batalla por lo que, sería demostración de obediencia y fidelidad, el que los clérigos se revistieran con el traje ordenado por el canon 284.

No solo por lo anteriormente dicho, sino debido a que, ante el continuo embate que del mundo recibimos los laicos, será de gran apoyo espiritual y humano el empezar a reconocerlos en las calles cual ejército que batalla a nuestro lado y al lado de aquellos para quienes el mundo representa actualmente un medio adverso.

Los laicos hemos llegado a pensar que el haber abandonado el uso del traje eclesiástico habría estado relacionado con el que habíamos alcanzado un punto de reconocimiento y aceptación social como antes nunca visto provocando el que nos considerarámos los mayores protagonistas de la historia y que nuestro andar por el mundo fuera, hasta hace poco, de personajes victoriosos, inconfundibles e invencibles. !Cual espartanos¡

Sin embargo nunca debió haber llegado a ser de ese modo; nunca debimos haber perdido de vista nuestra dependencia de la Gracia.  

No cabe duda que, desde aquél funesto 2010, nos dirigimos vertiginosamente hacia una situación en la que, por el mero hecho de ser cristianos, las más básicas libertades fundamentales de las que por derecho gozamos están siendo cuestionadas razón por la que es imperativo el que nos identifiquemos claramente dentro de la sociedad.  

Podría alguno todavía argumentar que exagero hablando de esta forma pero se daría perfecta cuenta del error de su concepción si, al lado de usar su traje eclesiástico, cada clérigo se habituara al uso del internet. 

Es inconcebible, dado el estado de nuestra sociedad, que al día de hoy existan sacerdotes y religiosos que prescindan de este medio de comunicación.

Me temo que ha quedado atrás el tiempo en que podíamos darnos el lujo de mantenernos al margen por lo que, sea que lo vean claro o no, lo consideren o no exageración, conozcan que los laicos vemos diáfano como el cristal el que –literalmente- nos han declarado la guerra debido a lo que, resultaría incomprensible que en el campo de batalla un teniente, sargento o soldado raso pretendiera prescindir del equipo de radio que lo mantiene comunicado con el alto mando y dentro de la frecuencia de radio del enemigo o, lo que sería un drama mayor, pretendiera arrancarse el uniforme para, finalmente, morir como civil.

Lo que no sería lo más honroso, digno ni esperado.

No teman ser identificados, queridos sacerdotes, no teman al clima ni a ninguna otra cosa ya que la gracia de su ministerio los acompaña y nosotros también.

Exhorto a los laicos a colaborar con sus párrocos para que aprendan el uso de la computadora y el internet, para que se habituen al uso de la sotana o, como mínimo, al cuello clerical y, por favor, recuerden pedirles pudor durante las vacaciones. 

5.05.15

10 Principios para exponer el cristianismo en medios de comunicación

“Testimoniad con vuestra vida que las ideas no se imponen, sino que se proponen" 

(Juan Pablo II)

A cuántos de nosotros nos ha pasado que, como comentaristas católicos o blogeros, nos metemos en camisa de once varas al entablar conversaciones con personas que piensan de manera diferente? No creo que haya uno solo de nosotros que no haya salido de una conversación agobiado por la frustración o la culpa.

Pues bien, les introduzco al tema contándoles que en diciembre pasado concluí un curso on line en la Universidad Internacional de la Américas (ULIA) que, en convenio con Catholic Voices, impartió el curso Experto Comunicador Católico (ECC) al que solicité ingresar debido a mi interés en formarme como vocero católico en redes sociales.

Una de las primeras sesiones constituye el tema que trataré ligeramente en esta entrada.

Podrán descargar los 10 principios de Catholic Voices en ESTE enlace. 

Me limitaré a exponer brevemente los puntos aportando un poco de mi experiencia.

Para empezar, debo mencionar, que los bautizados tenemos vocación de comunicadores debido a que la gracia nos impele a transmitir el tesoro hallado, de tal manera que, quien reconozca en sí mismo dicha vocación y desee ejercitarse en ella, pida la gracia para ser vehículo que transmita lo colosal del bien hallado. Mucha oración será necesaria.

De seguido, vamos por los principios:

1. Descubrir la intención positiva

Parece mentira pero hasta al más férreo oponente puede hallársele la intención positiva,  incluso cuando insulta o descalifica; por supuesto, no es la intención enfrascarse en discusiones inútiles pero si, por ejemplo, un anti-católico nos reclama es importante considerar que lo motiva una intención positiva. Descubre el principio ético cristiano detrás de la crítica, nómbralo y, con él, únete a tu oponente. Constatarás su efecto liberador.

Por todo esto es que no hemos de caer en la trampa de sentirnos ofendidos cuanto entramos en diálogo con quienes piensan diferente ya que perdemos esta fabulosa oportunidad.  

2. Aportar luz y no calor

Escucha o lee con atención (en el caso de las redes sociales y blogs). Prepárate para respetar un punto de vista diferente. Mantén la calma y, solo entonces, di lo que debes decir con la gracia propia de la libertad gloriosa de los hijos de Dios la que, indefectiblemente, será luz (y no calor)

3. Hagamos sentir bien a los interlocutores

La verdad que hay en tus palabras sirve a la Verdad de tal forma que has de comunicarte con un lenguaje sencillo para que todos entiendan, aclaren o se sientan en confianza para plantearte preguntas.

Tras cada intervención has un breve examen de conciencia planteándote preguntas tales como: ¿Los he hecho sentir animados o derrotados? ¿Inspirados o acosados?

Vas a ver el buen resultado que para tu crecimiento humano y espiritual, por gracia, obtienes y, no solo eso, vas a notar la diferencia que hace cuando entras en diálogo con los demás.  Te recordarán por lo bien que los hiciste sentir. 

4. Demuestra el fruto de tus convicciones

Si te acosan con argumentos relacionados, por ejemplo, con las riquezas de la Iglesia, el retroceso que significa ser cristiano en nuestro tiempo, lo “tan de poca importancia que es ser adúltero”, etc. detente antes de responder como el estallido de un volcán. Respira hondo y recurre a los miles de ejemplos en los que la Iglesia, tu y tus hermanos, son el vivo ejemplo de lo opuesto que critican. Eso tan solo y notarás que imperará el silencio.

El ejemplo arrasa. Eso dicen, no?

5. Desarrolla un esquema mental

Piensa en triángulo, es decir, figúrate un triángulo en cuyas aristas están tres argumentos que tratarás de exponer. Desarróllalos siguiendo una línea de pensamiento pero, si no tienes tiempo, selecciona el más importante y exponlo con argumentos y en plena libertad.

6. Se positivo

Nadie, es decir, nadie, terminará de leer el párrafo de un amargado. Mucho menos si es del tipo que escribe o habla sin parar; por lo que, si eres un amargado, has de saber que, como comunicador católico, estás fuera de lugar porque el cristianismo es positivo y no desprecia el sentido del humor.

Ten en cuenta que de lo que se trata es de abrir la mirada de los demás a lo que, por experiencia, sabes que tiene de positivo Cristo y su Iglesia.

Recuerda también que “ante la realidad decimos al mundo quien es Cristo para nosotros”.

7. Se compasivo

En redes sociales, sobre todo, nos sentimos con la libertad para ser impulsivos por lo que, no pocas veces, faltamos a la caridad.

En mucho nos favorecerá la gracia cuando iniciamos la conversación detectando la intención positiva lo que, no solo nos evitará sentirnos ofendidos, sino que abrirá la puerta de nuestro corazón que provocará el que hagamos sentir bien al otro y, sobre todo, verter el cúmulo de compasión que el Señor quiere prodigarle a través nuestro.

Ser compasivo, aunque lo parezca, no es algo que se obtiene por el solo esfuerzo sino más bien por gracia. Deberás pedirla de seguido porque fácilmente lo echarás a perder.

Ten compasión de ti mismo también.  

8. Prepárate con datos

Por más hábil que seas con citas bíblicas y todo tipo de datos, olvídate de que te servirán de nada sin haber tomado en cuenta todo lo anterior. Tampoco pienses que sin datos sólidos, aunque sea uno solo, serás escuchado. Ten en cuenta que si pretendes ser comunicador católico has de tomártelo con la seriedad con que los apóstoles se tomaron la Escritura y la razonaron.  Razonar la información es fundamental. Sin embargo, evita parecer un ordenador. Pide la gracia para conducirte al exponer tus datos de forma natural.

9. No te lo tomes personal

El ego es y será siempre nuestro mayor obstáculo en una conversación pero, saben? El ego tiene un “apagador”. Tratándose de ser comunicador hemos de pedir la gracia para apagarlo. Cuál será el resultado? El resultado será que no te considerarás el centro de atención por lo que no estarás a la defensiva, ni te sentirás irrespetado, no tendrás miedo, ni serás tímido o quejica, podrás concentrarte, serás pausado, prudente, firme y, partirás alegre.

Recomiendo mucha oración pidiendo la gracia necesaria.

10. Se trata de dar testimonio no de ganar

Qué es lo que a los católicos nos produce la mayor exaltación de las emociones? Los escándalos en la Iglesia los que para bien de nuestra alma (acaso pensaron que tienen otra intención?) están a la orden del día.

Tómatelos con la seriedad necesaria pero no dejes de aplicar el sentido del humor.

Recuerda que eres tan solo un sirviente o, si prefieres, un soldado que lucha la batalla por su Señor quien, al final de cuentas, ha vencido ya y es el dueño de la Historia. 

Tú, pide la gracia para hacer lo tuyo al mejor estilo de los apóstoles.

«En el modo que tenemos de vivir las circunstancias, decimos ante todos, quién es Cristo para nosotros»
Luigi Giussani