14.11.22

Albert Cortina analiza su libro Transhumanismo. La ideología que desafía a la fe cristiana

Albert Cortina. Abogado, urbanista y ensayista. Director del Estudio DTUM. Profesor del Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad Internacional de Cataluña (UIC) donde imparte docencia en el grado de Biotecnología en la citada universidad. Es también investigador en materia de urbanismo, ordenación del territorio, gestión del paisaje, tecnologías biodigitales, gobernanza y ciudadanía en la Universidad Politécnica de Cataluña. Tiene los siguientes títulos oficiales: Master en Estudios Regionales, Urbanos y Metropolitanos. Master Oficial en Estudios Territoriales y de la Población. Master en Gestión Urbanística. Master en Asesoría Jurídica y Fiscal de Empresas Constructoras e Inmobiliarias. Postgrado en Medio Ambiente y Sostenibilidad. Estudios de Doctorado en Geografía.

Desde su compromiso social, promueve una antropología adecuada a la fe cristiana y una formación basada en la ética de la virtud que sea aplicable a la presente era tecnocientífica. Coordina cursos en distintas universidades españolas y extranjeras e imparte conferencias sobre transhumanismo/ posthumanismo y sobre la importancia de preservar la naturaleza humana. En este sentido, cree en la necesidad de recuperar la cosmovisión cristiana de la persona y de su desarrollo integral en el actual contexto de globalitarismo secular postcristiano. Consultor en ordenación inteligente y sostenible de la ciudad, el territorio y el paisaje. Impulsa un humanismo avanzado para una sociedad donde las biotecnologías exponenciales estén al servicio de las personas, las redes de vida y el bien común.

Es autor de diversos libros y artículos sobre transhumanismo y posthumanismo, donde hace especial hincapié en sus desafíos éticos, científicos, culturales, jurídicos, políticos, económicos, sociales y espirituales.

Entre sus obras más destacadas se encuentran tres libros editados junto al científico Miquel-Àngel Serra: ¿HUMANOS O POSTHUMANOS? Singularidad tecnológica y mejoramiento humano (Fragmenta, 2015). HUMANIDAD INFINITA. Desafios éticos de las tecnológias emergentes (Eiunsa, 2016). SINGULARES. Ética de las tecnologías emergentes en personas con diversidad funcional (Eiunsa, 2016).

Ha escrito también como autor los siguientes libros: HUMANISMO AVANZADO para una sociedad biotecnológica (Teconté, 2017). ¡DESPERTAD! Transhumanismo y Nuevo Orden Mundial (Eunsa, 2021).

¿Por qué un nuevo libro sobre transhumanismo y en qué medida viene a complementar sus trabajos anteriores en esta materia?

Este es un libro publicado por la editorial Palabra en la colección DeBolsillo, por lo tanto, es un libro pequeño y divulgativo. Tiene vocación de llegar a todos los públicos, especialmente a estudiantes de bachillerato y universitarios, a profesores en escuelas e institutos, a padres interesados por los cambios vertiginosos que se están produciendo en sus vidas y en las de sus hijos, a abuelos preocupados por el futuro en el que van a vivir sus nietos, a personas pertenecientes a movimientos eclesiales y apostólicos que quieran formarse en estos temas, a sacerdotes y laicos como ayuda a la pastoral en las parroquias y en las diócesis, a religiosos y consagrados que desde su vida contemplativa quieran rezar por el mundo que se avecina y, en definitiva, a toda aquella persona que quiera encontrar argumentos desde el humanismo cristiano y la fe católica, para defender la preservación de la naturaleza humana y cooperar con el Creador en la custodia de su creación.

Leer más... »

13.11.22

José María Ribas Alba analiza su obra Historia desconocida del Nuevo Testamento

 

José María Ribas Alba es doctor en Derecho. Profesor titular de Derecho Romano en la Universidad de Sevilla. Posee una dilatada trayectoria investigadora. Ha publicado decenas de artículos en revistas especializadas –españolas y extranjeras– y de divulgación. Es autor de una veintena de libros. Cabría destacar: Persona. Desde el Derecho Romano a la Teología cristiana (2ª ed. 2012) o Constitucionalismo romano. Los límites jurídicos del poder en la antigua Roma (2019). Entre los publicados en la Editorial Almuzara pueden citarse Proceso a Jesús (2013) y Prehistoria del Derecho (2015).

¿Por qué decidió escribir un libro sobre la historia desconocida del Nuevo Testamento?

Llevaba mucho tiempo preparando este libro y agradezco a la Editorial Almuzara que haya admitido su publicación. ¿Motivos de esta iniciativa? Las Sagradas Escrituras –y específicamente el Nuevo Testamento– han sido objeto de una prolongada crítica racionalista, que niega lo sobrenatural en todas sus formas, desde el siglo XVIII (por supuesto también antes). Esa crítica fue propuesta al principio desde fuera de la Iglesia. Pero desde mediados del siglo pasado ha ido penetrando en mayor o menor medida en los ambientes de los propios estudios eclesiásticos; desde allí se difunden al gran público, donde la desorientación es evidente. En ocasiones a este racionalismo se opone, en el mejor de los casos, un fideísmo que es igualmente disgregador. Como si la Razón histórica y la Fe fueran mundos enfrentados. Muchos especialistas han interiorizado, quizá sin una clara consciencia de ello, presupuestos y planteamientos que en su origen son claramente no ya neutrales (suponiendo que esto sea posible), sino directamente anticristianos. Mi obra es una reivindicación del Nuevo Testamento desde la ortodoxia católica. No se olvide que las Sagradas Escrituras, en la Tradición de la Iglesia, son el fundamento de nuestra Fe y el punto de partida de la Teología. Sin una exégesis basada en una visión correcta del Nuevo Testamento todo el edificio de la Doctrina de la Iglesia corre el riesgo de desmoronarse. Y algo de esto puede estar ocurriendo.

Para poner un ejemplo representativo de la situación en la que nos encontramos. J.D.G. Dunn es autor de un libro extenso, muy difundido, que trata sobre estas materias, Jesús recordado. En su índice de autores aparecen más de novecientos nombres. Una multitud. Allí salen personajes como Herder, Locke, Marx, Plutarco o Celso. Pero sorprende que no haya mención alguna ni de Agustín de Hipona ni de Tomás de Aquino, ni de muchos otros autores recientes o no, grandes conocedores de la Escritura, que merecerían haber sido también «recordados». Llama la atención esta postura, que parece renegar de nuestra propia tradición de estudios, fruto de un cierto complejo de inferioridad. Esta ideología sostiene en el fondo que, en materia de exégesis bíblica, todo lo anterior a nuestro tiempo carece de valor. Tiene, además, una visión muy restringida de lo que se entiende por «nuestro tiempo», haciéndolo equivaler con determinadas propuestas cerradas a la trascendencia. Como si la Iglesia tuviera que pedir perdón a un sector de la cultura que la desprecia sin contemplaciones.

¿Cuáles son las principales fuentes en las que ha basado su trabajo?

El lector interesado podrá consultar un índice de autores antiguos y modernos situado al final del libro. Así tendrá la oportunidad de hacerse una idea de los materiales utilizados. Respecto a las fuentes antiguas he tenido en cuenta la literatura intertestamentaria, las fuentes rabínicas, los autores no cristianos de la época, los escritos hallados en Qumrán y la información contenida en los papiros y en algunas inscripciones, como el llamado Edicto de Nazaret, que parece referirse a la Resurrección de Jesús. Respecto a los autores modernos me he ocupado en particular de algunos de ellos, vinculados con el Nuevo Testamento, desatendidos en este tipo de estudios. Es el caso de Bruno Bauer, durante un tiempo mentor de K. Marx, al que trasladó una visión absolutamente materialista de la exégesis bíblica (y de la religión), de la que era un consumado especialista.

Leer más... »

11.11.22

Carlos Dueñas: “La catedral de Toledo, con su cúmulo de maravillas, es un templo difícil de igualar”

Carlos Dueñas Rey es toledano de nacimiento y autodidacta. Desde muy joven comenzó a trabajar en una farmacia cercana a la Catedral de Toledo y ahí empezó su fascinación por este templo, uno de los emblemas de la patrimonial y mágica ciudad toledana. Interesado por la historia, las tradiciones, las leyendas y los misterios que recorren la ciudad, decidió compartir sus conocimientos a través de las redes sociales. Algún amigo y escritor le incitó a dar el salto al papel y es así como surge esta publicación. Es autor de Enigmas y misterios de Toledo y Toledo mágico y misterioso (Almuzara). Nos habla en esta ocasión de su libro La catedral de Toledo.

¿Por qué decidió escribir un libro sobre la catedral de Toledo?

Fue la librería Hojablanca de Toledo (que habitualmente hace mis presentaciones, la que me propuso escribir este libro de la catedral de Toledo ya que me dijeron que había muy poco actualizado.

Con todo lo que se ha escrito sobre esta catedral, ¿Qué es lo que quiere aportar?

Este libro no pretende aportar nada nuevo, lo único que he tratado de hacer es que sirva para realizar una visita al templo primado mediante un lenguaje sencillo y muy práctico para visitarlo.

¿Por qué, dentro de lo monumental que es Toledo, la catedral es la joya de la corona?

Siempre refiero que la catedral es la “joya de la corona” de Toledo, porque además de por la larga historia de esta ciudad y sus muchos monumentos, es la seña de identidad por la cual se nos reconoce en el mundo entero. No en vano es la Dives toletana: (la rica toledana), por la riqueza que contiene en su interior.

¿No exageraba Blasco Ibáñez al definirla como una ciudad dentro de la propia ciudad?

Blasco Ibáñez a lo que se refería es a que las personas que vivían dentro de la catedral: (empleados, familiares, clérigos y personas allegadas al templo), no solían hacer mucha vida en común con el resto de la población toledana. No lo decía en tono peyorativo, sino para darnos a entender que no había mucha comunicación entre la vida social toledana y los habitantes de la catedral.

Leer más... »

9.11.22

EWTN España se vuelca con los cuidados paliativos, en el marco de la campaña Que No Te Eutanasien

EWTN España celebra el segundo Encuentro EWTN  en el marco de la campaña Que No Te Eutanasien. Compartimos con ustedes la nota de prensa en la que se explica el segundo encuentro al detalle.

En el primer encuentro con el Dr. Martínez Sellés – Presidente del Colegio de Médicos de Madrid- concluimos que la Eutanasia no soluciona ningún problema. Lo hace mayor.

En esta segunda cita vamos a hablar de Cuidados Paliativos. La verdadera solución para pacientes terminales o con sufrimientos mayores y que es incompatible con la eutanasia. Contaremos con la presencia del Doctor Alonso García de la Puente, Director del departamento de Psicología, Trabajo social y Espiritualidad EAPS del Hospital Laguna de cuidados paliativos.

España es uno de los pocos países del Mundo que ha aprobado una Ley de Eutanasia (Sólo hay otros 6 en todo el mundo) y sin embargo es uno de los que peores cuidados paliativos ofrece a pacientes que lo necesitan (España está en el ranking entre Moldova y Georgia) y de los que menos recursos destina a cuidados paliativos. Al final parece que se quiere forzar la eutanasia en pacientes que no se pueden permitir los cuidados que les mantendrían vivos.

El Dr. Alonso García de la Puente ha explicado lo que significa una «buena muerte»: . «La buena muerte es estar rodeado de los tuyos, ser compasivo no puede ser acabar con la vida de otra persona» y ha recordado que el trabajo de un médico es «acompañar a las personas al final de su vida y cuando los médicos no pueden curar, lo que sí podemos seguir haciendo es cuidar a esa persona. Y lo hacemos dando medicamentos para intentar aliviar el dolor y el sufrimiento lo máximo posible».

Leer más... »

8.11.22

Martín Ibarra analiza la apertura de la Causa de Beatificación de 252 siervos de Dios de Barbastro

Martín Ibarra Benlloch nació en Zaragoza en 1961, es doctor en Historia, ha sido profesor de las Universidades de Navarra y Zaragoza. Casado en 1997 es padre de familia numerosa. Ha trabajado en el santuario de Torreciudad (1998/2021) como director del Archivo y secretario del Instituto Mariológico y de la revista Scripta de Maria. De 2004 a 2022 ha sido presidente de la Comisión Histórica para la causa de beatificación de los mártires de la diócesis de Barbastro-Monzón.

Ha publicado numerosos libros y artículos, de Historia Antigua, diócesis de Barbastro-Monzón, san Josemaría y los mártires. Es director de las Jornadas Martiriales de Barbastro (2013-2020, 2022) y Jornadas Martiriales en Madrid (2019) y Talavera de la Reina (2021). Es fundador y presidente de la Asociación Cultural AMABAM (Amigos de los mártires de Barbastro-Monzón).

¿Por qué el pasado domingo, festividad de los Mártires del siglo XX, tuvo lugar la ceremonia de apertura de la fase diocesana de la Causa de Beatificación de 252 siervos de Dios de Barbastro?

El nihil obstat se recibió el año pasado, así que la ceremonia de apertura de la fase diocesana podía haberse realizado antes. Seguramente ha habido razones que han aconsejado su retraso: preparar todo lo mejor posible, conseguir las personas adecuadas y que coincidiera con la festividad de los Mártires del siglo XX, el 6 de noviembre de cada año. La retransmisión por TVE 2 de la Misa del domingo ha sido un elemento más, en la idea de dar visibilidad al acto y a la diócesis de Barbastro-Monzón, una diócesis martirial.

Destaca que en su mayoría son sacerdotes…

Los sacerdotes diocesanos son mayoría -210-, a los que hay que añadir 5 seminaristas. Hay que recordar que lo sucedido en la diócesis de Barbastro fue un auténtico holocausto, pues asesinaron al 84 % de sus sacerdotes diocesanos. Pero también hay que tener presente que las indicaciones que la Conferencia de Metropolitanos de mayo de 1939 nombró una comisión con el objeto de recoger el material para la historia de la persecución sufrida, “singularmente de los obispos y sacerdotes”. Las encuestas que se hacen en la diócesis en estos primeros años tienden, fundamentalmente, a conseguir datos de lo sucedido con el párroco o sacerdote encargado, la parroquia, la casa rectoral y la vida cristiana. En los Archivos Diocesanos, la mayor parte de la documentación versa sobre los sacerdotes, seminaristas y obispos. Así que no podemos extrañarnos de esta mayoría de sacerdotes: porque fue un holocausto, porque la documentación recogida es sobre ellos en su mayoría y, por último, por la mentalidad de la época.

¿En qué medida es importante que estos testimonios se sumen al de los ya 79 beatos mártires de la diócesis?

En realidad la historia eclesiástica debe de ser una historia de la Salvación. Y la historia de la persecución religiosa, la historia de los que han intentado ser fieles a Dios y lo han logrado y la de los que se han opuesto a ello. Por eso es importante que se vea que la fidelidad a Dios, hasta el martirio, se dio en el obispo, los presbíteros, los laicos y los religiosos. Los santos y los mártires son lo mejor de nuestra historia diocesana. Y gracias a la divulgación de sus vidas, y a su devoción, se suscitarán conversiones, vocaciones y mejora de la vida cristiana. Siempre ha sido así en la Historia de la Iglesia.

Leer más... »