24.10.23

El P. José Calvín hace balance de los 35 años de la Fraternidad Sacerdotal San Pedro FSSP

El P. José Calvín Torralbo nació en Jerez de la Frontera el 29 de abril de 1963. Ordenado sacerdote en la iglesia del seminario de la Fraternidad San Pedro en Baviera el 24 de junio de 1994 por el obispo auxiliar de Augsburgo, Mons. Maximiliano Ziegelbauer. Licenciado en derecho canónico en 1996 en la pontificia universidad de la Santa Croce (Opus Dei) en Roma.

Desde 1996 formador residente en la casa de formación de la Fraternidad San Pedro, profesor de latín y de derecho canónico. Entre 2000 y 2006 y por segunda vez entre 2012 y 2018 asistente del superior general de la Fraternidad San Pedro.

¿Cómo nace la Fraternidad o Hermandad Sacerdotal San Pedro?

La Hermandad Sacerdotal San Pedro nace a raíz de la consagración ilícita de cuatro obispos por parte de Monseñor Marcel Lefebvre que tuvo lugar, como muchos sabrán, el 30 de junio de 1988.

Un grupo de doce sacerdotes pertenecientes a la hermandad sacerdotal san Pío X, fundada años antes por dicho prelado, consideraron que no podían aprobar en conciencia un acto tan grave de desacato a la Santa Sede y, en consecuencia, abandonaron dicha sociedad.

Un mes después, en julio de ese mismo año, esos doce sacerdotes se reúnen en el monasterio cisterciense de Hauterive (Suiza) y deciden fundar dentro de la Iglesia una nueva fraternidad sacerdotal.

Así resumido parece algo muy sencillo, pero supongo que en la realidad no faltarían complicaciones y dificultades…

Sí, por supuesto. Para empezar, salir de la hermandad san Pío X fue para esos sacerdotes una decisión dolorosa y un gran sacrificio. Romper con el obispo que los había acogido y ordenado; separarse del instituto que los había formado, en el que ejercían un fructífero ministerio, con el que tenían tantos lazos humanos y espirituales… Sin embargo a todo ello antepusieron el deber de mantener la comunión visible con el Vicario de Cristo en un asunto tan grave como las consagraciones episcopales.

Además, dejando la hermandad san Pío X, de alguna manera se lanzaban al vacío. ¿Cuál sería su futuro sacerdotal? ¿Cómo los acogería la Iglesia? Por eso decidieron reunirse en el monasterio de Hauterive, para tratar de encontrar una vía común que les permitiera integrarse en la Iglesia, conservando al mismo tiempo los elementos específicos de su vocación sacerdotal. Así surgió la idea de fundar la hermandad o fraternidad san Pedro.

Bueno, todo eso son las circunstancias históricas del acto, pero ¿cuál fue su finalidad al fundar ese nuevo instituto?

Pienso que, como sacerdotes, les preocupaba no sólo su propio porvenir sino el de los numerosos seglares legítimamente apegados a la liturgia antigua y que hasta entonces no habían podido encontrar una atención pastoral adecuada dentro de la estructura visible de la Iglesia. Por eso desde el primer momento tuvieron muy presente la dimensión pastoral y apostólica como un gran servicio que el nuevo instituto podría aportar a la Iglesia. Creo que esa fue una finalidad muy importante para ellos, fundar un instituto apostólico, con la liturgia y la Misa tradicional como centro de su espiritualidad pero también como motor de evangelización.

¿Cómo y cuando aprobó la Iglesia la nueva fundación?

La aprobó directamente la Santa Sede. Y en un espacio de tiempo bastante rápido. En julio, como acabamos de ver, tuvo lugar la reunión fundacional en Hauterive y tres meses después, el 18 de octubre de 1988, san Juan Pablo II erigía la Hermandad sacerdotal san Pedro como sociedad de vida apostólica de derecho pontificio. Esa es la fecha de la que en 2023 se han cumplido los 35 años. Lo hemos celebrado hace unos días.

Leer más... »

23.10.23

Inaceptables irreverencias contra la Virgen, ignorando su grandeza, desde la Pontificia Academia Mariana

Han pasado casi inadvertidas estos días las lamentables palabras del P. Stefano Cecchin, recién nombrado presidente de la Pontificia Academia Mariana. Lo siento mucho, pero en los momentos en los que estamos ya no se pueden pasar por alto lo que son insultos y desprecios gravísimos a la Santísima Virgen, desde un estamento vaticano:

“Ciertas imágenes de María, como mujer esclavizada y sumisa ya no son comprensibles hoy ni pueden ser recibidas. Y a la inversa, en el pasado siempre hemos hecho hincapié en la mariología de las glorias, con una Virgen vestida de oro, de luz, de estrellas. Para llegar al Cielo, María era, en cambio, una niña, una mujer que sufría por su hijo, que lloraba, que reía. Debemos recuperar la imagen de una María caminando con nosotros", ha dicho Cecchin.

Es decir, prosigue la reinvención de la Virgen como una heroína feminista que por supuesto no es esclava de Dios ni de nadie ni se sacrifica ni por su Hijo ni por los hombres (perdón ni por los hombres ni por las mujeres). Eso ya no hay que decirlo porque según Cecchin el mundo no puede recibir esos mensajes tan “carcas". Si estamos en la era feminista, por supuesto la Iglesia y la Virgen se han de adaptar a ella, parece querer decir el presidente de la Academia Mariana Pontificia.

Una Virgen “empoderada” pero a la manera feminista, no a la tradicional, por supuesto. Pues como nos dice Cecchin hay que acabar con la idea de que la Virgen es Reina de Cielos y Tierra, coronada de Gloria y Estrellas en el Cielo. Y no parece que según Cecchin, María sea ya tampoco nuestra Madre. Todo eso es “mariología de las glorias” como afirma despectivamente Cecchin. María es simplemente una chica del pueblo, una joven normal sin ningún don especial. Una idea que ya ha  transmitido hasta el mismo Papa en otras ocasiones. Una Virgen Sinodal que “camina” con nosotros (¿en dirección hacia donde?). ¿Se acuerdan que hace unos pocos años el entonces arzobispo de Madrid, el cardenal Osoro, dijo que hoy la Virgen participaría en las manifestaciones feministas del 8 de marzo?. Pues en esas seguimos, por lo visto.

Leer más... »

22.10.23

Julien Langella: “El cielo no es una deuda, es la recompensa para quienes la vida es un combate”

Julien Langella vicepresidente de Academia Christiana dará conferencias en Madrid y Barcelona, una iniciativa de Luz de Trento

En Madrid el lunes 23 en Espacio Ardemans a las 19:00 y en Barcelona el miércoles 25 en la parroquia de San Jordi a las 21:00. El martes estará en el club Empel.

Julien Langella (1987) es un padre de familia francés, escritor, conferenciante y activista desde los 18 años (en Action Française y luego en Jeunesses Identitaires), cofundador de Génération Identitaire en 2011 y vicepresidente de la asociación Academia Christiana, a la que se unió en 2013. Esta entidad es un muy activo e influyente instituto de formación política devenido en movimiento de jóvenes católicos implicados en la vida pública de su patria y que empieza a encontrar amigos e imitadores en otros países europeos.

¿Cómo nace Academia Christiana y con qué objetivo?

Academia Christiana nació en 2013 con la intención de ofrecer una formación filosófica a jóvenes católicos, y a todos los franceses de buena voluntad, incluso no-católicos, con el fin de aclarar su criterio en la acción al servicio de la Ciudad.

Muy rápidamente, tuvimos la intuición de que no hacía falta solamente consolidar los espíritus, sino también formar caracteres, corazones. Estamos muriendo bajo el peso de una cantidad innumerable de cobardías, ésa es la raíz de nuestros males, y ahí es donde tenemos que golpear: en el «hombre viejo» de la Biblia, el cobarde replegado en sus apetitos materialistas y en su miedo al qué dirán.

El cielo no es una deuda, es la recompensa de aquellos para quienes la vida en la tierra es un combate. Esto es lo que enseñamos a los jóvenes de buena voluntad que asisten a nuestros cursos, a través de deportes de combate, talleres de danza tradicional, proyectos de equipo a concretizar durante el año después de cada universidad de verano, etc.

¿Qué logros han conseguido hasta la fecha en aras a buscar la reconquista espiritual de Francia?

300 jóvenes acuden cada verano a nuestra universidad, 500 a nuestras puertas abiertas, se ha lanzado una segunda edición en Provenza, así como un ciclo de formación mensual en toda Francia (seminarios de historia, política, filosofía, etc.) y actividades comunitarias como el Oktoberfest.

Nuestra primera victoria, a nivel natural, es ser la primera organización de formación de la juventud católica en nuestro país y haber conseguido sostenerla con una red de amigos muy estrecha.

A nivel sobrenatural, logramos algo esencial en el sentido de que un gran número de jóvenes franceses, asqueados por el inmigracionismo del papa Francisco o la falta de carácter de ciertos clérigos, han llegado, sin embargo, a Cristo a través de nosotros.

¿Por qué? Es sencillo: por la amistad y la sencillez. Un no católico puede venir a Academia Christiana sin sentirse «invadido» por discusiones religiosas, será acogido como un hermano, a imagen de la Regla de San Benito (capítulo 53): «Todos los huéspedes que vengan serán recibidos como Cristo, pues él mismo dirá: Yo fui tu huésped, y tú me recibiste; y a todos se les mostrará el debido respeto, especialmente a los cercanos en la fe y a los peregrinos».

Leer más... »

21.10.23

JEMJ – Jornada Eucarística Mariana Juvenil del 5 al 7 de julio de 2024 en el Santuario de Covadonga

Para informar de estas importantes jornadas para fomentar la piedad de la juventud nos hacemos eco de un cuestionario en el que la propia organización informa de forma muy completa.

¿Qué son y por qué nacen las JEMJ?

En un mundo que olvida y rechaza a Dios, queremos acudir al Señor suplicándole como los discípulos de Emaús: «¡Quédate con nosotros, Señor!» (Lc 24, 29).

Un grupo de jóvenes y laicos españoles, juntamente con sus pastores, se sintieron fuertemente impulsados a dar respuesta a la situación de olvido y falta de fe en la Eucaristía que se va extendiendo a pasos agigantados ante el bombardeo de una creciente secularización y por la confusión que reina entre los fieles. Supieron de un proyecto que se había iniciado en Estados Unidos, cuando ciertos obispos católicos, observando la falta de asistencia a Misa y la aparente falta de fe en la presencia real de Jesús en la Eucaristía, comprendieron la necesidad de reavivar la fe en la Eucaristía a nivel nacional. Su respuesta a esta necesidad fue el Avivamiento Eucarístico Nacional, propuesta lanzada por la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB) el 19 de junio de 2022, Solemnidad del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo. Un proyecto que se desarrollará a lo largo de tres años para intensificar la fe en la Eucaristía a través de la formación en la fe y de actividades eucarísticas, como la adoración y las procesiones.

Y el corazón de estos laicos españoles se encendió con el deseo de llevar los jóvenes a descubrir el amor inmenso de Jesús en la Eucaristía, a caminar con fuerza en la vida cristiana, a no buscar saciarse en «cisternas agrietadas» sino en la Fuente de Agua Viva. Y, ¿quién mejor que María, Madre del Señor y Madre Nuestra, para acompañarnos al encuentro de Jesús, para tener experiencia del Dios Vivo?

De ahí nació la idea de poner en marcha la Jornada Eucarística Mariana Juvenil (JEMJ): un encuentro donde los jóvenes pudiesen participar junto a otros jóvenes en actos de oración, catequesis, talleres de evangelización eucarística, testimonios… y poder profundizar en el amor y conocimiento de la presencia real de Jesús en la Eucaristía.

¡Señor, quédate con nosotros en la Eucaristía y no permitas nunca que te abandonemos!
¡Enciende nuestros corazones!

¿Cuándo será la primera JEMJ?

Del 5 al 7 de julio de 2024.

¿Dónde será la primera JEMJ?

La primera JEMJ tendrá lugar en el Santuario de Covadonga (Asturias, España).

Covadonga es uno de los santuarios más importantes en España. Aquí tuvo lugar, en el año 722 d.C., la Batalla de Covadonga. Liderada por el rey Don Pelayo, fue una de las primeras victorias de los cristianos en esa Cruzada hispana contra las fuerzas musulmanas que conocemos como la Reconquista de España. Un puñado de hombres armados, más que por espadas, por la fe y la confianza en la protección de Nuestra Madre Santísima cambiaron el rumbo de la historia de España y de la humanidad entera.

La renovación de la Iglesia y de la sociedad que tanto anhelamos «pasa por la Eucaristía» (EE 60). ¿Y qué lugar podríamos encontrar más emblemático que la Santa Cueva de Covadonga para convocar a miles de jóvenes en torno a Jesús Eucaristía y a los pies de su Madre?

Leer más... »

20.10.23

Jesús García (Madre no hay más que una): “La maternidad da luz, alegría, esperanza y amor”

Jesús García. Madrileño de 46 años, casado y padre de 5 hijos. Es periodista, escritor y director de cine.

Reconocido por sus libros y documentales periodísticos sobre las Apariciones marianas de Medjugorje. Es fundador de la Fundación Gospa Arts.Como escritor ha publicado varios libros, ampliamente difundidos en España América Hispana, sobre temática religiosa y social. La temática que le ha llevado a la fama como escritor es el fenómeno de las apariciones marianas de Medjugorje (Bosnia y Herzegovina).

En esta entrevista analiza su último documental Madre no hay más que una, que se estrena hoy en varias ciudades de España.

🌐 BUSCA TU CINE AQUÍ
madrelapelicula.com

¿Por qué decidió titular su documental con la frase Madre no hay más que una?

Porque quería darle visibilidad a la belleza de la maternidad, bien entendida y bien vivida, como muestran las protagonistas del documental, no sin esfuerzo, sin sacrificio, sin imprevistos…Y luego también porque pensaba en la Virgen María, que es la Madre que está por encima de todas. En realidad combinamos las dos ideas.

Se ve claramente que es un homenaje a la maternidad y al don de la vida…¿Por qué es necesario reivindicarlo hoy en día?

Porque la maternidad es un don que hoy está muy denostado y muy infravalorado. Yo que vivo cerca de muchas madres, entre ellas mi mujer, que es una de las protagonistas, se la belleza que tiene la maternidad y quería darle visibilidad en un mundo en el que se denosta y se infravalora.

Leer más... »