2.07.23

Conozca la Hermandad del Santísimo Cristo de la Fe y la Salud y María Santísima de la Paz de Madrid

El Hermano Mayor, José Antón Reguera, es el responsable máximo de la hermandad, y el pilar de su desarrollo, labor que hace con gran dedicación y arrojo, con la esperanza de que se vean los frutos. José tiene sus raíces cofrades desde la ñniñez en Málaga, junto con algún otro miembro de la Junta de Gobierno, siendo también los capataces del Trono, guiando a toda persona que decide poner su hombro bajo los varales y llevar con emoción la imagen del Santísimo Cristo de la Fe y la Salud, ofreciendo la Estación de Penitencia.

El Hermano Mayor analiza en esta breve entrevista los aspectos esenciales de esta Hermandad, que aunque es de reciente creación cuenta con un amplio bagaje y muchos años de experiencia en sus miembros.

¿Cómo nace la Hermandad y cuál es su razón de ser?

La Hermandad nace con voluntad cofrade de poner a Cristo y el Evangelio en las calles con Nuestro Sagrado Titular y con una vocación de servicio de ayudar a los más necesitados y vivir la Fe en comunión con el hermano.

¿Cuál es el momento más importante del año?

La Semana Santa es nuestra semana más grande, en ella conmemoramos la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro señor, y es el Domingo de Ramos cuando sacamos a Nuestro Sagrado Titular, el Santísimo Cristo de la Fé y la Salud, por las calles de Madrid.

Procesionar es Evangelizar, pues al paso de la imagen, se levantan oraciones y agradecimientos a Nuestro Señor Jesucristo y a su Santísima Madre.

¿El resto del año la Hermandad permanece activa?

Así es y se realizan las siguientes actividades:

CARIDAD: ayuda al necesitado en sus diferentes formas: alimentos, ropa, mantas, reparto de comida, ayuda económica…etc También tenemos planificado, y para ello estamos en conversaciones, asistir y ayudar a niños (y sus papás) que se encuentran en cuidados paliativos, y la creación de una biblioteca con cuentos, libros juveniles, y también libros para padres….etc

CULTO: triduos, quinarios, exaltaciones, misas de hermandad…etc

Leer más... »

1.07.23

Artis momentum, espectacular exposición del Año Jubilar Teresiano en Alba de Tormes

Tendrá lugar en el convento de San Juan de la Cruz hasta el 22 de octubre de 2023


EL ARTE EN EL TIEMPO DE SANTA TERESA DE JESÚS

Se expondrán dos centenares de obras de importantes artistas y escuelas como Gregorio Fernández, Luca Giordano, Tintoretto, El Greco, Pedro de Mena, Pietro Torrigiano, Murillo, Luis Tristán, Escuela Flamenca, Escuela Italiana, Escuela Española, José de Alzíbar, Giovanni Battista Gaulli, Escuela de Murillo, Francesco Ricci, Círculo de Guido Reni, Escuela de Morales, Francesco Bassano, Francisco de Herrera el Viejo, Valdés Leal, Mariano Salvador Maella, Escuela Burgalesa, Escuela Napolitana, Alonso Cano, Escuela Aragonesa, Taller del Greco, Juan de Borgoña el Joven, Gaspar de Crayer, Escuela Colonial, Giovanni Battista Salvi, Miguel Cabrera, Escuela Mejicana, Francesco Francazano, Ignacio de Ríes, Juan de Bascardo, Escuela Andaluza de la Roldana, Domenico Gargiulo, Seguidor de Morales, Diego Polo, Pablo Legot, Ignacio de Ries, Pedro de Moya, Felipe Gómez Valencia, Giovanni Battista Beinaschi, Circulo de Mateo Cerezo, Juan de Mesa… La mayoría de las piezas proceden de colecciones privadas.

1. LA EXPOSICIÓN. La Orden del Carmelo Descalzo ha organizado una exposición con dos centenares de piezas para celebrar este Año Jubilar Teresiano.

Pinturas, esculturas, iconografía, mobiliario, orfebrería y documentación histórica conforman esta muestra que permanecerá hasta el 22 de octubre de 2023 en el convento de san Juan de la Cruz de Alba de Tormes, primera iglesia y primer convento dedicados a san Juan de la Cruz en todo el mundo. Esta muestra se extiende a lo largo de más de 1.400 metros cuadrados.

Estas piezas artísticas datan, principalmente, de los siglos XVI y XVII, siendo de autores coetáneos a santa Teresa de Jesús. De ahí nace su nombre “ARTIS MOMENTUM. El arte en el tiempo de santa Teresa”. La exposición está ubicada en el convento de san Juan de la Cruz de Alba de Tormes. La relación de san Juan de la Cruz con santa Teresa de Jesús fue estrecha y duradera desde que se conocieron en Medina del Campo en el año 1567.

2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS. Santa Teresa de Jesús funda el Carmelo de Alba de Tormes el 25 de enero de 1571, con la presencia de san Juan de la Cruz en dicha fundación. Aquí tenemos el sepulcro de la Santa desde su muerte en 1582. La Orden del Carmelo Descalzo deseó fundar un convento masculino en Alba de Tormes con el fin de ocuparse del culto teresiano. En 1692 se hace la fundación.

A lo largo de estos siglos de historia, han sido múltiples los acontecimientos que han tenido lugar en esta casa. En el año 2017 hemos realizado una importante obra de reparación y adecuación de toda la planta baja del convento y de varias estancias de la planta alta, cooperando así de manera decisiva al mantenimiento de este edificio conventual.

Leer más... »

30.06.23

El P. López Teulón analiza la reciente beatificación de 20 mártires andaluces, que sumarán 2128 en total

Entrevistamos al P. Jorge López Teulón, postulador de las causas de los mártires en la archidiócesis de Toledo, sobre los nuevos beatos andaluces y las circunstancias de su martirio.

¿Qué supone para la Iglesia española que el Papa haya aprobado recientemente la beatificación de veinte andaluces que fueron asesinados durante la persecución religiosa en 1936?

La alegría de retomar las beatificaciones de nuestros mártires que, después de una intensa cascada de celebraciones durante ocho años (2015-2022) parecía que se iban a paralizar. La última causa martirial que obtuvo la firma del Papa, como aprobación final, fue hace más de dos años: exactamente, el 24 de abril de 2021 -se trataba de un grupo de 12 redentoristas que fueron beatificados en Madrid, el 22 de octubre de 2022-. Las ceremonias de beatificación se retrasaron hasta 2022 [se celebró una en Granada el 26 de febrero; otra en Sevilla, el 18 de junio y la de Madrid] por el coronavirus.

Luego, lógicamente, porque las diócesis que sufrieron la persecución religiosa -en este caso la hispalense- logran elevar a los altares nuevos grupos de mártires que siguen alentándonos con su testimonio. Mártires para encomendarnos y mártires para imitar en las dificultades.

Los veinte asesinados, al ser reconocidos mártires, no requerirán de ningún milagro para llevar a cabo el protocolo de beatificación.

Efectivamente, cuando la causa de beatificación se sigue por vía de martirio, no se procede a la declaración de venerable. Para la beatificación de los mártires no es necesario el proceso del milagro. Por lo tanto, una vez aprobada la ponencia por los dos grupos -Comisión de Teólogos y Congregación de Cardenales y Obispos- se presenta al Santo Padre, el cual, si lo estima conveniente, procederá a promulgar el decreto por el que se aprueba el martirio del siervo de Dios, y ordenará su beatificación.

Todos los nuevos beatos fueron fusilados o asesinados al principio de la Guerra Civil. ¿Por qué al principio de la guerra?

La persecución no fue homogénea ni en el tiempo ni en el espacio en la retaguardia republicana. La mayoría de los martirios se produjeron en 1936 y primeros meses de 1937. Aunque, por ejemplo, el último obispo será asesinado el 7 de febrero de 1939: se trata del beato Anselmo Polanco, obispo de Teruel y faltaban dos meses para el final de la Guerra Civil.

Leer más... »

29.06.23

Barraycoa: “No soy de partidos políticos, tras unos ciclos vienen otros y no se avanza hacia ningún lado”

Este viernes 30 de junio y el sábado 1 de julio, tendrá lugar el IX Congreso de Catalanidad Hispánica, bajo el título “La Cataluña olvidada: su españolidad en los siglos XIX y XX”. Entrevistamos a Javier Barraycoa, presidente de Somatemps, entidad organizadora de este ya tradicional encuentro de patriotismo español en Cataluña.

Son nueve congresos ya, ¿cómo lo valora?

Para los tiempos que corren una heroicidad. Los medios son mínimos y la constancia de nueve años y otro de Covid por medio, ha demostrado que Somatemps es una entidad fuerte que tiene mucho que aportar en la comprensión de los errores del nacionalismo, su mitificación y, lo más importante, aportar una idea fuerte de la Cataluña hispana, ante la que los independentistas deben callar.

¿Por qué este año lo dedican a los siglos XIX y XX?

Como se puede comprobar en el programa examinaremos dos de lo siglos en los que más floreció el sentimiento patriótico español en Cataluña. Esta evidencia el nacionalismo tiene que ocultarla, pues sino su relato dejaría de funcionar. Estos siglos, especialmente el XIX han sido llamados los de la “españolísima Cataluña”.

¿Desde que enfoque se tocará este tema troncal?

Vamos a contar con excelentes investigadores que nos hablarán de la cuba española defendida por catalanes, todos los movimientos de un patriotismo tradicional que salpicaron el siglo XIX, se demostrará cómo Companys arruinó Cataluña llevándola a uno de los períodos más terroríficos (en sentido literal) de su historia. También se recordarán a todos aquellos catalanes que antes, durante y tras la guerra civil estuvieron luchando por una España nacional, que no nacionalista.

O sea, que siguen en su línea de desmitificar el nacionalismo.

Pues sí, una de las últimas ponencias estará dedicada a deshacer la falacia del relato de la Renaixença. Llevamos un siglo tragando esquemas mentales absolutamente falsos.

Leer más... »

28.06.23

Concepción Hoyos habla de su libro Dios bendiga esta casa, compendio de la Teología del hogar

Concepción Hoyos Barceló (Chiti) es Licenciada en Derecho por la UNED, tiulada por la Pontificia Universidad Lateranense de Roma en los estudios de Máster en Ciencias de Matrimonio y familia del Instituto Pontificio Teológico Juan Pablo II y Experta en Afectividad y sexualidad por la Universidad Francisco de Vitoria. (Madrid). Es esposa y madre de ocho hijos (y dos más en el cielo). Ejerce su apostolado en redes bajo el pseudónimo de La samaritana (@Damihibibere) dando testimonio de su fe católica a través de la belleza, la esperanza y el sentido del humor.)


¿Por qué decidió escribir un libro que compendia la Teología del hogar?

Bueno, en realidad no fue iniciativa mía. Yo empecé a hablar en redes sociales sobre lo que iba aprendiendo de la teología del hogar y varias personas me empezaron a animar a escribir. Fué a través de ellas como se puso en contacto conmigo la editorial Nueva Eva y hablamos de que podía ser un buen proyecto. Luego ya fue un recopilar de varias fuentes y aportar lo que yo misma estaba experimentando en mi hogar, lo que decía la Iglesia, la sagrada escritura, los santos, etc, y también lo que meditaba en la oración. Es un libro muy rezado.

Sin duda una Teología poco conocida aún en España…¿Qué autoras le introdujeron en este tema?

El término “Teología del hogar” lo acuñaron Carrie Gress y Noelle Mering, dos madres de familia numerosa americanas. Carrie es filósofa y explica de maravilla el anhelo que toda persona tiene por el hogar (algo que entra de lleno en el campo de la metafísica) y Noelle es miembro del Centro de Políticas Públicas y Ética en Washington. La ética en el hogar se desarrolla sobre todo con la hospitalidad. La Madre Teresa lo consideraba primordial: “Si quieres cambiar el mundo, ve a casa y ama a tu familia"; la teología del hogar añadiría: …"y después abre las puertas y deja que el mundo vea ese amor".

Dicen las autoras que puede que nos sea difícil llevar a la gente a una iglesia, pero es muchísimo más fácil meterles en tu cocina. Y la cocina evangeliza.

De hecho yo llegué a la teología del hogar a través de Emily Simpson Chapman, autora del libro “la mesa católica “que desarrolla una auténtica teología de la comida, algo que no debe nunca faltar en un hogar católico.

Se empezó a interesar a través de la comida…en los pucheros también está Dios, en frase teresiana…

Eso es. Dice San Pablo: “Si, pues, coméis o bebéis, o hacéis otra cosa, hacedlo todo para la gloria de Dios". (1 Cor 10,31)”.

Esto no se refiere sólo a tener buenos modales en la mesa. También es la actitud con la que comemos, el amor que ponemos al cocinar y el servicio que prestamos a los que se sientan con nosotros a comer.

Leer más... »