José María García Guerra valora desde dentro las peregrinaciones a Chartres y a Covadonga

José María García Guerra (Sevilla 1978). Jefe de equipo de oficinas de Correos. Jefe de Capítulo en la peregrinación tradicional a Chartres (Francia). Miembro de Nuestra Señora de la Cristiandad España, en la peregrinación tradicional a Covadonga.

¿Cómo valora la evolución de las peregrinaciones a Chartres y Covadonga de los últimos años?

En primer lugar decir que aún tratándose de peregrinaciones hermanas, son muy diferentes debido a su origen, su entorno y su desarrollo. Me permito esta valoración después de 7 años como peregrino en Chartres, 4 de ellos como jefe de capitulo, y de haber estado en la organización de Nuestra Señora de la Cristiandad-España desde los comienzos.

La París-Chartres es una peregrinación madura y muy consolidada, con un crecimiento sostenido de 43 años en un entorno difícil, pero accesible por las diócesis, las comunidades religiosas y de laicos, así como por los sacerdotes formados en la tradición, y eso puede verse en el relevo generacional, la implicación de las familias, los capítulos de niños o la enorme cantidad de voluntarios jóvenes, que contrasta con la experiencia de los principales responsables. Quisiera agradecer públicamente a Bertille, Ambroise y especialmente a David Smith, responsable de los capítulos extranjeros, por su constante atención y ayuda a los jefes de capítulo.

La Oviedo-Covadonga entra en su quinta edición, su crecimiento anual ha sido en alguna ocasión del 100%, en un entorno a mi juicio más desfavorable en sus primeros años. No existe una cantera de voluntarios y con una organización en general bastante joven en edad y experiencia. Es justo reconocer la iniciativa y persistencia de Diana Catalán como Presidente de la asociación, y de tantos responsables, voluntarios y peregrinos en estos 5 años tan intensos, donde con mucha asistencia de Dios y a pesar de nosotros mismos, se ha levantado de la nada un evento de referencia para las comunidades tradicionales de España. Debo hacer también una mención especial al expresidente de Notre-Dame de Chrétienté, Jean de Tautiers, y a otros hermanos franceses que siempre han estado dispuestos a ayudarnos en cuanto les hemos pedido y que a día de hoy siguen trabajando para la prosperidad de la nuestra y de otras peregrinaciones.

Dicho esto, la valoración es muy positiva. Como Capítulo en Francia, el 2025 ha sido fabuloso debido a la constante consolidación de la operativa y un nuevo hito en número de peregrinos y ángeles guardianes que rezan con nosotros, sumando un total de 250, 40 de nosotros caminando.

En Covadonga el progreso ha sido fantástico y a mi juicio, el reto ahora pasa por asentar lo conseguido. Hay mimbres para ello, pero se necesita ayuda y oraciones. Desde hace 2 años hay que limitar las inscripciones en Francia y en España se llegó al umbral de capacidad en 2024. En ambas peregrinaciones se ven conversiones, vocaciones religiosas, amistades y matrimonios, todo ello en un ambiente de ejemplar alegría cristiana especialmente sobresaliente.

¿Por qué le llama tanto la atención la alegría de los peregrinos y hasta que punto es contagiosa?

Por la rareza que supone contemplar a miles de personas, muchos jóvenes e incluso niños, que encuentran en el sacrificio y el sufrimiento esa fuente de alegría que efectivamente se contagia. Cabe decir que tenemos una ayuda estética y sensitiva en los colores y diseños de los estandartes, las cruces y las banderas, los cánticos de alabanza a Dios y a la Virgen y de exhortación a la belleza, a la nobleza, y ¡cómo no mencionar el tesoro de la liturgia que nos acompaña los 3 días! Todo ello resulta en esa alegría en extremo rara y contagiosa no sólo para los que venimos de la mundanidad cotidiana sino también para los religiosos y sacerdotes. El fenómeno se extiende a la vuelta del camino, con la familia, amigos y compañeros de trabajo. Lo he vivido. El ejemplo y el trato personal en la vida cotidiana han sido siempre la mejor forma de trasmitir la verdad y por esto es tan importante mostrar nuestra alegría de hijos de Dios en todo lugar.

¿Cómo ese entusiasmo se traduce luego en un compromiso y unos frutos concretos?

En el caso de Notre-Dame de Chrétienté, con más años y un desarrollo mucho más orgánico, existen estructuras y procesos más definidos que pueden recoger y orientar ese entusiasmo. Además, hay un fuerte tejido social que fortalece la peregrinación con el voluntariado, el asesoramiento o la prestación de servicios externos.

En Nuestra Señora de la Cristiandad- España el crecimiento tan rápido y la ausencia de estructuras previas que lo absorban y encaucen, tanto en la peregrinación como en la propia sociedad, hacen que este proceso sea más delicado. Cada año ha presentado nuevos desafíos de organización, reconfigurándose muchas áreas de trabajo, los responsables a menudo hemos tenido que adquirir recursos de gestión e improvisar soluciones…y casi no existen otras organizaciones como los Scouts o colegios católicos tradicionales que aglutinen y desarrollen la cantera más joven que serán los próximos voluntarios y un poco más adelante, los responsables de todo si Dios quiere. Es por eso que en este ámbito queda mucho trabajo por hacer.

¿Cómo se vive la caridad en cada peregrinación?

Es muy intensa. Con los hermanos en el camino es más fácil desarrollarla pues se sufre juntos, pero sorprende y alegra más vivir la caridad con Dios de los peregrinos. Antes hablamos de la alegría cristiana y aquí tiene otra causa de ésta: la oración y la práctica de la presencia de Dios. Como le comento, durante las jornadas de camino son constantes los rosarios, las meditaciones o las confesiones, y es algo fuera de lo común poder participar de una Adoración Eucarística o asistir a una Misa Solemne devotamente junto a miles de personas. En este sentido, las experiencias vividas como Jefe de Capítulo en Francia o como miembro de Nuestra Señora de La Cristiandad-España, son especialmente gratificantes.

¿Cómo nacen solidas amistades, matrimonios y vocaciones a la vida consagrada y sacerdotal?

Es un hecho, precisamente por ese aumento de la caridad de la que hablamos. Esta es una magnífica ocasión para comenzar o fortalecer vínculos y para amar y glorificar a Dios en comunidad. Habitualmente la mundanidad ocupa muchos espacios de la vida y el católico debe estar especialmente atento y activo para permanecer en Cristo y no ser del mundo. Aquí a menudo uno ve que se invierten los papeles y te lo ponen más fácil.

¿Por qué atrae tanto la Liturgia tradicional?

Creo que por la degradación que vivimos en tantos ámbitos de la sociedad moderna. La tradición de la Iglesia es roca firme para el que busca. Muchos perciben esta situación y sólo algunos se atreven a agarrarse a la roca, de ahí la necesidad del apostolado. El insondable misterio de cada Misa se palpa en la belleza y la reverencia de la liturgia tradicional sin necesidad de entenderla, y aunque parece paradójico, es una catequesis riquísima que nos acerca al entendimiento de la verdad. Siempre recuerdo las palabras de un chico que al poco de decirlas se hizo seminarista y que pronto será sacerdote, cuando por primera vez asistió a una Misa Tradicional: “no he entendido nada y lo he entendido todo".

¿Considera que este auge va a seguir yendo en aumento en los próximos años?

Así lo espero por el bien de nuestra Patria y la Nación Francesa, hija primogénita se la Iglesia. Estas peregrinaciones son un motivo de Esperanza que inspiran la creación de otras en otros países. No me cabe duda de que la Santísima Virgen nos asiste e intercede por nosotros como nuestra madre. Son tiempos convulsos en todos los ámbitos e independientemente del resultado, nuestra obligación es luchar con las armas del cristiano. Dios sabe más.

¿Cómo le ha ayudado a usted particularmente participar de estas peregrinaciones?

Recordándome constantemente la necesidad de confiar en Dios, de ser humildes y magnánimos. Tras la primera edición de Covadonga un peregrino de Valencia, con cuyo grupo un compañero tuvo un conflicto, nos envió una carta. En ella y en conversación personal que tuve con él, hizo hincapié en que la peregrinación se produjo gracias a Dios. Fué una forma caritativa de recordarnos que lo puesto de nuestra parte, aunque fuera excelso o el 100% de nosotros, es ínfimo ante lo que pone Dios. También recuerdo mucho el pasaje del evangelio de Lucas sobre la pobre ofrenda de la viuda que resulta de enorme valor. Son los planes de Dios y nosotros sus pobres herramientas

Como Jefe de Capítulo y aún contando con nuestro Capellán, Don Federico Marfil, a quien desde aquí agradezco su constante atención y caridad con nosotros, te haces responsable del bien espiritual de los peregrinos que caminan contigo, a pesar de tus limitaciones y miserias. Si tomas con humildad y magnanimidad esta comisión, te obligas a ser mejor, te das a los demás y te vences a tí mismo como decía San Ignacio. Cualquier padre sabe esto.

Hay además, un cariz organizativo de alto valor, ya que cada edición requiere de meses de trabajo, acumulando una muy rica experiencia de años difícil de explicar en pocas líneas y extrapolable a cualquier ámbito de la vida. Agradezco también el enorme servicio de los adjuntos Julia, Juan Antonio y Jorge, y de peregrinos como Arnau.

Como responsable en Nuestra Señora de La Cristiandad-España los años anteriores, todo lo dicho es aplicable. Aún siendo una labor más organizativa, no olvidas que eres referente y ejemplo en una peregrinación católica. Profesionalmente también resulta estimulante aprender de otros voluntarios y desarrollar conocimientos de áreas específicas en las que he tenido el honor de servir, como me ha sucedido con la coordinación de la seguridad o de otros profesionales del transporte.

Por Javier Navascués

2 comentarios

  
Mr Smith
sin necesidad de entenderla

____________________________________

Lo que es menester entender es la historia de la liturgia y por qué Dios permitió durante un cierto tiempo que uno de los muchos ritos Católicos excluyera la concelebración eucarística.

Tras años de estudio minucioso, he dedicado largas jornadas a confrontar, página tras página, la historia de la liturgia con la historia misma de la Iglesia. De esta labor silenciosa he llegado a una conclusión que, aunque incómoda, resulta innegable: sin la recaudación obtenida mediante el comercio de indulgencias, la Iglesia difícilmente habría podido sufragar los enormes gastos de la Tercera Cruzada, ni mucho menos emprender la construcción de la basílica de San Pedro y el sostenimiento de la Santa Sede.

Aún más revelador me ha parecido el constatar cómo los ingresos eclesiásticos se dispararon cuando un gran número de sacerdotes sucumbió a la tentación de mercantilizar lo sagrado: proliferaron entonces las misas individuales, las misas privadas y las misas simultáneas en un mismo templo, cada una con su estipendio correspondiente.

¿Y cómo fue posible semejante fenómeno? La respuesta, para mi sorpresa, se remonta al siglo IX, cuando la Providencia permitió —o toleró— la paulatina desaparición de la concelebración. Mientras la concelebración permaneció viva, este engranaje económico-litúrgico era impensable; su desaparición, en cambio, abrió la puerta a un modelo que nunca hubiera emergido en un rito que conservase intacta la práctica concelebrativa.

Sin esa anomalía permitida por Dios, hoy no tendríamos ni basilica de San Pedro ni lugares santos.
31/07/25 12:52 PM
  
Maria Hernández
Desde aquí hago un llamamiento a la Organización de NSC para que anuncie en la web desde ya cuántos voluntarios necesitan y en qué áreas para llevar a cabo la peregrinación con la mayor solvencia posible. Así como qué perfiles profesionales necesitan en la organización para ir delegando tareas para preparar la peregrinación a Covadonga durante todo el año.
También sería bueno hacer una pequeña encuesta anónima sobre qué se podría mejorar. Hace pocos días participé por segunda vez en la Peregrinación a Covadonga. Junto con otros amigos que han participado desde el principio, y que tienen un criterio muy objetivo sobre posibles mejoras y sobre el trabajo que es necesario hacer en TODOS los capítulos, nuestra visión de la misma no es tan optimista. Y sí, es por gracia de Dios y de la Virgen que sale adelante.
Esta peregrinación es un tesoro y una misión muy, muy grande que debería unir y no dividir(olvidándose de egoísmos, amores propios, prevaleciendo la caridad), todo para un solo objetivo: restaurar la Fé Católica en España para Gloria de Dios y bien de las almas.
02/08/25 1:46 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.