El Santo Mantel de la catedral de Coria, según una arraigada tradición, es el mantel de la Última Cena

Entrevistamos al Padre Ángel David Martín Rubio. Ordenado sacerdote en Cáceres (29-junio-1997). Actualmente es Deán-Presidente del Cabildo Catedral de la Diócesis de Coria-Cáceres, Vicario Judicial, Rector del Santuario de Nuestra Señora de la Montaña (Cáceres) y Profesor del Instituto Superior de Ciencias Religiosas “Santa María de Guadalupe”, del Instituto Teológico “San Pedro de Alcántara” del Seminario Diocesano de Cáceres y de la Facultad de Derecho de la Universidad Pontificia de Salamanca. Es autor de varios libros y numerosos artículos. Interviene en jornadas, conferencias y medios de comunicación con reflexiones acerca de la historia, la teología y la actualidad inspiradas en el realismo y el sentido común del pensamiento filosófico perennemente válido, concorde con la concepción cristiana del mundo.
La Catedral de Santa María de la Asunción de Coria alberga en un arca de plata del siglo XVII un lienzo de lino de 430x92 cm. que una arraigada tradición considera el mantel utilizado en la Última Cena de Jesús con sus apóstoles. Este hecho tan relevante nos lleva a preguntarnos sobre el desarrollo histórico de las catedrales en las épocas medieval y moderna. ¿Cuáles serían los rasgos más salientes de dicha evolución?
La Catedral es el resultado de una lenta transformación ocurrida a lo largo de la Edad Media, cuando se pasa del conjunto de edificios denominado grupo episcopal a una sola iglesia: la catedral. De ahí la propia naturaleza multiforme del edificio catedralicio tal y como lo conocemos hoy y en el que se concentran aquellos espacios más directamente vinculados al culto y a la administración del Cabildo, al mismo tiempo que se multiplican las construcciones en su entorno para responder a las diversas necesidades.
Por centrarnos en el caso de Coria, pensemos en el Palacio episcopal, el Seminario, el Hospital de San Nicolás de Bari y tantos otros lugares fruto de la intervención de sus obispos a lo largo de la historia y que crean una peculiar trama urbana a la sombra de la Catedral.
Estos templos actuaron como elemento de conservación de la identidad y de la historia diocesana, tal como lo demuestra la presencia entre sus muros de reliquias, tumbas de obispos y de las figuras y linajes locales más ilustres.

Gabriel Calvo Zarraute. Nacido en 1981, es un sacerdote de la diócesis primada de Toledo, España. Desde su ordenación en 2008, ha dedicado su vida al apostolado parroquial, a la alta divulgación, la docencia y la investigación académica, destacándose por su labor como escritor y conferenciante. Diplomado en Magisterio. Licenciado en Estudios Eclesiásticos. Licenciado en Teología Fundamental, con la tesina “Fuentes tomistas del conocimiento teologal en San Juan de la Cruz”. Licenciado en Historia de la Iglesia, con la tesina “Aproximación histórico – teológica a las cartas pastorales del cardenal Gomá 1936 – 1939”. Licenciado en Derecho Canónico, con la tesina “La Filosofía del Derecho en el Padre Victorino Rodríguez OP”. Graduado en Filosofía.

