El Santo Mantel de la catedral de Coria, según una arraigada tradición, es el mantel de la Última Cena

Entrevistamos al Padre Ángel David Martín Rubio. Ordenado sacerdote en Cáceres (29-junio-1997). Actualmente es Deán-Presidente del Cabildo Catedral de la Diócesis de Coria-Cáceres, Vicario Judicial, Rector del Santuario de Nuestra Señora de la Montaña (Cáceres) y Profesor del Instituto Superior de Ciencias Religiosas “Santa María de Guadalupe”, del Instituto Teológico “San Pedro de Alcántara” del Seminario Diocesano de Cáceres y de la Facultad de Derecho de la Universidad Pontificia de Salamanca. Es autor de varios libros y numerosos artículos. Interviene en jornadas, conferencias y medios de comunicación con reflexiones acerca de la historia, la teología y la actualidad inspiradas en el realismo y el sentido común del pensamiento filosófico perennemente válido, concorde con la concepción cristiana del mundo.

La Catedral de Santa María de la Asunción de Coria alberga en un arca de plata del siglo XVII un lienzo de lino de 430x92 cm. que una arraigada tradición considera el mantel utilizado en la Última Cena de Jesús con sus apóstoles. Este hecho tan relevante nos lleva a preguntarnos sobre el desarrollo histórico de las catedrales en las épocas medieval y moderna. ¿Cuáles serían los rasgos más salientes de dicha evolución?

La Catedral es el resultado de una lenta transformación ocurrida a lo largo de la Edad Media, cuando se pasa del conjunto de edificios denominado grupo episcopal a una sola iglesia: la catedral. De ahí la propia naturaleza multiforme del edificio catedralicio tal y como lo conocemos hoy y en el que se concentran aquellos espacios más directamente vinculados al culto y a la administración del Cabildo, al mismo tiempo que se multiplican las construcciones en su entorno para responder a las diversas necesidades.

Por centrarnos en el caso de Coria, pensemos en el Palacio episcopal, el Seminario, el Hospital de San Nicolás de Bari y tantos otros lugares fruto de la intervención de sus obispos a lo largo de la historia y que crean una peculiar trama urbana a la sombra de la Catedral.

Estos templos actuaron como elemento de conservación de la identidad y de la historia diocesana, tal como lo demuestra la presencia entre sus muros de reliquias, tumbas de obispos y de las figuras y linajes locales más ilustres.

¿Podría describirnos brevemente algunos de esos testimonios que se pueden ver en la Catedral de Coria?

Como expresión de esta realidad viva que venimos describiendo podemos referirnos al coro, situado en el centro de la nave de acuerdo con la hermosa tradición hispánica, la sillería para los canónigos y la sede del Obispo, con relieve de Cristo bendiciendo; la vía sacra que lo une con el espacio de la capilla mayor; la capilla de san Pedro de Alcántara (patrono de la Diócesis y de la ciudad de Coria), el claustro y el baptisterio; los órganos; la capilla y el balcón de las reliquias; los mausoleos de sus obispos; la excelente colección documental del archivo capitular… Y tantos otros detalles que justifican sobradamente una visita a Coria.

Por lo que nos dice, sin duda que esta Catedral ha sido destino de numerosos visitantes a lo largo de los siglos, ¿es cierto que muchos de ellos venían a venerar las reliquias que en ella se conservaban?

La catedral cauriense se había constituido en destino de peregrinaciones, al menos, desde tiempos bajomedievales. Así lo atestiguan una bula de Benedicto XIII datada en Génova el 16 de julio de 1405 y otra de Eugenio IV, en Roma, el 10 de octubre de 1444. En ambos documentos se alude a unas arcas con reliquias de los santos y a un Lignum Crucis que atraían a numerosos fieles el día de la Invención de la Santa Cruz (3 de mayo). Aunque no hay constancia documental de su procedencia, en una visita canónica del obispo Juan Roco Campofrío (1632-1635) se alude a la tradición de que las reliquias fueron traídas de Roma por un obispo. Autores como Escobar Prieto, y Muñoz de San Pedro siguiendo al primero, piensan que el dato se podría conciliar o bien con un traslado anterior al siglo VIII o, ya después de la reconquista de la ciudad, por mano del primer obispo Íñigo Navarrón (1142-1152) o el sucesor, Suero (1157-1168). Las alusiones al Mantel fueron frecuentes entre los autores que se ocupan del conjunto de las reliquias que se custodian en la Catedral y que lo citan junto con el Lignum Crucis y una Espina de la Corona de Cristo, entre otras.

¿Ha habido algún pronunciamiento desde Roma en relación con esta reliquia?

En 1666 se acuerda solicitar el privilegio de rezar todos los jueves el oficio votivo del Santísimo Sacramento. Con tal ocasión se practicó a petición del Cabildo y de orden del obispo Frutos Bernardo de Ayala una información cuyos testigos coinciden en dar fe de la veneración que se profesa a «los Santos Manteles en que Cristo Nuestro Redentor cenó con sus Discípulos e instituyó el Santísimo Sacramento el Jueves de la Cena», términos empleados por el Provisor en su aprobación de 1669. Finalmente, en 1670 expidió el papa Clemente X un Breve autorizando al Cabildo de Coria a rezar el oficio del Santísimo Sacramento todos los jueves del año no impedidos, excepto en Adviento y Cuaresma. Por un rescripto de la Sagrada Congregación de Ritos se extendió dicha gracia a toda la Diócesis en 1738.

¿Hay algún lugar específico en la Catedral vinculado a las reliquias?

Una decisión importante en relación con este culto fue la remodelación de una capilla situada al lado del Evangelio y dedicada a san Pedro Mártir de Verona. En el retablo mayor se colocaron las reliquias en 1789. Hasta esa época, se sacaban a la tribuna exterior denominada por eso mismo balcón de las reliquias pero a partir de entonces el obispo Juan Álvarez de Castro dispuso, con la anuencia del Cabildo, que el ritual de exposición y veneración de las reliquias se trasladara a la capilla destinada al efecto.

¿Cuándo se comenzó a investigar sobre el Mantel de la Catedral de Coria?

A finales del siglo XIX y comienzos del XX podemos datar el inicio de una serie de estudios en los que se pretende unificar el rigor científico propio de cada momento con la consideración merecida por el carácter religioso de la reliquia.

En el contexto de los estudios que se estaban llevando a cabo en otros lugares europeos acerca de la Sabana Santa de Turín o de la Túnica del Señor conservada en Tréveris, se ocupó del Mantel de Coria Eugenio Escobar Prieto (1899-1972) que fue deán del Cabildo, en un artículo pionero publicado en 1904 en la Revista de Extremadura y que lleva por título: Reliquia insigne de la Catedral de Coria. Más tarde, volvería sobre el argumento en una monografía sobre las reliquias caurienses (1909).

¿Cuáles han sido los estudios científicos más importantes que se han efectuado sobre la reliquia?

En 1961 Miguel Muñoz de San Pedro, Conde de Canilleros (1899-1972), publicó un libro en el que se daba a conocer el análisis llevado a cabo en los laboratorios del Museo de Ciencias Naturales de Madrid, bajo la dirección de los profesores Francisco Hernández Pacheco y Alfredo Carrato Ibáñez, catedráticos de la Universidad y en el que se llegó a la conclusión de que la tela es de antigüedad remota y se fabricó con una fibra en uso en tiempos de Jesucristo y en las tierras en la que está Jerusalén.

Entre los estudios científicos que se han llevado a cabo en los últimos años, podemos reseñar el de un equipo de investigadores del Turin Shroud Center, de Colorado (USA), bajo la dirección del profesor John Jackson, efectuado directamente sobre la reliquia, el 23 y 24 de noviembre de 2006 y el 17 de abril de 2007. Así como el proyecto de investigación titulado Estudio microestructural y geoquímico del mantel de Coria, suscrito entre el Cabildo Catedral y la Fundación Universidad de Oviedo y llevado a cabo entre noviembre de 2019 y junio de 2020. Pronto habrá que añadir otros trabajos que se encuentran en fase previa.

La continuidad de estos estudios queda garantizada con la constitución del Centro de Estudios del Mantel de la Catedral de Coria, una entidad erigida en la Diócesis de Coria-Cáceres dependiente del Cabildo Catedral y dedicada, principalmente, al estudio científico de la reliquia. El 22 de enero de 2016 tuvo lugar su sesión inaugural y se sigue reuniendo de manera regular.

¿Promueve el Cabildo Catedral otras iniciativas para el estudio y veneración del Mantel?

El 23 de marzo de 2021 tuvo lugar la presentación de un documental de 56 min, con dirección y guion de Dionisio Romero Gutiérrez. En cuanto a su contenido, tras una extensa introducción teológica sobre la relación entre la Última Cena y la Eucaristía, se interna en las oscuridades de la historia para conocer las tradiciones sobre la llegada del Mantel a Coria y muestra los hechos más relevantes de su trayectoria documentada. Por último se exponen algunas de las aportaciones de los científicos que se han acercado a la reliquia. El rodaje se llevó a cabo en Extremadura, Murcia, Colorado, Roma y tierras de Jerusalén y va acompañado de toda una serie de entrevistas. Como extensión del trabajo de producción del documental se ha desarrollado una web y canal de TV online.

En mayo del 2022, se incorporó al Museo de la Catedral un políptico dedicado al Mantel obra de Raquel Clemente Rubio. La obra está formada de siete cuadros al óleo sobre lienzo que se insertan en soporte de madera de tres cuerpos. En la parte superior, aparece la fracción del pan en las manos de Cristo. La parte central forma a su vez un tríptico con una escena que transcurre en el cenáculo: dos discípulos se disponen a doblar, recoger y custodiar el lienzo. En la parte inferior se presenta, en tres cuadros, lo que supuso durante siglos la afluencia de peregrinos que veneraban las reliquias de la Catedral de Coria.

Son solo algunos ejemplos para dar a conocer algunas de las iniciativas que el Cabildo de Coria-Cáceres viene promoviendo en los últimos años y que no son sino expresión de una trayectoria secular en lo que a la conservación y veneración de las reliquias depositadas en la Catedral se refiere.

Por Javier Navascués

Todavía no hay comentarios

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.