17.09.23

16.09.23

VÍDEO IMPACTANTE "De la devoción al Sagrado Corazón de Jesús al Reinado Social de Cristo"

Llevamos décadas donde se da más importancia y relevancia a la CONVICCIÓN PERSONAL (subjetiva, sujeta a error, relativista…) de una personalidad dada que expresa una cuestión, cualesquiera, al mismo DOGMA o VERDAD indiscutible; la simple OPINIÓN PERSONAL llega a invalidar a la misma VERDAD y SENTIDO COMÚN. No es lo mismo que un responsable religioso diga “NO AL ABORTO” que decir “YO CONDENO AL ABORTO” y para quienes lo ejecutan hay pena de EXCOMUNIÓN. La DEVOCIÓN AL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS nos llevará al REINADO SOCIAL DE CRISTO. ¡Pongámonos manos a la obra aportando nuestro grano de arena para la consecución de tan augusto objetivo". Esta es la solución para todos los problemas que en las sociedades se dan. ¡PISEMOS AL DEMONIO Y SAQUÉMOSLO DE NUESTRAS SOCIEDADES CON LA CONSAGRACIÓN Y PRÁCTICA A LA DEVOCIÓN DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS!

15.09.23

Javier Peñas Navarro: “Hoy echo de menos en los poemas recreaciones del Nuevo Testamento”

Javier Peñas Navarro. Madrileño de Collado Villalba (1956). Licenciado en Literatura Hispánica por la Universidad de Navarra. Profesor de Secundaria hasta 2016. Padre de cuatro hijos. Autor de nueve libros de poesía, el primero Adjetivos sin agua, adjetivos con agua, Premio Adonais 1983.

¿Por qué un libro de poemas sobre Dios?

La literatura, igual que otras artes, siempre ha tratado de abordar los grandes temas: el amor, la muerte, el misterio y sentido de la existencia, la limitación humana… Y al hacerlo, indefectiblemente, surge Dios. Hoy se observa que, aunque la preocupación por esos temas no haya decaído, la presencia de Dios en la literatura sí. Más aún la del Dios de los cristianos.

¿Por qué echaba en falta poemas alusivos a los evangelios y a las sagradas escrituras en general?

Abundan en los siglos XX y XXI los escritores que han elaborado obras muy meritorias sobre temas nobles, pero yo echaba de menos mayor presencia de recreaciones contemporáneas del Nuevo Testamento. Cuando a principios de los ochenta empecé a escribir y a publicar, en mis poemas ya se notaba algo el carácter religioso; a mediados de los noventa hay un giro notable en mis inclinaciones y necesidades, resumible así: Vivir sin Dios es un sinvivir; y yo llevaba una vida corriente, como tantos, pero con la ineludible necesidad de la expresión poética, de la que Dios no debía estar ausente.

Sin embargo, es una fuente inagotable de la que usted ha querido beber…

Me lo he pasado muy bien, y sigo disfrutando, leyendo textos sagrados, aprendiendo a dejarme acompañar por ellos, tomando notas, meditando para intentar comprender, repasando páginas señaladas, intercambiando puntos de vista con amigos… También tengo cerca las obras ascéticas y místicas de los siglos de oro español y las de los Padres y Doctores de la Iglesia. Supongo que debo mucho más de lo que a simple vista pueda parecer a Santa Catalina de Siena, San Juan de Ávila o Edith Stein, entre otros.

¿Por qué ha querido dedicar algunos de los poemas a su relación con Dios?

Aquí tenemos un problema que algunos escritores sospecho que desdeñan: La Verdad. Antonio Machado apela en uno de sus proverbios a que nos guardemos nuestra verdad y a tener el coraje de buscar la Verdad con mayúscula. La belleza de la creación literaria no puede estar desligada de la verdad noble ni de la Verdad que reside en el Dios trinitario.

Leer más... »

14.09.23

Fray Emilio José Martínez habla del I Congreso Internacional Santa Teresa de Lisieux

Fray Emilio José Martínez González es religioso carmelita descalzo, doctor en teología y en la actualidad profesor en la Pontificia Facultad y Pontificio Instituto de Espiritualidad “Teresianum”, en Roma. Es, además, profesor invitado de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Urbaniana de la misma ciudad y del CITeS-Universidad de la Mística. Es director académico de los Congresos sobre Teresa de Lisieux a celebrarse en el CITeS entre 2023 y 2025.

¿Qué es el Centro Internacional Teresiano Sanjuanista (CITeS), llamado la “Universidad de la Mística”?

Es un Centro fundado por la Orden de los Carmelitas Descalzos con el fin de promover el estudio y la vivencia de la espiritualidad cristiana, desde las aportaciones y el enfoque de la escuela carmelitano-teresiana. Por ello, la difusión de la doctrina de Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Lisieux y otros santos del Carmelo, como Teresa Benedicta de la Cruz -Edith Stein-, tienen un especial protagonismo en los cursos y congresos celebrados en el CITeS.

¿Por qué han decidido organizar tres congresos con motivo del 150 aniversario del nacimiento de Santa Teresita?

Las efemérides de los santos del Carmelo son, a nuestro juicio, una ocasión adecuada para recordar su vida y su doctrina. Darlos a conocer es también una obligación eclesial, también en el caso de Teresa del Niño Jesús, pues no olvidamos que nos encontramos ante una Doctora de la Iglesia, reconocida como tal por San Juan Pablo II hace poco más de 25 años.

Llama la atención que la “Historia de un Alma”, un libro no muy extenso, requiera varios congresos para explicarlo…

En efecto, una primera aproximación puede hacer pensar, justamente, que la autobiografía de Santa Teresa del Niño Jesús no debería exigir un particular esfuerzo o espacio de estudio para ser comprendida. No olvidemos que se trata del escrito de una monja de clausura que vivió 24 años y de ellos sólo 8 en su monasterio de Lisieux. Pero basta afrontar una lectura atenta del texto para intuir la densidad teológica, espiritual y humana del relato contenido en la Historia de un Alma. Además, a pesar de una cierta unidad temática del texto, no debemos olvidar que está compuesto de tres manuscritos que se escriben en momentos distintos de la vida de la santa, por lo que exigen un estudio específico.

Leer más... »

13.09.23

P. Ismael Quequesana, misionero en Chipre: “Es una gran responsabilidad saber que aquí estuvo S. Pablo"

P. Ismael Quequesana. Peruano, mayor de 6 hijos. Miembro del IVE desde 1999, fue ordenado sacerdote en el 2005

¿Cómo nace su inquietud vocacional?

Después de haber pasado algunos años de mi adolescencia más bien alejado de Dios… y rezando tan solo cuando necesitaba algo, llegó el momento de hacer la confirmación. En Perú la confirmación se recibe cuando uno está en cuarto de secundaria. Yo tenía 15 años y fui a la preparación porque mis amigos iban…

Como parte de la preparación y requisito para recibir la confirmación nos pedían el participar en algún grupo parroquial durante el año de la confirmación. Como mi familia iba a los capuchinos pues yo asistí al grupo de monaguillos de capuchinos en Arequipa… pero todos mis amigos iban a la parroquia de los padres del IVE… Así que después de recibir la confirmación, avisé a los frailes capuchinos que no iba a ir más ahí sino a la parroquia NS de Guadalupe (de los padres del IVE). Bueno… el primer sábado que fui al grupo tuvieron la catequesis con los jóvenes, luego el rosario, la Misa… y tras la Misa comimos pizza e hicimos algunos juegos, lo cual me gustó mucho. Así que al sábado siguiente volví (más interesado por las pizzas que por otra cosa).

Pero resulta que como ese sábado empezaba el período vacacional se suspendió también el grupo de jóvenes por unas semanas… Así que para que no creyeran que había ido solo por el interés de las pizzas empecé a ir todos los sábados (aunque no hubiera grupo de jóvenes) De ese modo empecé a ir de modo regular… Luego me pidieron que ayudara leyendo para la Misa de jóvenes, luego que hiciera de acólito… y así empecé a frecuentar la parroquia casi todos los días. Me sentía muy atraído por el espíritu de familia que se vivía en la parroquia.

Luego, en 1998 tuvo lugar la ordenación presbiteral de uno de los diáconos del IVE que ayudaba los domingos en la parroquia. Me acuerdo que fuimos a su ordenación en Camaná (a 2.30 horas en auto desde Arequipa) y fue ahí en donde surgió en mi el deseo de consagrar mi vida a Dios para predicar el evangelio.

Leer más... »