La Hermandad de San Miguel Arcángel de Aguilar de Campoo y la devoción a San Miguel en el mundo

Adrián González Ruiz, natural de Aguilar de Campoo (Palencia), es una figura activa en la vida cultural, social y política de su localidad. Participa de manera constante en actividades que promueven las tradiciones y el patrimonio local, colaborando estrechamente con la Hermandad de San Miguel Arcángel y ofreciendo charlas y conferencias que refuerzan la identidad de la comunidad.
En el ámbito político, se ha vinculado a organizaciones patrióticas, manteniendo una presencia constante en iniciativas y actividades que buscan fomentar los valores tradicionales e identitarios de su entorno.
Además, Adrián ha sido reconocido en el terreno artístico, habiéndose alzado con el primer premio del Concurso de Fotografía del Ayuntamiento de Aguilar de Campoo en la categoría de Patrimonio, con una obra que reflejaba el escudo histórico de la villa, mostrando así su sensibilidad y compromiso con la conservación del patrimonio local.
Su trayectoria combina así el compromiso social, cultural y político con la promoción de la identidad y tradiciones de Aguilar de Campoo, convirtiéndose en un referente dentro de su comunidad.
Entrevista sobre San Miguel Arcángel y la Hermandad de San Miguel
¿Cómo nace su vinculación con la Hermandad de San Miguel Arcángel de Aguilar de Campoo?
Mi vinculación con la Hermandad de San Miguel Arcángel surge al conocerla a través de los carteles de la festividad de San Miguel que colocaban por todo Aguilar de Campoo, en vísperas de la fiesta de San Miguel, patrón de la Colegiata, y también por los pasos en los que participaban durante la Semana Santa y la Arbolada junto a los hermanos de la Cofradía Virgen del Llano con demás asociaciones. Al percibir la necesidad de involucrarme más activamente en la Semana Santa y en la tradición de Aguilar, un párroco local me informó de que estaban buscando personas para colaborar en los pasos. Gracias a él, tuve la oportunidad de conocer personalmente a la Hermandad de San Miguel y a sus hermanos, lo que marcó el inicio de mi participación activa.
¿Cuál es el fin de esta asociación?
El fin de la Hermandad de San Miguel Arcángel de Aguilar de Campoo se puede describir así:
El principal objetivo de la Hermandad es fomentar la devoción a San Miguel Arcángel, patrón de la Colegiata en Aguilar de Campoo, y promover la participación activa de los fieles en las celebraciones religiosas y culturales del municipio. Además, busca preservar y difundir las tradiciones locales, especialmente aquellas relacionadas con la Semana Santa y las fiestas patronales, fortaleciendo los lazos de comunidad entre los hermanos y con la población en general.
También transmitir nuestro legado religioso y cultural a los más jóvenes, así como involucrarse en labores sociales y caritativas. Además, busca la realización de diferentes actividades de carácter religioso y cultural, promoviendo la participación activa de los hermanos y de los vecinos en general.
¿Por qué decidió hacer un estudio sobre San Miguel y que fuentes está utilizando?
Durante mi tiempo vacacional, decidí realizar un pequeño trabajo sobre San Miguel Arcángel. Inicialmente, estaba dirigido únicamente a los hermanos de la Hermandad de San Miguel. Una vez finalizado, lo compartí con la Hermandad, con amigos interesados en la temática religiosa, así como con párrocos e historiadores. La idea fue bien recibida y me animaron a continuar y a divulgar más información sobre San Miguel: sus apariciones, tributos, historia, leyendas, su presencia en el mundo y en Palencia, y la historia de la Hermandad, tanto primitiva como actual, junto con lo ya publicado.
Para llevar a cabo este estudio, utilicé diversas fuentes, entre ellas:
-Enciclopedias y libros históricos y religiosos.
-Entrevistas y testimonios de vecinos de Aguilar y de historiadores locales.
-Archivos de internet, para complementar la información y ampliar el contexto histórico y cultural.
¿Quién es San Miguel Arcángel?
San Miguel es uno de los siete arcángeles y está entre los tres cuyos nombres aparecen en la Biblia. Los otros dos son Gabriel y Rafael. La Santa Iglesia da a San Miguel el más alto lugar entre los arcángeles y le llama “Príncipe de los espíritus celestiales", "jefe o cabeza de la milicia celestial".
Ya desde el Antiguo Testamento aparece como el gran defensor del pueblo de Dios contra el demonio y su poderosa defensa continúa en el Nuevo Testamento.
Muy apropiadamente, es representado en el arte como el ángel guerrero, el conquistador de Lucifer, poniendo su talón sobre la cabeza del enemigo infernal, amenazándole con su espada, traspasándolo con su lanza, o presto para encadenarlo para siempre en el abismo del infierno.
La cristiandad desde la Iglesia primitiva venera a San Miguel como el ángel que derrotó a Satanás y sus seguidores y los echó del cielo con su espada de fuego.
Es tradicionalmente reconocido como el guardián de los ejércitos cristianos contra los enemigos de la Iglesia y como protector de los cristianos contra los poderes diabólicos, especialmente a la hora de la muerte.
¿Por qué destaca San Miguel como defensor de los moribundos?
San Miguel continua su ministerio angélico en relación a los hombres hasta que nos lleva a través de las puertas celestiales. No solo durante la vida terrenal, San Miguel defiende y protege nuestras almas, él nos asiste de manera especial a la hora de la muerte ya que su oficio es recibir las almas de los elegidos al momento de separarse de su cuerpo.
En la liturgia la Iglesia nos enseña que este arcángel este puesto para custodiar el paraíso y llevar a él a aquellos que podrán ser recibidos ahí. A la hora de la muerte, se libra una gran batalla, ya que el demonio tiene muy poco tiempo para hacernos caer en tentación, o desesperación, o en falta de reconciliación con Dios. Por eso es que en estos momentos se libra una gran batalla espiritual por nuestras almas. San Miguel, está al lado del moribundo defendiéndole de las asechanzas del enemigo.
Además, se le representa a menudo pesando las almas en la balanza para juzgar su bondad y guiarlas hacia el cielo, simbolizando la justicia divina y la protección espiritual. Por ello, muchas devociones y oraciones a San Miguel están dirigidas a pedir su amparo en los momentos de enfermedad grave o al final de la vida.
¿Cómo nace la oración de San Miguel?
El 13 de octubre de 1884, el Papa León XIII experimentó una visión aterradora. Después de celebrar la Eucaristía y mientras consultaba ciertos asuntos con sus cardenales en la capilla privada del Vaticano, se detuvo al pie del altar, sumido en una realidad que solo él podía percibir. Su rostro reflejaba horror e impacto; poco a poco se fue palideciendo. Al incorporarse, levantó la mano como saludando y se retiró a su estudio privado. Los que lo seguían le preguntaron si se encontraba bien, a lo que él respondió:
“¡Oh, qué imágenes tan terribles se me han permitido ver y escuchar!”
En su visión, León XIII vio demonios y escuchó sus blasfemias y crujidos, burlándose y desafiando a Dios. Escuchó cómo Satanás afirmaba que podría destruir la Iglesia y arrastrar al mundo al infierno si se le daba suficiente tiempo y poder, y pedía permiso a Dios para tener 100 años para influir en el mundo como nunca antes. Sin embargo, León XIII comprendió que, si el demonio no lograba cumplir su propósito en el tiempo permitido, sufriría una derrota humillante.
En la visión también apareció San Miguel Arcángel, quien lanzó a Satanás y a sus legiones al abismo del infierno. Tras esta experiencia, el Papa llamó a su secretario de la Congregación de Ritos y le entregó una hoja de papel, ordenándole que se enviara a todos los obispos del mundo, indicando que la oración que él había escrito debía ser recitada después de cada misa.
¿Cuáles son las principales apariciones y milagros atribuidos a San Miguel?
San Miguel ha aparecido en muchas ocasiones a aquellos que invocaron su ayuda. He aquí algunas:
-España: Garabandal (Cantabria), domingo 18 de junio de 1961, aparición de San Miguel a cuatro niñas: Conchita González, Mari Cruz González, Jacinta González, y Mari Loli Mazón. San Miguel Arcángel se aparece 8 veces y les anuncia la próxima aparición de la Virgen del Carmen.
-Francia: Juana de Arco, la aparición de San Miguel había encomendado de ayudar al Rey francés de restaurar la prosperidad en su reino en la Guerra de los 100 años, expulsando al enemigo inglés de Francia.
-Santuario de San Miguel Arcángel, Monte San Angelo
-Gargano: Cerca del año 490 un 8 de mayo, un señor de Gargano (Nápoles), estaba buscando uno de sus más preciados toros. Cuando pensaba que estaba definitivamente perdido, lo logró ver dentro de una cueva de rodillas.
Como la cueva estaba muy alta, este hombre pensó que jamás el toro lograría salir de allí, y le disparó una flecha para sacarlo de su miseria. Pero la flecha, a medio camino, dio la vuelta, dirigiéndose de nuevo hacia el hombre.
Sorprendido, el hombre fue al obispo a relatar lo que le había sucedido. El obispo instituyó tres días de oración y ayuno afuera de la cueva para discernir si lo ocurrido era o no un incidente del cielo. Mientras oraban fuera de la cueva, San Miguel se le apareció al obispo y le dijo: “Yo soy el Arcángel San Miguel, y estoy siempre ante la presencia de Dios. Esta cueva es sagrada para mí; es de mi elección. No habrá más derramamiento de sangre de los toros. Donde las rocas se abran de par en par, los pecados de los hombres serán perdonados. Lo que se pida aquí en oración será concedido. Por lo tanto, dediquen la gruta a culto cristiano".
Milagros atribuidos a San Miguel: Un milagro requiere desarrollar el hábito de hacer conciencia de las peticiones, oraciones y deseos expresados. Para obtener un milagro hay que expresar agradecimiento.
-San Miguel Arcángel apareció a Santo Tomás de Aquino y le dio el don de la sabiduría.
-Apareció a San Juan Bosco y le dio el don de la predicción.
-A San Francisco de Asís le dio el don de la curación.
-También se le apareció a Santa Teresita del Niño Jesús y le dio el don de la profecía.
-De igual modo, San Miguel Arcángel apareció a Santa Faustina Kowalska y le otorgó el don de la visión del Infierno.
¿Qué es la Legión de San Miguel?
La Legión de San Miguel Arcángel (LSMA) nació el 24 de junio de 1927 bajo el liderazgo de Corneliu Codreanu como el primer movimiento fascista de Rumanía. Mezclaba religiosidad ortodoxa, tradición rumana y elementos fascistas, con un fuerte énfasis en la vida austera y el trabajo social de sus miembros, conocidos como legionarios.
Se organizaban en pequeños grupos llamados “Cuibs”, dedicados a obras sociales, ayuda a los campesinos y difusión de su mensaje mediante actos religiosos y culturales. Contaba también con organizaciones paralelas como la Guardia del Icono, la Cofradía de la Cruz, el Centro Universitario Legionario y la Sección Femenina.
A pesar de la represión del gobierno y la Gendarmería Real, la LSMA logró gran apoyo popular y visibilidad mediática, especialmente entre la población rural, destacando por combinar la acción social con la ideología política y religiosa.
Gracias a este hostigamiento que en parte motivaba a Corneliu Codreanu, en 1930 tuvo ocasión de hablar ante una audiencia de 20.000 campesinos, una cifra récord hasta ese momento, por lo que viendo que su movimiento era imparable decidió convertirlo en una gran organización de masas, fundado el 20 de junio la famosa Guardia de Hierro.
¿Cómo es la devoción a San Miguel en el mundo?
La devoción a San Miguel Arcángel es muy amplia y se encuentra en muchas culturas y tradiciones cristianas alrededor del mundo. En la Iglesia Católica, San Miguel es considerado protector de la Iglesia y líder de los ejércitos celestiales, venerado en santuarios como el Monte Sant’Angelo en Italia, el Mont Saint-Michel en Francia y en diversas iglesias de América Latina. Los fieles realizan peregrinaciones, rezos y procesiones en su honor, especialmente el 29 de septiembre, día de su festividad.
En la Iglesia Ortodoxa, su culto también es muy importante, sobre todo en países como Rusia, Grecia, Rumanía y Bulgaria, donde se le dedica iconografía, himnos y celebraciones litúrgicas. Más allá de la religión, San Miguel es un símbolo de protección, justicia y lucha contra el mal, presente en el arte, la literatura y la cultura popular. Su figura inspira a los fieles a buscar defensa espiritual, guía en momentos difíciles y fortalecimiento de la fe.
¿Qué nos puede decir de la fiesta de San Miguel y de las tradiciones vinculadas al arcángel?
Las fiestas de San Miguel, celebradas el 29 de septiembre, son las primeras del otoño en Europa y marcan un puente entre el final de la cosecha y el inicio del nuevo año agrícola. Muchas de estas celebraciones tienen raíces anteriores al cristianismo y representan la transición del ciclo agrícola, adaptándose luego a la simbología cristiana. Por ejemplo, el uso de la balanza en la iconografía de San Miguel se asocia originalmente con la justicia pagana, pero en el cristianismo simboliza el juicio de las buenas y malas acciones de cada persona.
Durante la Edad Media, San Miguel se convirtió en el protector de guerreros y combatientes, sustituyendo a divinidades bélicas precristianas como Wotan en el norte de Europa. Por ello, se le representa como soldado con coraza, aplastando al demonio, símbolo del mal.
Las festividades populares incluyen danzas, música, juegos y cervezas, fomentando la participación municipal. San Miguel también fue el patrón de ciertos oficios, como caldereros, fuerzas y cuerpos de seguridad, y campaneros, quienes construían y bendecían campanas que llevaban su nombre. La comunidad contribuía con materiales y gastos para fundir y colocar las campanas, reforzando así la importancia social y religiosa del arcángel.
Además, según la tradición, el 29 de septiembre era un día peligroso para caer en tentaciones, ya que San Miguel “cesaba de trabajar” y dejaba al demonio suelto. Por ello, los fieles prendían velas cuidadosamente para no dirigirlas inadvertidamente hacia Lucifer.
En algunas regiones, la celebración incluye comerganso, costumbre vinculada a tradiciones históricas y populares: algunos decían que se hacía para apaciguar a los propietarios cuando vencía el alquiler, y en Inglaterra, la reina Isabel I conmemoró la derrota de la Armada Española comiendo ganso el día de San Miguel.
En otros lugares, es habitual trasladarestatuasdeSanMiguelentreiglesias para que los fieles puedan venerarlas, demostrando la combinación de tradición, devoción y cultura popular que rodea a este arcángel.
Por Javier Navascués
6 comentarios
Espero que la entrevista sea de vuestro agrado y que os guste. Si estáis interesados en que ofrezca una conferencia sobre este tema, estaré encantado de hacerlo, sin ningún inconveniente y en cualquier lugar donde se me invite.
Que San Miguel os proteja, cuide y bendiga.
Para ser Legionaria de San Miguel Arcángel .... Porfavor. Prepárame, tengo mucho que agradecer a DÍOS, por permitirle a SMA... Defenderme y Cuidarme.
GRACIAS Padre Celestial.
Debo pagar su bondad ... Cuéntame cómo me pongo a su Servicio ???
...pues está escrito correctamente!!!, son dos palabras distintas!!. Asechanza significa "engaño ó trampa para hacer daño", mientras que Acechanza significa "vigilar ó espiar cautelosamente", y viene del verbo "acechar".
Así que ya ves, en este caso tu corrección no es correcta, usando un juego de palabras, aunque me parece fenomenal la corrección fraterna en temas ortográficos, porque hay que usar bien el español que es patrimonio de todos... sólo que en este caso no aplica, pero gracias a tu mensaje no correcto hemos aprendido todos.
Dejar un comentario
