10.02.20

Jérôme Lejeune; la biografía de este moderno Tomás Moro escrita por Esparza

Jérôme Lejeune es uno de los gigantes del siglo XX, una figura a la altura de los más grandes cuya vida no deja indiferente. Cuando tuve la ocasión, hace unos pocos años, de ver el documental que le habían dedicado, salí con esa convicción y con unas ganas enormes de darlo a conocer. Lejeune, su vida, su descubrimiento, su tragedia, su valentía, tenían que ser conocidos. Era necesario saber más de aquella persona que vivió en sus propias carnes el desgarro de nuestro mundo. Así que cuando vi que José Javier Esparza había escrito una biografía titulada Jérôme Lejeune: amar, luchar, curar. La fascinante vida del descubridor del origen del Síndrome de Downme llevé una gran alegría. Ya teníamos entre las manos el libro que necesitábamos para que el ejemplo de Lejeune llegara a más gente.

Leer más... »

3.02.20

Fuego y Agua, la historia del ateo iraní que se convirtió

Sohrab Ahmari saltó a la fama mundial en 2016, el día en que el Padre Jacques Hamel era degollado en Francia por un islamista. Ese día, Ahmari, un periodista de origen iraní, en aquel entonces corresponsal del Wall Street Journal en Londres, hacía pública su decisión de ser aceptado en la Iglesia católica. Al estilo del «Je suis Charlie», Ahmari afirmaba su particular «Je suis Jacques Hamel» y volvía a cumplir aquello de que la sangre de los mártires es semilla de nuevos cristianos.

La historia de un musulmán iraní haciéndose católico como reacción a un atentado yihadista contra un sacerdote era impactante… aunque no del todo cierta. Sí, el asesinato del Padre Hamel impactó profundamente a Ahmari y su reacción, impetuosa, fue la de hacer pública su conversión, pero en realidad esa conversión tenía una larga historia y Ahmari ya lo tenía todo preparado para bautizarse antes de aquel odioso atentado. Ese recorrido hasta la Iglesia católica es lo que narra Ahmari en Fuego y Agua.

Leer más... »

25.01.20

Un cardiólogo habla sobre eutanasia

Todo parece que indicar que esta legislatura pasará a la historia por ser la que abra las puertas a la eliminación de enfermos a través de la ley de eutanasia. Es por ello especialmente oportuno y recomendable el libro del Doctor Manuel Martínez-Sellés.

El libro tiene como subtítulo «un análisis a la luz de la ciencia y la antropología» y eso es justo lo que hace: en catorce breves capítulos analiza, yendo al grano, las principales cuestiones en relación con la eutanasia. Y sin desmerecer los aspectos antropológicos, el punto fuerte de esta obra es lo que se refiere a las cuestiones médicas.

Leer más... »

20.01.20

Francia regresa al «consustancial al Padre»

 

Se acaba de publicar en Francia una nueva traducción del ordinario de la misa y entre los cambios con respecto al que estaba en vigor se encuentra la recuperación, en el Credo, del término «consustancial al Padre» en lugar del «de la misma naturaleza del Padre» introducido en 1965. Un cambio que, en su día, levantó agrias polémicas e incluso acusaciones de herejía para la entonces nueva fórmula.

En su día Francisco Canals explicaba desde las páginas de la revista Cristiandad que «homousion, consubstantialem, es un término que, por sí mismo, significa que el Hijo es de la misma naturaleza divina que el Padre… la afirmación de la identidad de naturaleza o consustancialidad de las divinas personas contiene implícitamente que son un solo Dios». Cuando en el Credo de Nicea decimos consustancial, estamos afirmando la misma naturaleza del Hijo y del Padre.

Leer más... »

12.01.20

¿Por qué donamos sangre? La «culpa» es de la Edad Media

¿Por qué nos comportamos de una determinada manera? ¿Por qué en Europa se desarrolló lo que Toynbee llama la civilización cristiana occidental y por qué esta ha logrado unos niveles de desarrollo y prosperidad muy superiores a los de otras civilizaciones?

Para unos investigadores de las Universidades George Mason y Harvard está muy claro: la clave hay que buscarla en la Edad Media.

En efecto, los economistas Jonathan Schulz y Jonathan Beauchamp, de la George Mason, y los biólogos evolutivos Henrich y Duman Bahrami-Rad, de Harvard, han publicado en la revista Science un apasionante estudio titulado «The Church, intensive kinship, and global psychological variation», que ofrece una nueva explicación para comprender el desarrollo, único, que emprendió la civilización occidental.

Leer más... »