No podemos no ser preconciliares

Mon. Varden en el Napa Institute, 2025

Leía hace unos días un artículo de una teóloga sobre una de las polémicas que suelen sobrevolar la vida de la Iglesia. No llegué muy lejos, justo hasta que me encontré el adjetivo «preconciliar» empleado despectivamente como la prueba definitiva de que algo era pernicioso que invalidaba cualquier planteamiento al que se le aplicara esa etiqueta. Dejé de leer, pues la opinión de alguien que considera lo preconciliar como algo negativo, que hay que borrar del mapa, no merece la atención de ningún cristiano sensato.

No hace falta ser teólogo para darse cuenta de que nuestra fe es preconciliar. Así, a bote pronto y sin ningún tipo de orden, constato que la adoración al Santísimo es preconciliar. El amor a la Virgen María es preconciliar. El rosario es preconciliar. La devoción al Sagrado Corazón es preconciliar. Los sacramentos son preconciliares. El padrenuestro es preconciliar. Las procesiones son preconciliares. El Credo es preconciliar. El monacato es preconciliar. Miles de mártires son preconciliares. El papado es preconciliar… La Iglesia es preconciliar. Jesucristo es preconciliar.

Podríamos seguir, pero no es necesario.

Coincidían estas reflexiones con un comentario de Mons. Eric Varden extraído de su participación en unas jornadas del Napa Institute que me parece que aporta algo de luz a esta cuestión. Dice Mons. Varden:

«no hace tanto tiempo se discutía si el Vaticano II podía abordarse mejor mediante una hermenéutica de ruptura o de continuidad. Confieso que este debate me dejó perplejo. No veo cómo un católico puede adoptar otra hermenéutica que no sea la de la continuidad. Esta perspectiva es inherente a nuestra fe en un Dios que actúa en la historia, que nos exhorta: «¡Recuerda!», cuyo Hijo encarnado es el principio por el cual y para el cual existen todas las cosas, cuyo Espíritu santifica, en Cristo, recordando».

Poco más a añadir.

 

32 comentarios

  
Néstor
El Concilio de Nicea es preconciliar. Bueno, todos hasta el Vaticano II lo son.

Saludos cordiales.
01/09/25 10:31 AM
  
Tamayo
Sí claro hay que ser preconciliar pero sin quedarse en el pre-.
Igual que uno no puede ser adulto sin haber sido niño pero te puedes quedar en la infancia como un Peter Pan que se niega a crecer.
La crítica a lo preconciliar no es rechazo a todo lo preconciliar y uds lo saben, es la crítica a aquello que el concilio pretendió corregir (por ejemplo la teoría del pueblo deicida y el antisemitismo) y a quienes se niegan a aceptar los cambios del concilio.
01/09/25 12:13 PM
  
AJ
Tamayo:

Definitivamente, vive usted en los mundos de yupi
01/09/25 1:19 PM
  
Néstor
En realidad, los cambios que más se resisten son posteriores al Concilio y proceden del secuestro del Concilio por parte de los "progresistas". Rahner, Schillebeecx, Boff, Küng, Häring, Vidal, etc., etc., etc., etc., no son el Concilio ni son intérpretes válidos del Concilio.

En cuanto a adultez, un Concilio que no define dogma alguno no agrega nada, en ese sentido, a los anteriores.

Saludos cordiales.
01/09/25 1:24 PM
  
Fred
Todos sabemos que, en el fondo, los progres siempre han buscado una ruptura con la Iglesia de siempre. El uso de "preconciliar", como adjetivo descalificativo es una prueba mas.
Para los progres, el CVII marca el inicio de una nueva iglesia, y hay que avergonzarse de la Iglesia anterior, aunque no lo digan abiertamente, pero lo insinúan sin parar.
La pena es que los progres lo tienen muy claro, mientras que los conservadores se niegan a aceptar la evidencia y van cediendo una y otra vez.
Por ejemplo, uno de los pocos buenos sacerdotes de mi diòcesis, me dijo que no tendria ningun reparo en bendecir una pareja gay, segun Fiducia Suplicans. Con lo cual se hace evidente que los conservadores son progres a cámara lenta.
Hablar de Hermenéutica de la continuidad, fue una idea de B XVI para salvar los muebles, pero la veo poco realista.
¿Que hay en comun entre la Fe de un obispo progre (aleman, americano o español) y la Fe de mis padres ? Cada dia menos en comun.
Por poner otro ejemplo: mi cuñada protestante tiene mas claro el Credo de Nicea, que el cura de mi parroquia y a este cura, a pesar de las quejas de varios feligreses, lo han nombrado hace poco miembro de la curia episcopal.
¿A que jugamos?
01/09/25 1:32 PM
  
Leocio
¿Se puede no ser posconciliar? Yo creo que sí
01/09/25 2:20 PM
  
Leoncio
El pueblo no puede decidir si Dios existe o no existe, y si en un referéndum hay cien millones de votos contra Dios y sólo diez a su favor (algo parecido a lo que sucedió en la condena a muerte de NS Jesucristo) pues el resultado de la decisión es inaceptable y erróneo. Porque el "pueblo" tiene una tendencia innata y muy marcada a equivocarse,
01/09/25 2:59 PM
  
Néstor
La "hermenéutica de la continuidad" no se plantea entre los Concilios anteriores al Vaticano II y lo que piensan Rahner o Boff, o vaya a saber quién, sino entre aquellos Concilios y los documentos de Concilio Vaticano II, que es lo que la Iglesia ha aprobado y reconocido, fuera de los cuales puede suceder lo que buenamente suceda, sin que por ello pase a formar parte del Concilio mismo.

Saludos cordiales.
01/09/25 4:06 PM
  
Tamayo
Me pregunto si en el s.XVI después de Trento alguien presumía de ser preconciliar.
Supongo que los protestantes.
Después del Vaticano I también los hubo preconciliares y ahora se les conoce como veterocatólicos y son una estirpe muy exótica y variopinta.
01/09/25 4:42 PM
  
Antonio
Los progresistas se consideran hijos del CVII (pastoral, no dogmático) porque para ellos fue la fundación de otra Iglesia, con otra fe y otra liturgia, más acorde a su torcida manera de pensar. Inmanente, buenista, sin exigencias, horizontal, que da culto al hombre en lugar de a Dios. Una Iglesia modelada a su gusto y medida.
Reniegan de la Iglesia "preconciliar", como si el único concilio válido e importante fuera el CVII. Reniegan de la Iglesia bimilenaria, la única verdadera fundada por Jesucristo, de tal modo e intensidad que, cambiando la fe y la liturgia, acaban renegando de Cristo.
Para ellos es preconciliar la Iglesia Una, Santa, Católica y Apostólica, es moderna la Iglesia Inclusiva, Ecológica, Globalista y Plural.
Creen que protestantizando a la Iglesia y alineándola al mundo sería amada y aceptada por él, pero solo han conseguido minarla, reducirla y que la desprecien y la ignoren. Ya no es relevante para el mundo. Y si la sal pierde su sabor...
01/09/25 5:29 PM
  
Francisco de México
Tienes razón: todas y cada una de las enseñanzas de Jesucristo Nuestro Señor son "preconciliares".

Intentan convencer que el Concilio Vaticano II, uno de tantos, fue un evento refundacional de la Iglesia, literalmente un nuevo evangelio.
01/09/25 6:02 PM
  
Marta de Jesús
No hay que salvar ningún mueble. Cristo maneja la barca. Así se demuestra la poca Fe que tenemos. ¡Como tuviéramos nosotros que salvar nada, íbamos listos! Poco realista pudo ser (o no, pues tampoco lo conozco tanto) SJuan XXIII, no BXVI, pensando que la primavera vendría sin un previo duro inverno. Dando a entender que la verdad aparecería así enseguida, sin vivir antes una terrible persecución por parte de los enemigos de nuestro Señor. Quien advertía sobre los profetas de calamidades, cuando estos resultaron estar alejados de Dios. Un miedo muy actual es sobre el fin del mundo, pensamiento totalmente anticristiano, como si eso no tuviera que suceder. Todo esto nos va a llevar a la muestra del poder de Dios, a la salvación, a la vuelta gloriosa de nuestro Redentor, pero no sin cruz. Yo veo claramente la continuidad en el sentido histórico. Cristianismo primitivo. Cristiandad. Poscristiandad. Aceptar y adaptarse al momento histórico no es romper con nada. Estamos en poscristiandad, y no solo eso, estamos en un estado muy avanzado de neopaganización, aunque algunos se empeñen en no verlo y en querer colar como cristiano lo que no lo es, a ver si así el mundo """nos perdona""". Y así no solo no nos martirizaría, si no que además podríamos vivir sus vicios como si nada. #Vivir como paganos fingiendo seguir siendo cristianos, eso sí es ruptura#. #El aunque quedemos 12 es continuidad#. Lo que hay que salvar es la Fe, no los muebles. Y eso solo Dios puede darlo. Y lo está dando claramente.
Somos pre y pos. Simplemente cristianos. Viviendo un momento muy similar a los comienzos, pero con el avance doctrinal y teológico de 2000 años de historia. No cuento como avance cierta teología moderna, obviamente, pues es contraria a la Fe que profesamos.
Dios nos asista.
01/09/25 6:20 PM
  
Urbel
El Concilio Vaticano II, Francisco de México, no es uno de tantos concilios ecuménicos o generales.

Es el único que, a diferencia de los veinte precedentes, no hizo uso de la autoridad infalible del irreformable magisterio solemne. No definió verdades ni anatemizó o condenó errores. Quiso mantenerse en el nivel más modesto de un nuevo género de magisterio predominantemente pastoral. Fuente de gran confusión, como más de sesenta años han probado hasta la saciedad.

Por eso, como se ha observado sagazmente por Laoncio, un católico puede no ser posconciliar. Mientras que, en cambio, no puede no ser preconciliar.
01/09/25 7:11 PM
  
Pedro1
Estoy de acuerdo con Marta de Jesús. El comentarista de los muebles no sabe lo que dice.
01/09/25 8:08 PM
  
Luis H.
Es curioso que nadie se plantee leer los 20 concilios anteriores como entes independientes unos de otros pero con este sí pase. Si uno coge el resto de documentos del Magisterio y los textos del Concilio (que son los que valen, pues la aplicación -no siempre correcta- ha afeado y confundido mucho lo que se pretendía), verá que lo único que hace la Iglesia es desarrollar pastoralmente un montón de temas que necesitaban una revisión.

Ahora, que el mundo -y una parte de la Iglesia que quiere congraciarse con él- siempre intentará llevar el agua a su molino y harán decir al Magisterio lo que no dice, seguro. Pasará en el resto de Concilios de aquí en adelante, porque no interesa que se conozca verdaderamente lo que enseña la Iglesia
01/09/25 8:24 PM
  
Eduardo Vadillo
Tamayo:

En el siglo XVI, después de Trento, si examina los tratados de teología, de diversas escuelas, se seguía exactamente el mismo orden que antes del Concilio de Trento. A nadie se le ocurrió que el tratado de gratia tenía que ser un comentario al decreto de justificación de la sesión sexta. En el siglo XX por desgracia un planteamiento más bien oficialista hizo que para algunos la eclesiología tuviera que ser un comentario de la Mystici Corporis en los cincuenta y de la Lumen gentium después del Vaticano II. En la época de Trento creo que eran más serios. Obviamente se añade alguna referencia a algún canon de Trento, por ejemplo de esa sesión de justificatione al hablar de la gracia creada, pero sin que eso se vea como una revolución ni nada por el estilo: simplemente se confirmaba lo que ya se enseñaba. Respecto a los decretos disciplinares su aceptación fue muy compleja, y se fueron armonizando con lo que había. Por ejemplo, en España no se establecieron en todas las diócesis seminarios, pues ya había otras instituciones previas y distintas que lo suplían. Es un error proyectar sobre Trento problemáticas o modos de actuar del siglo XIX y XX.
01/09/25 10:06 PM
  
Francisco Javier
Muchos teologos sancionados por Pio XII fueron rehabilitados para asesorar el concilio Vaticano ii y luego de este concilio toda heterodoxia en lugar de ser expulsada fue tratada con paños tibios. Los heterodoxos tienen mucha razón al ídolatrar el Vaticano ii fue el concilio a su medida, el modernismo denunciado por san Pio X recibido como rey y hasta el momento sus efectos desastrosos no hay quien los pare .
Y también creo que los obispos conservadores son heterodoxos a camara lenta. Mi Obispo por ejemplo era antiaborto y llegó a reunir firmas para que el congreso legislativo estableciera que el matrimonio solo fuera entre hombre y mujer, pero solo fue cosa que llegara el papa Francisco quien nos nombro un cardenal de izquierda e hizo santo a un activista de la teología de la liberación y paso a volverse obispo ecologista y progre.
01/09/25 10:58 PM
  
Josep
El Vaticano II forma parte de la gran Tradición de la Iglesia.
01/09/25 11:42 PM
  
Vladimir
Lo que se cita como "preconciliar" con respecto al Concilio Vat. II, es "postconciliar" con respecto a otro concilio anterior.
Así es la vida de la Iglesia: cada Concilio, por ser un evento histórico, se ubica entre elementos que le preceden y elementos que le suceden.
No tendría sentido un Concilio que no ofreciera nuevas perspectivas al quehacer de la Iglesia, pues para eso son. Mantenerse en la corriente de la Sagrada Tradición implica fidelidad pero no inmovilidad.
Debemos ser preconciliares y postconciliares a la vez; no hay alternativa si de verdad creemos en la perenne acción del Espíritu Santo sobre la Iglesia.
02/09/25 12:50 AM
  
JSP
1. Lo que está claro que toda la movida del mundillo arco íris preconciliar no es: ¿herméutica de la ruptura? Por cierto, Mons. Varden se contradice, porque aprueba Fiducia Supplicans.
2. La convivencia de los herejes a sus anchas en la Iglesia, tampoco es preconciliar. Lo preconciliar de la teóloga y "las polémicas que suelen sobrevolar la vida de la Iglesia" era de Derecho Canónico para proteger a las almas: ¿hermenéutica de la ruptura?
3. Las Iglesias locales descristianizadas tampoco es preconciliar, pues en el tiempo el Obispo del lugar o el Papa confirma en la fe católica. ¿Hermenéutica de la ruptura?
4. Y muchas más hermenéuticas de la ruptura que pululan como Pedro por su casa, que tienen su origen en el postconcilio... Esto es, la hermenéutica de la ruptura es postconciliar y en hermenéutica de continuidad...
02/09/25 9:30 AM
  
Fred
Nunca hizo falta en la Iglesia hablar de la hermenéutica de la continuidad. Si hace falta ahora, es porque tal continuidad no estaba tan clara. A nivel teorico hay algunas discusiones al respecto y a nivel practico es muy evidente la ruptura, a pesar de que algunos siguen hablando de la primavera eclesial.
Por otro lado, si el CVII era pastoral y, en vez de acercar a mas feligreses, ha alejado varios millones, ¿Por que hay tanto miedo a reconocer que fue en fracaso? ¿Acaso la pastoral se ha convertido en dogma?
02/09/25 1:00 PM
  
Urbel
Le recomiendo la lectura de las encíclicas Pascendi (1907) de San Pío X y su decreto Lamentabili sobre los errores modernistas, así como la encíclica Humani generis (1950) de Pío XII sobre el segundo modernismo o nueva teología.

Estos verdaderos tesoros le abrirán los ojos sobre la hecatombe posconciliar.

Sabiendo además que, varios de los teólogos condenados por el Santo Oficio en tiempos de Pío XII, fueron peritos conciliares, llevaron la voz cantante a través de los episcopados francés y alemán, y fueron hechos cardenales (Congar y De Lubac) por Juan Pablo II.

Buena lectura.
02/09/25 1:58 PM
  
Tamayo
En la Biblia la esclavitud es una institución normalizada.
Abrahan tenía esclavos.
San Pablo y San Pedro dan instrucciones de obediencia a los esclavos para con sus amos y a los amos para ser bondadosos con sus esclavos.
El XVII Concilio de Toledo condenó a la esclavitud a todos los judíos de España.
Los Papas del Renacimiento autorizaron a los portugueses a esclavizar a sarracenos y paganos. Me pregunto si cuando Gregorio XVI en 1836 condenó con la excomunión el tráfico de esclavos alguien le acusó de ser rupturista con la tradición.
02/09/25 2:58 PM
  
Urbel
Sobre la esclavitud ni Gregorio XVI ni posteriormente León XIII, al condenar la trata cruel de esclavos, condenaron en sí misma la institución. Además de la trata cruel, la institución de la esclavitud respondió durante siglos a otros títulos nunca condenados por la Iglesia. Como bien señala Tamayo, desde San Pablo.

La esclavitud existió en variadas formas en tiempos y lugares de la Cristiandad, incluso al servicio de la Iglesia.

Como en otros puntos, la ruptura con la Escritura y la Tradición únicamente se produjo con el Concilio Vaticano II, cuando la esclavitud fue mencionada en la constitución pastoral Gaudium et spes dentro de una larga lista de prácticas intrínsecamente malas.
02/09/25 3:37 PM
  
Eduardo Vadillo
En el tema de la esclavitud hay que precisar muy bien lo que se está diciendo, pues bajo ese término se denotan realidades muy diversas. Una de ellas era la prestación de servicios en domicilio, algo así como unos trabajos forzados en domicilio particular, cosa que puede ser perfectamente justa, a menos que se quiera decir que la pena a trabajos forzados sea intrínsecamente injusta. Si se cita el concilio XVII de Toledo hay que citarlo completo, pues en el c. 8 se habla de judíos bautizados que han estado conspirando contra el rey. Al mismo tiempo en ese canon se apunta a algo que no es correcto, como la licitud del bautismo de los hijos en contra de la voluntad de los padres, aunque el texto no es muy claro. No se pueden citar textos antiguos como si fueran declaraciones dogmáticas.
02/09/25 5:17 PM
  
Eduardo Vadillo
Respecto a decretos disciplinares de papas del renacimiento, también Alejandro VI repartió el mundo entre España y Portugal, y unos años después Francisco de Vitoria op explicó, sin mayor problema, que ese no era un título legítimo para que España entrara en las Indias, pues mal podía repartir el papa lo que no era suyo (De potestate Ecclesiae prima Utrum potestas ecclesiastica sit supra potestatem civilem, n. 2. en Relecciones I, 538-543 [Ed. Osuna 2017]). El hecho de que exista un documento firmado por un papa no quiere decir que tal cosa automáticamente sea de fe. Por otra parte, es interesante notar que cuando Gaudium et Spes hace referencia a la esclavitud, sin más matices, pone en ese n. 27 también la prostitución. Esto nos ayuda a entender que aunque algo sea inmoral e intrinsece malum no siempre es necesario que la ley lo persiga, pues podría provocar males mayores. Santo Tomás precisa que la ley positiva no debe mandar todos los actos de virtud ni perseguir todos los vicios (I-II, 96, 2), pues puede ser peor el remedio que la enfermedad; san Agustín (De ordine II, 4, 12) observa que aunque la prostitución es algo degradante de su prohibición podían seguirse males mayores. En todos estos casos entra la prudencia del gobernante teniendo en cuenta la circunstancias.
02/09/25 5:42 PM
  
Urbel
Aunque la idea sea atractiva, no estoy seguro de que el caso moral de la tolerancia de la prostitución sea equivalente a la aceptación secular de la esclavitud en variados tiempos y lugares de la Cristiandad.

Cierto que la prostitución fue casi siempre tolerada, ya que su prohibición y persecución causaría mayores males sociales (corrupción de casadas y doncellas, vale decir) que su tolerancia.

Pero no era públicamente aceptada en los monasterios y conventos, por ejemplo, donde en cambio, según tiempos y lugares de la Cristiandad, fue frecuente que sirvieran esclavos. Ni en los hogares cristianos, como el de la familia de Santa Teresa de Jesús donde, según creo recordar, servía un esclavo.

No creo que las palabras de San Pablo exhortando a los siervos a obedecer a sus señores, incluso a los de recia condición, puedan convertirse en exhortación a las rameras a complacer a rufianes y lujuriosos.
02/09/25 6:54 PM
  
Angeles Wernicke
Obvio. La Iglesia tien 2.000 años, y muchos concilios. El CVII es sólo uno más.
03/09/25 2:45 AM
  
Urbel
Tras mayor reflexión, creo que la clave está en la diferencia entre el orden social y el reproche moral personal.

Cierto que la prostitución se ha tolerado casi siempre en las sociedades cristianas. Pero se ha tolerado en el orden social, para evitar mayores males sociales que, a juicio político de la autoridad encargada del bien común, se habrían derivado de su prohibición y persecución.

Pero sin perjuicio del reproche moral personal a los pecadores por prostitución.

En cambio la esclavitud no fue solamente tolerada en el orden social de tiempos y lugares de la Cristiandad. Tampoco hubo reproche moral personal a los dueños de esclavos. La Iglesia tuvo esclavos a su servicio.

El reproche moral personal recaía sobre el trato cruel a los esclavos, pero no sobre la institución de suyo. A lo sumo se elogiaba la emancipación como más perfecta, pero no se reprochaba pecado a quien prefería conservar sus esclavos.
03/09/25 10:36 AM
  
Urbel
Cierto, Pablo III promulgó en 1537 la bula Sublimis Deus contra la reducción a esclavitud de los pueblos indígenas del Nuevo Mundo.

Mientras que esclavos negros procedentes de África llegaban al mismo Nuevo Mundo. San Pedro Claver dedicó su vida, a caballo de los siglos XVI y XVII, a aliviar las penosas condiciones de los esclavos negros a su llegada del puerto virreinal español de Cartagena de Indias. Tierras americanas donde servían a señores cristianos, incluso a la Iglesia, sin reproche moral.

Hasta la constitución pastoral Gaudium et spes (1965), repito y ratifico, la Iglesia no se apartó de la Escritura y la Tradición para condenar absolutamente la esclavitud como institución de suyo pecaminosa.
04/09/25 2:31 PM
  
Tamayo
Dicasterio, Pablo III se retractó de la Sublimis Deus el 19 de junio de 1538 con la bula Non indecens videtur.
Por lo tanto no se condenó la esclavitud de los indios en el s.XVI.
04/09/25 3:09 PM
  
mozárabe
tengo 2000 años de antiguedad porque soy católico. Nadie puede pedirme que renuncie a esa riqueza. QUé hacemos? renunciamos a lo anterior?
22/09/25 1:37 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.