Cardenal Eijk: Los divorciados recasados pueden recibir la Comunión solo si viven en castidad
Cardenal Eijk | © SNP

Subrayó la dimensión teológica que no puede reducirse a una cuestión disciplinaria o pastoral

Cardenal Eijk: Los divorciados recasados pueden recibir la Comunión solo si viven en castidad

Retoma la claridad de la «Familiaris Consortio», lejos de las ambigüedades y afirmaciones de «Amoris Laetitia». Reafirmó la necesidad de la coherencia sacramental, el cardenal quiso precisar que la Iglesia no excluye a quienes se encuentran en tales condiciones, como se ha recogido siempre en la Iglesia.

(InfoCatólica) «Las parejas de divorciados vueltos a casar civilmente en una segunda unión pueden recibir la Comunión en la Iglesia solo si no tienen relaciones sexuales». Con esta afirmación, clara y sin ambigüedades, el cardenal Willem Jacobus Eijk, arzobispo metropolitano de Utrecht, respondió a las preguntas de los periodistas durante la presentación de su libro El vínculo del amor. Matrimonio y ética sexual, celebrada esta tarde en el Ateneo Pontificio Regina Apostolorum.

Tal como informa Silere non possum el purpurado abordó con precisión lo que definió como «una dificultad frecuentemente debatida hoy»: la cuestión de los divorciados vueltos a casar y su posibilidad de acceder a la Eucaristía. «En el número 84 de la Familiaris Consortio de San Juan Pablo II se dice que, en tal caso, se debería vivir sin actos sexuales», recordó Eijk. «¿Por qué? Porque el matrimonio civil no es un vínculo regular, no es un matrimonio válido, si todavía es válido el vínculo del primer matrimonio. Ese es el problema», explicó, remitiéndose al Magisterio de San Juan Pablo II y a la doctrina católica sobre el vínculo sacramental indisoluble.

El cardenal subrayó luego la dimensión teológica del tema, que no puede reducirse a una cuestión disciplinaria o pastoral. «Hay personas que viven en esta situación, pero van a la iglesia y quieren también recibir los sacramentos. Esto, naturalmente, es difícil. Cristo se entrega totalmente a nosotros en el sacramento de la Eucaristía, y de nuestra parte también debe haber una entrega total a Él. Y si eso falta en el matrimonio, no se puede recibir la Comunión», afirmó, reiterando el vínculo profundo entre la Eucaristía y el sacramento del matrimonio.

Aun reafirmando la necesidad de la coherencia sacramental, el cardenal quiso precisar que la Iglesia no excluye a quienes se encuentran en tales condiciones. «Naturalmente, las personas que viven en una relación así son muy bienvenidas en la Iglesia, sin duda alguna. Pueden participar en nuestra liturgia, e incluso en nuestras actividades caritativas. Pero no pueden recibir la Comunión por el motivo que he explicado», declaró, subrayando que la acogida no equivale a un derecho absoluto a recibir un sacramento.

Eijk describió además la práctica pastoral adoptada en su iglesia particular: «En Holanda lo hacemos así: estas personas pueden acercarse al sacerdote durante la celebración eucarística, pero con los brazos cruzados sobre el pecho, y pueden recibir una bendición. Debo decir que, en muchos casos, esto funciona; calma un poco el sentimiento de exclusión, parece ser una solución satisfactoria: también nosotros podemos acercarnos al sacerdote, podemos avanzar durante la celebración de la Eucaristía como los demás, no tenemos que permanecer en nuestros asientos, sino que podemos venir y recibir una bendición».

El cardenal quiso precisar que esta práctica no es una novedad, sino que se inserta en la tradición de la Iglesia: «Siempre hemos bendecido también a los pecadores en la iglesia. Esa sería mi solución», concluyó el arzobispo de Utrecht, dejando entrever un equilibrio entre el rigor doctrinal y la atención pastoral.

Con esta intervención, Eijk reafirmó una línea de claridad teológica que, evitando toda rigidez estéril, busca permanecer fiel a la coherencia sacramental indicada por los Papás y por el Magisterio constante de la Iglesia.

22 comentarios

Cordá Lac
Me parece que la Iglesia no debería referirse a esa situación con palabras como «recasados», ni «casados», ni «vueltos a casar», ni nada parecido.
23/10/25 5:43 PM
ROBERTO IBARRA VIDELA
Simplemente un Obispo Católico. ¿Encontrará el Señor la fe sobre la tierra?
23/10/25 6:04 PM
JSP
"Los divorciados recasados pueden recibir la Comunión sólo si viven en castidad."
---------------
1. Muy bonito el invento postconciliar, pero el círculo no se puede cuadrar.
2. Para que se entienda, ponga usted a una persona que tiene una fuerte debilidad por los "pasteles" a vivir en una "pastelería". Pero, esa persona tiene "azúcar" y dicen su "médico" y él mismo que pueden "casar" si viven como hermanos.
3. La pastoral y moraleja debe ser: evita la tentación.
4. Porque si los "recasados" llevan intención de sexo y ademas les sobreviene la muerte natural, mueren en pecado mortal. Y la atalaya es el culpable, porque lo incitó a ñoder morir "dulcemenete". Esta es una eutanasia espiritual inventada después del CVII. Y Cristo en la Cruz también reconcilia el matrimonio. Lo que no quieren los "recasados'" es pasar por la Cruz sin mesa y lecho, sobretodo lecho = castidad. Y ¿la educación de los hijos? Muy bonita no es con extraños y no es de ejemplo de vida cristiana. Lo que está mal está mal, aunque todos lo hagan.
23/10/25 6:56 PM
Ignacio
La realidad matrimonial no se reduce al acto sexual. Si yo solo tengo sexo con mi mujer pero tengo una relación desordenada afectivamente con mi secretaria pero no tengo sexo estoy siendo infiel igual. La obsesión de reducir todo al sexo revela la poca reflexión teológica y moral que hay de la realidad matrimonial,
23/10/25 8:40 PM
Gabriel Zanotti
Què interesante que justamente el Papa anterior "opinara" lo contrario. Estoy de acuerdo con el Cardenal Eijk, pero parece hablar como si ese "pequeño problemita" no existiera..................
23/10/25 10:48 PM
Luis Gilberto ortiz
El asunto es, que familiaris consortio, es el primer documento que utiliza un eufemismo y cambia el pecado de adulterio y fornicacion por "situaciones irregulares". Hoy día estas situaciones irregulares, incluyen las parejas del mismo sexo; lo que se aplica a las parejas de heterosexualidad, también aplican a las parejas homosexuales. Cuando están casadas por lo civil, se comprometen a vivir en castidad, amoris laetitia, le abre la puerta para vivir su fe dentro de la comunidad eclesial. Esto de ir en la fila de comunión para recibir una Bendición, no le encuentro sentido. Al final de la misa se imparte Bendición para todo el mundo. Esto con el argumento de que no se sientan excluidos; Estamos viviendo una fe de sentimientos. Parece que lo importante es que la gente se sienta bien, no que cambie de vida y se convierta. Bendiciones
23/10/25 11:46 PM
Vladimir
Tengo entendido que, además de la castidad, se piden dos requisitos más:
1- que existan razones de peso para no proceder a la separación absoluta. Por ejemplo, la formación de los hijos que haya, la enfermedad o insolvencia económica de alguno de los convivientes y su imposibilidad de vivir solo; etc.
2- que comulguen donde no sea conocida su situación, para evitar el escándalo.
24/10/25 12:13 AM
Flamen Dialis
Como bien dicen por aquí, la solución no es vivir en castidad sino romper ese antimatrimonio y vivir en celibato, si no se puede recomponer el matrimonio oficial.

Pero creo que aquí Monseñor Eijk se refiere a esos falsos rematrimonios que no se pueden disolver porque hay hijos en común. Entonces la castidad es la solución.
24/10/25 9:13 AM
JSP
1. Ignacio, la primera dimensión humana, la más honda, es la unión con Dios y la segunda la sexual -Freud la pone en primer lugar-. Esto es desde el Génesis hasta el Apocalipsis. Por dónde usted va es sin Pecado original.
2. Pues, usted se puede confesar y sanar en propósito de enmienda con su secretaria o caer, divorciarse y recasarse con su secretaria. ¿Qué fue lo que le hizo caer? La carne, el sexo.
3. ¿Y pretende usted decir que ahora recasado en lecho diario no va a tener sexo con su secretaria?
4. No pequemos de ingenuos, porque si no fue casto en el matrimonio sacramentado, ahora recasado + santo. Pues, cómo es ese propósito de enmienda. Y, si tiene hijos, pregúnteles a ellos su visión. Y concluya si lleva una vida cristiana sin obsesión sexual. Los protestantes quieren llevar mala vida y ser santos.
24/10/25 9:50 AM
Bildad
Cardenal Eijk no de rodeos para intentar salvar la situacion. Mi parecer es que divorciados vueltos a casar civilmente presupone que viven en pareja y en la misma vivienda y que esa pareja mantienen obligaciones y contacto sexual. Por ello pecan no solo por el tema posible de sexo con la nueva pareja sino que pecan y atentan contra el Sacramento matrimonial viviendo en pareja con la nueva pareja, tengan o no sexo.
24/10/25 9:52 AM
Antonio
Estoy totalmente de acuerdo con la reflexión de Ignacio: reducir la cuestión de sí puede un "recasado" (que por cierto es mala palabra) volver a comulgar o no a simplemente si está en castidad o no, es hacer una reducción muy simple y muy animal de lo que es el matrimonio: el matrimonio es una unión física, mental y espiritual.
24/10/25 10:32 AM
Emiliano
Es un poco complicado entender al obispo y la castidad de los acostados juntos
24/10/25 11:15 AM
Mauricio
Buenos días, me encuentro en la situación relatada por el Cardenal y estoy de acuerdo con ello. El problema no es del clérigo, sino de nosotros que somos pecadores. Dios estableció que lo que él une, el hombre no lo desuna, me encuentro hace dos años sin comulgar y no me siento excluido para ello, sino que ésta situación me hace ver que tan pecador soy. No podemos tener cada uno un Dios a la carta, debemos ser obedientes a su Palabra.
24/10/25 2:42 PM
José Herrera
Creo que es más realista decir que los divorciados vueltos casar no pueden comulgar.
24/10/25 4:42 PM
Duke of the Keys
¿No dice Jesús que simplemente deseando en tu corazón la mujer de otro ya has cometido adulterio? ¡Cuánto más si vives con ella!. Lo siento mucho, pero monseñor debió aprobar raspado en el seminario.
24/10/25 11:13 PM
Noticias de Fondo
Al menos un jerarca de la Iglesia Católica dice lo obvio que un documento papal enmarañó en un párrafo de palabras, ¿no?
24/10/25 11:36 PM
Elisa
Vamos a ver , para los ultramontanos. Los recasados vueltos a casar tienen derecho a, mientras esperan el dictamen de Rota, vivir juntos, pero ojo, cual hermanos. Por consiguiente, comulgar. La conocida popularmente como Amores de Leticia asi lo reconoce (Framcisco ahi acerto). Igual que uno si vive con su hermana se abstendra de formicios y cosas raras, tanto harán los hermanos recasados .

Eso lógicamente implica no ducharse juntos. Dormir en camas separadas. Besarse en la mejilla y otras acciones de respeto de la intimidad del otro, aplazada sino diez hasta que se resuelva la situación en Rota o, su caso, para siempre viviendo así porque el matrimonio anterior es válido.
25/10/25 9:26 AM
Gerardo S. I.
Hay muchos motivos por los que un primer matrimonio Catolico es invalido. Cada caso, lo debe dialogar la persona interesada con su guia espiritual (Sacerdote) para discernir con paciencia y decidirlo.
25/10/25 6:07 PM
JSP
1650 Hoy son numerosos en muchos países los católicos que recurren al divorcio según las leyes civiles y que contraen también civilmente una nueva unión. La Iglesia mantiene, por fidelidad a la palabra de Jesucristo ("Quien repudie a su mujer y se case con otra, comete adulterio contra aquélla; y si ella repudia a su marido y se casa con otro, comete adulterio": Mc 10,11-12), que no puede reconocer como válida esta nueva unión, si era válido el primer matrimonio. Si los divorciados se vuelven a casar civilmente, se ponen en una situación que contradice objetivamente a la ley de Dios. Por lo cual no pueden acceder a la comunión eucarística mientras persista esta situación, y por la misma razón no pueden ejercer ciertas responsabilidades eclesiales. La reconciliación mediante el sacramento de la penitencia no puede ser concedida más que aquellos que se arrepientan de haber violado el signo de la Alianza y de la fidelidad a Cristo y que se comprometan a vivir en total continencia.

www.vatican.va/archive/catechism_sp/p2s2c3a7_sp.html
25/10/25 7:06 PM
JSP
1664. La unidad, la indisolubilidad, y la apertura a la fecundidad son esenciales al matrimonio. La poligamia es incompatible con la unidad del matrimonio; el divorcio separa lo que Dios ha unido; el rechazo de la fecundidad priva la vida conyugal de su "don más excelente", el hijo (GS 50,1).
1665. Contraer un nuevo matrimonio por parte de los divorciados mientras viven sus cónyuges legítimos contradice el plan y la ley de Dios enseñados por Cristo. Los que viven en esta situación no están separados de la Iglesia pero no pueden acceder a la comunión eucarística. Pueden vivir su vida cristiana sobre todo educando a sus hijos en la fe.
1666. El hogar cristiano es el lugar en que los hijos reciben el primer anuncio de la fe. Por eso la casa familiar es llamada justamente "Iglesia doméstica", comunidad de gracia y de oración, escuela de virtudes humanas y de caridad cristiana.
25/10/25 8:15 PM
Esther
Me parece un poco fantasioso, es decir, mentira, que los divorciados que se casaron anteriormente con el Sacramento del Matrimonio, pero ahora se volvieron a casar con otro "cónyugue: tengan la gracia y la firme voluntad de poder "vivir en castidad"...
27/10/25 6:21 PM
Esther
... si no aprovecharon la Gracia del Sacramento...podrán obrar en la "gracia" de poder realmente convivir en la castidad...?
Les aconsejaría que estudiaran su matrimonio anterior, pues es probable que fuera nulo... y así podrán casarse en Verdad.
27/10/25 6:25 PM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.