El Papa reafirma la autoridad de los obispos en la Iglesia sinodal

Mensaje para unas jornadas centradas en ese tema

El Papa reafirma la autoridad de los obispos en la Iglesia sinodal

Durante unas jornadas celebradas en Camaldoli, centradas en el tema «El obispo en una Iglesia sinodal», el Papa León XIV ha hecho llegar un mensaje en la que recuerda la autoridad de los obispos como custodios y testigos de la fe.

(InfoCatólica) La misiva, dirigida al prior general de la Congregación Camaldulense, Dom Matteo Ferrari, transmite los mejores deseos del Santo Padre a los promotores, ponentes y participantes del encuentro. El Papa valora el esfuerzo por profundizar en el principio de sinodalidad, considerado un aspecto esencial de la vida y misión de la Iglesia, así como en la figura del obispo, descrito como «custodio con autoridad y testigo de la fe».

La autoridad no se puede dejar de lado

León XIV manifiesta su esperanza de que las jornadas de estudio contribuyan a renovar la comprensión de que el caminar juntos constituye el modo propio de vivir y anunciar el Evangelio en la comunidad eclesial. Añade que la sinodalidad auténtica requiere «la escucha y la participación de todos los bautizados», en función de la vocación de cada uno, pero sin perder de vista «la autoridad conferida por Cristo en el colegio de los obispos, con Pedro y bajo Pedro».

La autoridad, cuestionada

La autoridad de los obispos fue cuestionada claramente en el último sínodo sobre la sinodalidad, en el cual su voto pasó a tener el mismo peso que el de resto de participantes que no eran obispos, algo que es contrario a la verdadera sinodalidad, tal y como se encargó de recordar un obispo ortodoxo que participó en dicho sínodo. En ese mismo sentido se pronunció el exarca apostólico de la Iglesia greco-católica bizantina en Grecia

Esa autoridad episcopal también está siendo puesta en solfa el sínodo alemán, especialmente con la creación de un comité sinodal. En ese sentido, parece que las expectativas que tienen los sinodales alemanes sobre la forma de entender la sinodalidad por parte de León XIV no van a resultar de su gusto.

 

30 comentarios

Frailevi
Por supuesto la sinodalidad no está en contra ni sustituye la autoridad ni el ministerio Episcopal.

La comunidad eligió a los primeros diaconos y los apostoles los aceptaron y los impusieron las manos.

La sinodalidad es muy importante en la Iglesia, ha existido y no sustituye a ningún ministerio.

El obispo debe promover y tener en cuenta la sinodalidad y luego decidir con su autoridad.
10/10/25 12:14 PM
Feligres
Muchisimas gracias al Santo Padre León XIV por esta aclaracion , cómo decimos!! valga la aclaración .
Hay que vivir en Alemania para darse cuenta lo que esta internamente sucediendo.
El papa debería o preguntar o investigar a fondo cómo se llevan las cosas en Alemania .
Para muestra un boton en muchas parroquias quienes mandan al sacerdote o parrroco son los del consejo parroquial y los representantes del consejo pastoral . Algunos de ellos teólogos pero ya sabemos liberales , progres y mas inclinados a los protestantes . Algunos grupos cátolicos no son admitidos en las parroquias por que estas personas los bloquean . A sacerdotes conservadores les hacen la guerra y los presionan.
El sacerdote y el obispo tienen la autoridad que les confiere su servicio a Dios cómo sacerdotes u obispos.
Dios nos guarde que sea el comite Zdk de laicos que mande a los sacerdotes o las parroquias .
Gracias de nuevo al Papa Leo por esta aclaracion. Dios bendiga a nuestros sacerdotes.
10/10/25 12:50 PM
Maria Rosa Pinto López
MUY BIEN, SANTO PADRE, !!!

10/10/25 1:18 PM
Percival
Que estos pasos sirvan para centrar mejor el bendito Sínodo. Y todos los dislates y aventuras pastorales que han surgido de la dichosa "sinodalidad".
10/10/25 1:28 PM
LJ
Frases de manual, y pasá la página.
10/10/25 1:30 PM
Pacomio
Si lo obispos son como los de Argentina, estamos AL HORNO.
10/10/25 1:41 PM
Generalife
Gracias por la claridad
10/10/25 3:02 PM
María del Pilar
Así debe ser. ¡Gloria a Dios!
10/10/25 3:28 PM
Agustín
Los católicos somos ajenos a una iglesia sinodal.Que los de Roma hagan lo que les apetezca.Hace muchos años que lo hacen pero a los católicos nos parece que nada nuevo hay que decidir sobre la doctrina y la moral católica porque todo quedó dicho por nuestro Señor Jesucristo y extensamente explicado por los Padres De la Iglesia .Y muchísimo menos exponer la Verdad de nuestro Señor al escrutinio y criterio de la mayoría majadera.No contéis con los católicos para nada de todo eso.Sencillamente nos parece anticatolico.
10/10/25 4:16 PM
María D. Segalés.
Gracias Santo Padre por su claridad y por ser sembrador de unidad en la Doctrina y Fe en Jesucristo.
10/10/25 4:39 PM
Francisco Javier
Que Sinodo siga significando lo que siempre ha sido : asamblea de obispos y cardenales para discutir temas de fe. Los laicos, peor aun elegidos a dedazo, no tienen nada que hacer en un sinodo.
10/10/25 5:31 PM
Néstor
Es fundamental que se precise eso, porque así queda claro que se aplica a la sinodalidad lo que dicen que Gina Lollobrigida dijo (erróneamente, claro) de la filosofía: "Es aquello con lo cual y sin lo cual, todo sigue tal cual."

Saludos cordiales.
10/10/25 6:55 PM
Jordi
La autoridad de los obispos fue cuestionada claramente en el último sínodo sobre la sinodalidad, en el cual su voto pasó a tener el mismo peso que el de resto de participantes que no eran obispos, algo que es contrario a la verdadera sinodalidad

...

Me alegro que InfoCatólica lo diga. La Iglesia es JERÁRQUICA (argumento definitivo), y un obispo tiene una FORMACIÓN Y CONSAGRACIÓN de que carece un cuchiflán cualesquiera:

- Haber sido ordenado presbítero al menos 5 años antes
- Tener al menos 35 años de edad
- Contar con un grado académico en sagrada Escritura, teología o derecho canónico, preferentemente doctorado o al menos licenciatura, obtenido en un instituto oficial aprobado por la Santa Sede
- Poseer firmeza de fe, buenas costumbres, piedad, celo por las almas, sabiduría, prudencia y virtudes humanas
- Tener buena fama tanto en la Iglesia como en la sociedad
- Haber acumulado experiencia pastoral y administrativa adecuada, incluyendo cargos como párroco, formador en seminario o en cargos eclesiásticos de responsabilidad
- Ser evaluado positivamente por la Santa Sede, que tiene la última palabra en la idoneidad

Antes de ser nombrado obispo:

- Estudios de filosofía y teología (6-7 años)
- Experiencia pastoral práctica (varios años)
- Estudios en teología, derecho canónico u otras disciplinas eclesiásticas
- Participa en diversos cargos eclesiales para tener liderazgo y administración
10/10/25 9:25 PM
Ricardo
Se trata de reforzar la colegialidad o de exaltar la misión de los obispos para seguir rompiendo la unidad doctrinal. La Iglesia y cumplido su misión durante dos milenios sin inventarse tanto discurso.
10/10/25 10:05 PM
Marta de Jesús
Parafraseando a Zacarías... Sí el pastor queda herido, en este caso, al no estar humanamente Cristo en el mundo, Su Iglesia, fundada sobre Pedro, con los descendientes de los Apóstoles por delante, las ovejas nos vemos dispersadas en un montón de facciones de difícil asimilación. #Dios quiera que se consiga una verdadera o al menos una mayor unión en lo esencial#, como soñaba S.JXXIII, al creer firmemente que la Verdad se abriría paso y vencería mejor si anteponíamos la misericordia, al menos en este tiempo de poscristiandad, hasta que todo que se hubiera asentado más o menos, y que eso traeria una nueva primavera. De momento seguimos en el invierno, pero soñamos con un cambio de estación, si Dios nos lo concede. Por un camino u otro, con más o menos justicia, con más o menos misericordia, tergiversando más o menos ambas realidades, ciertamente el plan de Dios siempre se cumple. En un caso hay peligro de cisma externo. En el otro interno. Pero quizá con el interno sea más fácil volver a unirse. También el riesgo asumido ha sido muchísimo mayor. El tiempo todo lo desvelará.

Gracias al Papa León por ir aclarando y zanjando asuntos. Dios le bendiga. Rezamos por usted, sabiendo que usted vela y cuida espiritualmente de nosotros.
10/10/25 11:02 PM
Mariana

Cuantos de los que aqui opinan hablan sin conocimiento, dan opiniones y alaban sin saber bien si es digno de alabanza.

Soplan vientos nuevos que necesariamente llevarán a la Iglesia al cumplimiento de la Palabra de Dios: Parece que son los últimos tiempos y la gente alabando y profesando un brutal buenismo
11/10/25 12:03 AM
Giancarlo
"amen, amen", obispos y laicos alzando la voz juntos y diciendo: "libera a Barrabas, crucifica a Cristo!".....
11/10/25 12:25 AM
José Manuel Ramos Gascón
A menudo se olvida que la Iglesia, en la que creemos, fue fundada por Jesucristo con Pedro a la cabeza -sus sucesores, los papas- y los apóstoles en primera línea -sus sucesores, los obispos- como jerarquía directriz con poderes y correspondientes responsabilidades específicos.
Así de simple, así de claro.
11/10/25 12:53 AM
Luis Gilberto ortiz
Una cosa es decirlo y otra cosa es que los obispos y las conferencias episcopales lo cumplan
11/10/25 12:57 AM
Marta
Por qué no entienden que la participación de todos los católicos, debe ser antes que nada la participación en la oración y adoración a Nuestro Señor, para lo cual los curas deben crear los espacios que propicien el silencio y la oración cristiana? En esa oración el laico se acerca más a la participación propia de los consagrados en la oracion universal de la Iglesia, y al ser encendidos por el fuego del Amor de Dios, se dejan hacer en caridad hacia pos demás. Pero la iglesia moderna invierte el orden de todo,... y confunde a todos.
Mientras más y mas gente se adhiere a espiritualidades falsas, que sí promueven la meditación y el silencio nihilista. Nosotros, al revés.
11/10/25 8:16 AM
juan guijarro
La Iglesia fue Funfafa por el mismo CRISTO,que es la PIEDRA ANGULAR,Pedro NO ES LA PIEDRA ANGULAR,por mucho,que lo defienda el representante del Imperio Romano que se sienta en el Vaticano, el es solamente el Obispo Roma,el Papado fue una CREACION POLITICA POLITICA en el 375 por el emperador romano, el primer papa fue un EMPERDOR ROMANO
11/10/25 10:10 AM
Rafael
Personalmente no creo que haya problema en la gran cantidad de países, puede haber excepciones como puede ser Alemania que va bastante por libre (no todos los alemanes). La autoridad de los obispos como sucesores de los santos apóstoles no puede ni debe ser cuestionada.
11/10/25 11:37 AM
veritas liberabit
La sinoladidad, incluso la de los obispos, no puede valer como norma eclesiástica de magisterio universal, eso le corresponde sólo al Pontífice. Se puede caer en el conciliarismo, que también combatió y evitó el papa español, Benedicto XIII, para la lista vaticana, antipapa pero , para la historia y la investigación, papa.
Las sinodalidades, las parrticipaciones y todo lo que se quiera, están muy bien pero Dios y su Iglesia predican un reino, no una democracia . Dios quiere la participación, pero no que las cuestiones sean verdad o no, aplicación o no, según las mayorías o minorías.
Habrá sido una realidad histórica en otros tiempos pero actualmente, los que propugnan estas formas de gobierno lo sepan o no, participan de la filosofía marxista, mejor de la praxis marxista, por la que se puede infiltrar todo grupo y manipular, para llevarle donde se haya predeterminado por unos pocos. Contra esto sólo vale el principio de "caput populi Dei", con el que Dios ha dotado a la Iglesia.
11/10/25 12:41 PM
Andrés Cantero
Buenos días.
Sinodalidad y constitución jerárquica de la Iglesia son el binomio teológico más importante, en mi opinión, de la eclesiología actual. Cómo combinar la autoridad apostólica del (buen) obispo con la misión y participación conjunta de todo el Pueblo de Dios, que brota de nuestra común condición de bautizados. Qué es la autoridad en la Iglesia, que no es como el poder ideológico, sino servicio a todos, sobre todo a los más pobres.

Creo que se precisa con urgencia una fundamentación teológica clara por el papa León al respecto. Un abrazo en Cristo Jesús.
11/10/25 1:47 PM
Cesar alonso
!!!MUY BIEN!!! Agustin. Asi es. El pueblo de Dios necesita que confirmemos la fe y le ayudemos a profundizarla. No necesita novedades (lo digo despues de 36 años de sacerdocio, GRACIAS A DIOS)
11/10/25 3:02 PM
Giacomo Arlecchi
Desmontando de a poco esta payasada de la sinodalidad. Cuando hay que felicitarlo lo felicito Santidad!
11/10/25 5:33 PM
Mariano
Gracias a Dios.
11/10/25 7:05 PM
Mariana

Que lástima que no está con vida JPII quien decía que el no podía cambiar la Iglesia, sino que sólo le correspondía hacer respetar lo que Jesucristo dejó dicho.

Que lástima que los católicos ya no distingan entre ideología y verdadera doctrina!!!
SINODALIDAD= iGUAL A DEMOCRACIA.
CATÓLICOS: ESTUDIEN Y DENSE CUENTA ANTES DE ACEPTAR LO INACEPTABLE!!!!
11/10/25 8:57 PM
anawim
Pues si la sinodalidad auténtica requiere "la escucha y la participación de todos los bautizados", que nos escuchen:

Queremos:

Punto 1: La Iglesia jerárquica.
Punto 2: que ustedes no toquen nada.
Punto 3: que lo dejen todo como estaba.
Punto 4: que no modernicen nada, queremos la Iglesia que teníamos antes del sínodo de los bautizados.
11/10/25 9:20 PM
anawim
"la escucha y la participación de todos los bautizados".

Esta frase es una falacia, porque cómo nos van a consultar a todos los bautizados, se supone que en el mundo. ¿Hay alguna forma de consultar a todos los bautizados en el mundo? Cuántos bautizados pueden participar en el sínodo ¿50? Pero 50 no somos todos los bautizados. Para ser una muestra válida estadísticamente aceptada tendrían que consultar a 1.000 bautizados, pero 1.000 no son todos los bautizados.
Pero vamos a ver. ¿no será más fácil que los sínodos sean como siempre, los obispos en comunión con el Papa? ¿Para qué vamos a meter a los bautizados? La Iglesia católica no ha sido nunca una democracia, siempre ha sido una Iglesia jerárquica y así hemos vivido 21 siglos, y ha sido la única institución que no ha sido devorada por el dios crono, a todas las demás se las ha comido el tiempo, pues si ha funcionado 21 siglos siendo jerárquica, ¿no puede funcionar 100 años más? Suponiendo que sean 100 años, que a lo mejor es la semana que viene.
11/10/25 11:02 PM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.