«Dilexi te», primera exhortación apostólica de León XIV
©Vatican media

Asume gran parte del texto escrito previamente por el Papa Francisco

«Dilexi te», primera exhortación apostólica de León XIV

El papa León XIV ha firmado su primera exhortación apostólica, «Dilexi te», centrada en la dimensión cristiana del amor a los pobres. El texto, concebido originalmente por su predecesor, desarrolla una reflexión teológica y pastoral sobre la pobreza como lugar privilegiado del encuentro con Cristo.

(InfoCatólica) El papa León XIV ha firmado y publicado su primera exhortación apostólica, Dilexi te, centrada en la llamada evangélica a vivir el amor a los pobres como expresión concreta del seguimiento de Cristo. El documento, que parte de un proyecto elaborado por el papa Francisco antes de su fallecimiento, recoge y prolonga su pensamiento con nuevas reflexiones del actual pontífice. 

La frase del Apocalipsis «yo te he amado» (Ap 3,9) sirve de inspiración para esta exhortación, dirigida especialmente a quienes viven en condiciones de debilidad, exclusión o sufrimiento. El papa León XIV recuerda que Jesús se identifica de forma única con los más pequeños y afirma que «en los pobres, el Señor tiene todavía algo que decirnos».

El testimonio de los santos y de la tradición cristiana

El documento ofrece una amplia exposición teológica, espiritual e histórica del compromiso cristiano con los pobres. San Francisco de Asís, en quien el papa Francisco se inspiró para tomar su nombre, ocupa un lugar destacado. Se recuerda cómo su encuentro con los leprosos cambió su vida y desencadenó una renovación espiritual y social que sigue teniendo eco hoy.

Junto a él, se citan ejemplos de santos y comunidades que, a lo largo de la historia de la Iglesia, han convertido la atención a los necesitados en expresión de santidad: San Lorenzo, San Juan de Dios, San Camilo de Lelis, San Basilio, San Benito, San Bernardo de Claraval, las hijas de la caridad o los órdenes dedicados a la redención de cautivos, como los trinitarios y los mercedarios.

Una Iglesia pobre y para los pobres

Dilexi te hace suya la conocida expresión de Francisco: «¡Cómo quisiera una Iglesia pobre y para los pobres!». La exhortación insiste en que la atención a los pobres no es una opción secundaria ni una obra marginal, sino parte esencial de la identidad de la Iglesia. «Existe un vínculo inseparable entre nuestra fe y los pobres», afirma León XIV.

Además de abordar la dimensión espiritual, el papa advierte de los riesgos de una cultura basada en el consumo y el éxito que olvida a millones de personas que viven en condiciones indignas. La indiferencia ante la pobreza, incluso en los países desarrollados, es señal de una mentalidad que «descarta» a los más débiles, denuncia el texto.

La opción preferencial de Dios por los pobres

La exhortación recorre los principales pasajes bíblicos del Antiguo y del Nuevo Testamento que muestran la predilección divina por los pobres. Desde el llamamiento a Moisés ante la zarza ardiente hasta el juicio final descrito en Mateo 25, la Escritura sitúa a los pobres en el centro del mensaje de salvación.

El papa recuerda que esta opción preferencial no significa exclusión de otros, sino que expresa el modo en que Dios se acerca a toda la humanidad desde la fragilidad y la necesidad. Por ello, la pobreza de Cristo, su nacimiento humilde, su vida itinerante y su muerte en la cruz tienen un valor revelador y constituyen modelo para la vida cristiana.

El rostro de Cristo en los enfermos y los excluidos

La exhortación dedica varios apartados a la atención a los enfermos, prisioneros y marginados como lugares privilegiados del encuentro con Cristo. Desde los primeros siglos, la Iglesia ha desarrollado formas concretas de ayuda: hospitales, hospicios, redes de asistencia y consuelo que continúan hoy en las obras de muchas congregaciones religiosas.

León XIV recuerda que esta tradición no es solo filantropía, sino una expresión eclesial de la fe en el Dios hecho carne. El monasterio, el hospital y la cárcel son lugares donde la caridad toma forma concreta. Allí, afirma, la Iglesia realiza su vocación más profunda: amar al Señor allí donde su rostro está más desfigurado.


Resumen de contenidos de la exhortación apostólica «Dilexi te»

  1. Introducción y origen del texto
    • Iniciado por el papa Francisco y completado por León XIV.
    • Inspirado en la frase «yo te he amado» (Ap 3,9).
    • Vinculación con la encíclica Dilexit nos.
  2. Fundamentos bíblicos
    • Amor de Dios revelado en la atención a los pobres.
    • Cristo como pobre y cercano a los marginados.
    • Juicio final como evaluación del amor concreto al necesitado.
  3. Tradición de la Iglesia
    • Ejemplos patrísticos y hagiográficos.
    • Vida monástica como servicio al pobre.
    • Caridad como signo de santidad.
  4. Diagnóstico de la pobreza actual
    • Formas múltiples de pobreza (material, social, espiritual).
    • Crítica a la meritocracia como justificación de la exclusión.
    • Desigualdades persistentes en contextos desarrollados.
  5. Llamada a una Iglesia comprometida
    • Vocación de ser «Iglesia pobre y para los pobres».
    • Denuncia de ideologías que relativizan el sufrimiento.
    • Invitación a redescubrir el Evangelio como fuente de conversión.
  6. Acciones concretas y testigos
    • Atención a enfermos, presos y marginados.
    • Papel de las mujeres consagradas en la asistencia sanitaria.
    • Caridad como expresión del verdadero culto cristiano.
  7. Conclusión
    • Los pobres como lugar de encuentro con Cristo.
    • La caridad no es opcional, sino exigencia del Evangelio.
    • Invitación a vivir la fe con gestos concretos.

Dilexi te (texto completo)

59 comentarios

Maximiliano
Yo no desearía ni que mi peor enemigo tuviera hambre, pero la Iglesia no es una ONG y hay mucha almas que se pierden por el silencio de que quienes deberían gritar a CRISTO.
9/10/25 12:56 PM
Alfons
El cristianismo tradicional, la liturgia y la vía sacramental están muertas o algo parecido, solo queda un barniz social. La doctrina ha sido sustituida por una especie de ideología en la que la praxis revolucionaria pretende cambiar la realidad. Los pobres son gente de la que hablan los curas pero al parecer no van a misa, y los que vamos somos todos ricos que por ello tenemos que soportar el chorreó sacerdotal de que prácticamente somos los culpables de todos los males del mundo. En la última homilía soy culpable por lo visto de que no veo los telediarios, hasta del genocidio de Gaza, pasando por los migrantes muertos en el mediterráneo que "ya son más que peces". Y un sin número de agravios dominicales del que somos responsables por ser supuestamente pensionistas ( digo ricos). Creó que son mejores las misas sin homilía y sin morcillas. Cada vez más domingos veo la misa por tv. Sospecho y no sé si me volveré con el tiempo uno de esos católicos no practicantes o sin iglesia. Un saludo.
9/10/25 1:07 PM
Milton
Gracias por la información tan valiosa que compartís por este medio, por esta página que tanto bien hace a los que buscamos a Dios,. Ésta es una forma de acercarnos a Él, mediante la información cristiana de la cual nos sentimos partícipes al leer, y a la vez, nos impulsa a continuar en éste caminar actual, donde el mundo está perdiendo el rumbo.
9/10/25 1:10 PM
Mikel
El Santo Padre está poniendo la mirada de la Iglesia en los más necesitados del amor de Dios y del prójimo.
Recibo el primer gran documento magisterial del Papa León con mucha alegría y dispuesto a seguirle sabiendo que nosotros, el Pueblo de Dios, lideramos al conjunto de la humanidad recorriendo con ella el camino que Dios quiere.
9/10/25 1:16 PM
Giacomo Arlecchi
No pienso leerla. Me limitaré a escuchar comentarios de gente de sana doctrina sobre este texto.
Leeré en su lugar por enésima vez la Didaje de los Apóstoles y la Sagrada Escritura por supuesto.
9/10/25 2:02 PM
Fernando Cavanillas
Yo también amo a los ricos... una manía mía. El mayor pobre es el que no tiene fe, de eso no hay duda.

Siempre me sorprende la frase que el Señor le dijo a Juan el Bautista como prueba de que Él era el Mesías (y mucho más que el Mesías!!!): "...decidle que los pobres son EVANGELIZADOS".

No le dice "los pobres son alimentados y dotados de pasaporte y cosas materiales gratis", sino "los pobres son EVANGELIZADOS". Obviamente que también nos dice "dad de comer al hambriento", sea pobre ó no, por cierto. Las dos cosas van unidas, pero a San Juan le dice exclusivamente "Los pobres son Evangelizados".

En fin, en tiempos de falsa misericordia hay que insistir en los novísimos y en la Evangelización, en Predicar Su Evangelio por todo el mundo, a tiempo y a destiempo, matizando que también hay que ayudar en lo material, pero que la principal Caridad es evangelizar con la VERDAD completa, porque esta vida es corta y nos jugamos la salvación de las almas... ¿qué hay más importante que eso?. Hay que hacer una cosa sin olvidar la otra, y poniendo primero lo primero.
9/10/25 2:38 PM
Juan Ignacio
Pauperismo heredado del progresismo francisquista, no dan ni ganas de leerlo. Así se fomenta el comunismo dentro de la Iglesia, más bien deberíamos hablar de cómo incentivar que la gente se esfuerce, trabaje y haga su dinero para mantener a su familia, en lugar de andar hablando tanto de justicia social. Por algo la parábola de los talentos (recordando que el significado original de talento es una moneda con la que se pagaba el salario), lo recibido hay que hacerlo producir. Y fuera de esto, hablar solamente de la salvación de las almas, de evitar el pecado y adherirse a los medios eficaces para la gracia. El Señor ha dicho: "A los pobres los tendréis siempre, a Mí no me tendréis siempre" (S. Mt. 26,11).
9/10/25 2:40 PM
Francisco Javier
"iglesia pobre para los pobres" y el pobre que deja de serlo no cabe en la iglesia? El pauperismo económico es tragedia no virtud cristiana.
9/10/25 3:34 PM
Jordi
Sorprendente, en mi opinión:

1. No menciona a la CULTURA DE LA MUERTE de San Juan Pablo II.

El niño no nacido es el primer pobre por excelencia, preferencia y prevalencia: el estado, a través de leyes antivida, le priva del primer bien más esencial, la VIDA, base de absolutamente todos los demás derechos y libertades.

A ellos se suma la omisión de los otros pobres:

- eutanasia de ancianos y enfermos

- suicidio asistido de excluidos

- eugenesia de la reproducción asistida: eliminan embriones defectuosos, menos aptos o de menor cualidad, sobrantes, no deseados, no reclamados


2. No menciona la IDEOLOGÍA DE GÉNERO, que genera otra pobreza, la privación de la integridad psíquica y física (operaciones, hormonacion), a la propia identidad y dignidad, de niños y jóvenes a través de leyes de género invasivas en escuelas y planes de estudio.

No menciona para nada estás nuevas pobrezas, que sí se expresan en Evangelium vitae y Veritatis splendor

3. No menciona la pobreza de la persecución que se impone a la Iglesia incluso en estados avanzados, con leyes de odio y de diversidad: la pobreza de NO CONOCER EL EVANGELIO POR PERSECUCIÓN.

4. Es un documento INCOMPLETO y automutilado de la plena y completa verdad de la pobreza actual, OBSOLETO y anticuado, con CARENCIAS e insuficiencias, INADECUADO: hay pobres de existencia efectiva y operativa que para este documento no existen.
9/10/25 3:51 PM
María de África
Para algunas cosas se tiene en cuenta el cambio de los tiempos, para otras no. Durante siglos los pobres eran cosa de cada uno de nosotros, tal como indica el Evangelio, y si San Benito Menni recibía dinero era, fundamentalmente, de particulares, lo mismo que el resto de los santos dedicados a la Caridad. Actualmente son los estados los que parten y reparten por lo que ya nosotros pintamos poco y más en un mundo donde todas las religiones son respetadas, pero los pobres no se reparten entre ellas. De manera que produce cierta perplejidad que sigamos como en la Edad Media en un mundo que ha cambiado sustancialmente.
Con una caída del catolicismo tan grande como tenemos en Occidente cumplir a rajatabla con este mandamiento haría recaer sobre cada uno de nosotros unas limosmas que centuplicarían los sueldos que cobramos y, ni aún así, acabaríamos con la pobreza.
9/10/25 3:53 PM
María de África
El primer centro psiquiátrico del mundo occidental es el Hospital d´Innocents, Folls e Orats, fundado en 1409 en Valencia por el P. Joan Gilabert Jofre y que luego se puso bajo la advocación de la Mare de Déu dels Desamparats. Imaginaos que ahora intentaramos hacer algo así por la iniciativa de un sacerdote y, encima, poniéndolo bajo la protección de la Virgen en un estado laico y que lo tuviéramos que sostener los católicos, que entonces eran todos y ahora somos cuatro. A duras subsisten órdenes como las de San Juan de Dios o San Camilo de Lellis, con subvenciones estatales y puramente nominales.
El Hospital de San Camilo es comarcal por aquí y lo único que han dejado, y es mucho, es la capilla.
9/10/25 4:41 PM
jandro
Resumen: Iglesia 100% en consonancia con los discursos del mundo. Ni una salida de pata de banco. Ni una palabra del aborto, del derecho a fronteras seguras, de la obligacion de ganarse el pan con el trabajo de cada uno, de la libertad de expresión que está siendo laminada en Europa, del Gran Hermano que nos están montando y que ya está muy avanzado, de la persecución contra cristianos en Africa pero también en Europa, etc, etc...
Sólo palabras que cualquier candidata a miss mundo pronunciaría. El pastor debe llevar a Cristo y por sus palabras sólo lleva a un encuentro con el mundo, el mundo de los discursos buenistas y vacuos
9/10/25 4:43 PM
José Herrera
La voz de Francisco es muy visible en el documento. A mi juicio, el riesgo de este tipo de discursos es la exaltación o idealización de la pobreza, considerándola un estado de perfección moral, la encarnación de los valores evangélicos o una situación que acerca más al ideal cristiano por la falta de bienes materiales.

El texto recoge el concepto bergogliano de “economía que mata”. León XIV la describe como la “autonomía absoluta de los mercados” regidos por unas “fuerzas invisibles” que imponen una “tiranía […] con sus leyes y reglas” y que impiden el “derecho de control de los estados encargados de velar por el bien común”. Creo que hay cierta vaguedad en esta definición, pues no se sabe si la economía que mata es la economía de libre mercado con una intervención del estado insuficiente, el capitalismo, el capitalismo exacerbado o salvaje, el neoliberalismo de Tatcher, la economía social de mercado, el anarcocapitalismo o libertarismo económico o todo sistema sin una economía planificada.

9/10/25 4:53 PM
Lucía Victoria
Es una gran exhortación apostólica. Y quien la lea, enseguida comprobará que tiene gran actualidad y muchísima enjundia. Está a la altura de "Dilexit nos", que también es un extraordinario documento sobre el Amor (el de Cristo vivo).

No ha de ser casualidad el nombre que tiene ahora esta exhortación "Dilexit te". Es como si Francisco hubiera querido dejarnos, volviendo al principio, a lo esencial, un legado acerca de la naturaleza misma de Dios ("Dios es amor") y de los "dos mandamientos que sostienen toda la Ley y los Profetas" (Mt. 22, 40): amarás a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a ti mismo.

Por momentos, sobre todo en algunos epígrafes, se aprecia la mano de cada Papa... Pero vista la unidad y la coherencia que tiene todo el documento, es todavía más evidente la mano del Espíritu Santo.

Me ha gustado mucho.
9/10/25 5:28 PM
Tamayo
¿En la época de San Francisco de Asís también habría gente que le diría "déjate de dar la murga con los pobres y vete a un monasterio a rezar"?
Porque lo último que me quedaba por ver es que unos católicos critiquen al Papa por acordarse de los pobres y que le busquen cinco pies al gato.
Parece que está de moda ser mala gente.
9/10/25 5:30 PM
David Crespo Blanco
En una carta que el Papa León XIV mandó a los Obispos junto con la Exportación les dijo: Que Dilexite los ayude a servir mejor a los pobres y a llevar a los pobres a Cristo. Así que no especulen pensando que es Teología de la Liberación. Te puedes encontrar la carta en el boletín de hoy de Vatican. VA. Oremos por El Papa
9/10/25 5:47 PM
Conchita
Tamayo

¿En la época de San Francisco de Asís también habría gente que le diría "déjate de dar la murga con los pobres y vete a un monasterio a rezar"?
Porque lo último que me quedaba por ver es que unos católicos critiquen al Papa por acordarse de los pobres y que le busquen cinco pies al gato.
Parece que está de moda ser mala gente.
------------------------------------------------------------

No sabemos si alguien le dijo eso a San Francisco de Asís, lo que sí sabemos es que lamentaba como se trababa el Cuerpo de Cristo y la miseria de cálices que se usaban.

Sabemos que se lamentaba de no tener dinero para enviar un cáliz de oro a cada sagrario. Claro, lo regaló a los pobres. Que siguieron igual de pobres en cuanto se les acabó. Les dio el pez en vez de enseñarles a pescar.

Parece que está de moda poner a los pobres en el centro del Evangelio sustituyendo a Dios. Parece que está de moda tomarnos por tontos a los fieles.

9/10/25 5:49 PM
Gerfran
Echo de menos que se hable de los Novísimo, de la necesidad de confesarse, de vivir el 6 mandamiento, de amar y desagravio a Dios.

Pobres los tendremos siempre, pero no hay nadie más pobre que un alma en pecado mortal. De lo anteriormente expuesto no oímos nada.

Y del genocidio......del aborto?.
9/10/25 5:53 PM
Lector
Bueno, parece que vuelven a estar cerca las giras papales por el mundo. Para ese momento "Dilexi te" y la 'Iglesia de los pobres' ya estarán lo suficientemente alejados del foco mediático. Que los aviones no vuelan con agua ni los séquitos viven del aire...
9/10/25 6:02 PM
Observador
En la exhortación, León XIV atribuye a San Agustín una cita de la Teología de la Liberación: "Para Agustín, los pobres no son sólo personas a las que hay que ayudar, sino la presencia sacramental del Señor".

San Agustín habló efectivamente de un encuentro real con Cristo en los pobres, pero no se refirió a esta presencia como sacramental. La aplicación del término "sacramento" a cuestiones sociales fue popularizada por teólogos de la liberación como Gustavo Gutiérrez, Leonardo Boff y el jesuita Jon Sobrino ("Los pobres son sacramento de Cristo").
9/10/25 6:06 PM
estéfano sobrino
Siempre viene bien recordar ese "cada vez que lo hicisteis con uno de estos necesitados, conmigo lo hicisteis".

Marear la perdiz con otros temas o enfoques puede impedir que nos fijemos en lo esencial.
9/10/25 6:09 PM
Ms
Otra vez con los pobres, claro que, como la agenda 2030 no hace otra que empobrecernos, igual bien mirado pobres somos ya casi todos, otra cuestión es que lo tengamos asumido. Lujos los españoles ya ninguno.
Y que ojo también habla de la pobreza espiritual, a ver si es cierto que la iglesia se ocupa de esto también que no es una ONG
9/10/25 6:23 PM
Català
No lo he leído ni lo leeré, pero no entiendo que le dediquéis tanto odio sin haberlo leído.

Y, lo que algunos dicen, es de ideologizado total. La verda és del Espíritu Santo dígala quién la diga. Si un cura progre dice cosas de los probres, no porque tú no seas progre debes opinar todo al revés.
9/10/25 6:27 PM
Gregory
Pues habrá que leerla y conocer su contenido.
9/10/25 6:32 PM
Fernando Martín López Avalos
Perdón, ¿y la teología dónde quedó?
9/10/25 6:47 PM
Mariana


Este documento me pareció un manual de teología de la liberación.
Hermenéutica marxista.
9/10/25 7:30 PM
Lector
Es muy fuerte esto que dice Observador. Amén de la impostura, roza la blasfemia por parte del redactor del documento. En el Vaticano han perdido hasta el último átomo de decoro.
9/10/25 7:50 PM
Jose Ángel Antonio
En ReligionEnLibertad enumeran los autores en los que se ha basado la exhortación, todos "progres peligrosos" que no hablaban de la misa en latín ni de la ideología de género [IRONIA]:

León XIV cita a San Ambrosio de Milán (maestro de San Agustín), a San Ignacio de Antioquía, San Policarpo, San Justino, San Juan Crisóstomo, al propio San Agustín (al que dedica 6 párrafos), a un Pseudoagustín, a San Cipriano, las reglas para los religiosos camilos de San Camilo de Lelis, las de Santa Luisa de Marillac, San Basilio Magno, San Gregorio Magno, San Gregorio Nacianceno, la regla benedictina, San Juan Casiano, las normas de Inocencio III para los frailes trinitarios, las constituciones de los mercedarios, una bula sobre los pobres de Gregorio IX (del siglo XIII), el beato Tomás de Celano (primer biógrafo de Francisco de Asís en el siglo XIII), Teresa de Calcuta (su discurso del Nobel de la Paz de 1979), el cardenal Giacomo Lercaro (que habló en el Concilio Vaticano II) y algunas citas al documento de Aparecida de 2007 de los obispos latinoamericanos.

Unos mindundis, vamos, no como la gente santísima que comenta en los digitales católicos...
9/10/25 8:21 PM
Lector
Pero está colando herejía liberacionista bajo el falso manto de San Agustín. Un agustino precisamente. La gota de veneno que pudre el suculento guiso...
9/10/25 9:39 PM
clara
No la he leído, pero solo sé el criterio de Jesucristo en el Juicio Final (Novísimos, por cierto): «Venid, benditos de mi Padre, tomad posesión del Reino preparado para vosotros desde la creación del mundo: porque tuve hambre y me disteis de comer; tuve sed y me disteis de beber; era peregrino y me acogisteis; estaba desnudo y me vestisteis, enfermo y me visitasteis, en la cárcel y vinisteis a verme». Entonces le responderán los justos: «Señor, ¿cuándo te vimos hambriento y te dimos de comer, o sediento y te dimos de beber?; ¿cuándo te vimos peregrino y te acogimos, o desnudo y te vestimos?, ¿cuándo te vimos enfermo o en la cárcel y vinimos a verte?» Y el Rey, en respuesta, les dirá: «En verdad os digo que cuanto hicisteis a uno de estos mis hermanos más pequeños, a mí me lo hicisteis».

¡Vamos!, más claro, agua. Discutir que el amor al prójimo es esencial en nuestra fe e indispensable para llegar el cielo, me parece...

Sin más...
9/10/25 10:03 PM
María de África
José Ángel Antonio: Sí, pero esos Santos Padres de la Iglesia recibían diezmos de los fieles y la Iglesia y los Monasterios tenían tierras que en el S. XIX fueron desamortizadas. Nada que ver con la situación actual.
En el S. XVIII no hacía falta poner la X en ninguna casilla y había muchos más curas. En Francia la Iglesia no posee nada, todo es del estado, por ejemplo.
9/10/25 10:29 PM
Tamayo
La mayoría de ustedes están más cerca económicamente de un pobre que de un rico.
Seguramente están a un solo paso de convertirse en pobres, basta con que su jefe les despida o que tengan un accidente.
No veo por qué tanta hostilidad a que la Iglesia se preocupe de los pobres.
¿Uds nunca han estado en paro? ¿No les preocupa no llegar a fin de mes? ¿Acaso tienen varias propiedades inmobiliarias? ¿No buscan las ofertas del supermercado o nunca han comprado yogures a mitad de precio porque están cerca de caducar?
Igual se han confundido de clase social y se creen privilegiados.
Muchos de uds piensan que hay una conspiración de las élites masónicas y marxistas para empobrecernos y llevarnos a la miseria... pero luego cuando alguien como el Papa escribe un documento sobre la pobreza ¡también se enfadan! ¡Y consideran que eso de denunciar la pobreza es cosa de rojos y pogres!
¿No es una locura? ¿Pero en qué quedamos?
¿Son uds pobres que odian a los pobres?
9/10/25 10:46 PM
Lector
No, Clara: "sin más" no. Precisamente unos versículos más abajo está el mandato de Jesucristo de bautizar a las gentes. Y esto es de lo que se desentienden jerarquía y papado. Llegando incluso el anterior pontífice a condenar el proselitismo en la portada de una revista misionera.
9/10/25 10:53 PM
Ángel
“El Hijo del Hombre no tiene dónde reclinar la cabeza” (Mt 8,20; Lc 9,58)

Esto indica una pobreza voluntaria y radical: Jesús renuncia a casa, familia y seguridad económica para depender de la hospitalidad de otros y dedicarse por completo al anuncio del Reino.
Sin embargo, los evangelios también indican cierta estructura de sustento material:
Tenían una bolsa común (glōssokomon, Jn 12,6) administrada por Judas Iscariote, lo cual sugiere que había ingresos o donaciones.
Mujeres de Galilea como Juana, Susana y María Magdalena “los asistían con sus bienes” (Lc 8,2-3).
Algunos discípulos eran pescadores con barca propia, lo que también implicaba un pequeño capital inicial.
Jesús y sus discípulos no eran mendigos, pero vivían de la providencia y la solidaridad, sin propiedad ni ahorro.
Lo esencial no era la cantidad de bienes, sino la renuncia consciente: vivía como pobre para identificarse con ellos y anunciar la buena nueva desde su misma condición.
“Siendo rico, se hizo pobre por vosotros, para que con su pobreza os enriquecierais” (2 Cor 8,9).
Es decir, su pobreza no fue miseria material, sino kenosis (vaciamiento voluntario) —el gesto de hacerse solidario con los más pequeños y confiar radicalmente en el Padre.
De tenerse en cuenta las dos dimensiones de la pobreza, la material y la espiritual, no necesariamente coincidentes.
9/10/25 10:59 PM
Observador
José Ángel Antonio: en mi comentario anterior he expuesto que una de las citas que la exhortación atribuye a San Agustín corresponde en realidad a la Teología de la Liberación.
9/10/25 11:10 PM
Vladimir
Que, preocuparse y ocuparse de los pobres es parte de nuestra esencia cristiana, no lo dudo. No hay Santo que no se haya preocupado de los pobres. La Iglesia y el Papa deben ocuparse de ellos.
Ninguna persona que de verdad haya sido tocada por Dios, puede quedarse indiferente ante tanto sufrimiento como vemos a nuestro lado, por causa de la pobreza, la enfermedad; etc.
Lo que nunca he podido digerir es eso de que "Cristo hizo opción preferencial por los pobres". Para Cristo no hay preferidos; todos somos amados de su corazón y a todos nos busca para liberarnos del pecado que, ante sus ojos, es la única y verdadera pobreza, pues nos priva de LA RIQUEZA DE LA GRACIA.
9/10/25 11:21 PM
María de África
En este momento tendríamos que dar a la Iglesia una cantidad similar al IRPF y ni así llegaríamos porque hay muchos menos católicos que antaño. Por lo tanto por mucho que acudan a los Santos Padres y a los Doctores de la Iglesia se olvidan de la realidad actual, y es raro porque para otras cosas bien que se actualizan.
El sistema del diezmo se acabó porque si ahora tuviéramos que dar a la Iglesia el 10% de los ingresos y al estado los impuestos correspondientes nosotros mismos tendríamos que ser asistidos por la Caridad. El diezmo de un sueldo de 1.500 € supone 150 € mensuales, más los impuestos estatales. ¿Quién puede resistir tal cosa?
El Fondo Piadoso de las Californias, que el estado de México robó por el morro, tenía una cantidad de dinero tal, hecho por donaciones particulares, que cuando el Tribunal Internacional de la Haya falló en contra del estado México éste tuvo que estar pagando a la diócesis de Los Ángeles cantidades muy grandes durante más de cien años. Hoy tal cosa sería imposible.
9/10/25 11:53 PM
Ale Mendez
Semper: Cum et sub Petro.
Un punto medular de nuestra fe, y querido directamente por Jesucristo Señor Nuestro, es la fidelidad a su Vicario: el santo Padre.
Hoy nos indica el camino evangélico, de los santos padres de la Iglesia, de los santos doctores (pensemos en San Juan Crisóstomo) y de toda la bimilenaria tradición en función de la justicia social, el amor fraterno, la equidad, el dialogo, la ternura. Todo es eco del corazón amoroso de Jesús.
Si algunos homologan esto al "comunismo" u otras ideologías: les pido que estudien toda la escritura (AT y NT), patrística y doctrina social de la Iglesia (y no sólo Rerum Novarum, sino antes incluso) y saquen sus propias conclusiones desde la verdad y la caridad, motores de la verdadera fe cristiana.
10/10/25 12:02 AM
Felipe
Qué increíble es leer la abundante presencia de fariseísmo en los comentarios. Antes de calificar de comunista, manual de teología de la liberación u otro desfachatado título para esta exhortación, hay que leerla primero...

¡Y que no se olvide el mandamiento del Señor: ámense como Yo los he amado!
10/10/25 4:12 AM
José María
"Quien se halla en situación de necesidad extrema tiene derecho a tomar de la riqueza ajena lo necesario para sí."

¿En serio?
10/10/25 8:42 AM
María de África
Ale: No te precipites, por lo menos yo no homologo esta exhortación apostólica con nada, simplemente es utópica porque no especifica el cómo. In illo tempore el cómo estaba claro, actualmente no lo está, te sueltan todo esto y a la hora de ponerlo en acción no sabes cómo hacerlo. Antes las iniciativas eran particulares, ahora están mediatizadas por gobiernos, por lo tanto se supone que para cumplir con lo que dice solo hay que decir una cosa: "que vengan los emigrantes que los vamos a acoger" y nada más. La diferencia entre un buen samaritano y otro que no lo es estriba únicamente en su posición con respecto a los emigrantes, no en lo que haga personalmente. Es como si el escriba que pasó junto al herido en el camino de Jerusalén a Jericó, sin necesidad de pararse, se fuera al Sanedrín y les diera un speach sobre la inseguridad en los caminos y las medidas que había que tomar al respecto. La misericordia actual es verbal más que fáctica y colectiva más que personal. Los que quieren que vengan los emigrantes y los que no quieren hacen exáctamente lo mismo.
10/10/25 9:18 AM
J.
No voy a leerlo.
10/10/25 10:22 AM
José Manuel Genovés
Buenos días a todos.
Yo sí me la he leído.
Me ha gustado mucho, y creo que sí habla también de la necesidad de evangelizar. En varios sitios, pero además, en la parte final, le dedica todo un número, que comparto aquí, por si ayuda:
"114. No estamos hablando sólo de la asistencia y del necesario compromiso por la justicia. Los creyentes deben darse cuenta de otra forma de incoherencia respecto a los pobres. En verdad, «la peor discriminación que sufren los pobres es la falta de atención espiritual […]. La opción preferencial por los pobres debe traducirse principalmente en una atención religiosa privilegiada y prioritaria». [127] No obstante, esta atención espiritual hacia los pobres es puesta en discusión por ciertos prejuicios, también por parte de cristianos, porque nos sentimos más a gusto sin los pobres. Hay quienes siguen diciendo: “Nuestra tarea es rezar y enseñar la verdadera doctrina”. Pero, desvinculando este aspecto religioso de la promoción integral, agregan que sólo el gobierno debería encargarse de ellos, o que sería mejor dejarlos en la miseria, para que aprendan a trabajar. A veces, sin embargo, se asumen criterios pseudocientíficos para decir que la libertad de mercado traerá espontáneamente la solución al problema de la pobreza. O incluso, se opta por una pastoral de las llamadas élites, argumentando que, en vez de perder el tiempo con los pobres, es mejor ocuparse de los ricos, de los poderosos y de los profesionales, para que, por medio de e
10/10/25 10:25 AM
María de África
Genovés: Sigo sin ver con claridad lo que el Papa espera de cada uno de nosotros.
10/10/25 11:08 AM
José Manuel Genovés
Perdón, se ha cortado.
"... para que, por medio de ellos, se puedan alcanzar soluciones más eficaces. Es fácil percibir la mundanidad que se esconde detrás de estas opiniones; estas nos llevan a observar la realidad con criterios superficiales y desprovistos de cualquier luz sobrenatural, prefiriendo círculos sociales que nos tranquilizan o buscando privilegios que nos acomodan. "
Gracias por leerme.
José Manuel Genovés.
10/10/25 11:13 AM
José Manuel Genovés
Bueno...
Yo puedo decir lo que me ha suscitado a mí la lectura...
Ante todo, me ha recordado la tradición de la Iglesia al respecto de este tema.
Me ha recordado que no soy dueño, sino administrador de lo que he recibido de Dios.
Y me ha hecho desear releer muchos de los documentos que cita.
Habla de pequeños gestos, como la limosna:
"119. Hay que alimentar el amor y las convicciones más profundas, y eso se hace con gestos. Permanecer en el mundo de las ideas y las discusiones, sin gestos personales, asiduos y sinceros, sería la perdición de nuestros sueños más preciados. Por esta sencilla razón, como cristianos, no renunciamos a la limosna. Es un gesto que se puede hacer de diferentes formas, y que podemos intentar hacer de la manera más eficaz, pero es preciso hacerlo. Y siempre será mejor hacer algo que no hacer nada. En todo caso nos llegará al corazón. No será la solución a la pobreza mundial, que hay que buscar con inteligencia, tenacidad y compromiso social. Pero necesitamos practicar la limosna para tocar la carne sufriente de los pobres."
No sé si me explico.
Un saludo, y muchas gracias.
José Manuel Genovés.
10/10/25 11:22 AM
Tamayo
María de África lo que el Papa espera es que se predique el evangelio a los pobres y además se les ayude materialmente, cada uno en lo que pueda y como pueda.
Y el Papa no te va a dar una guía para que la sigas paso a paso como si montaras un mueble de IKEA.
Ya después el que quiera que se siga haciendo el despistado y poniendo excusas.
10/10/25 11:25 AM
María de África
Tamayo: Tú cómo siempre echando leña al fuego porque aquí nadie ha dicho que odie a los pobres. Odiar es desear el mal a alguien, nadie desea el mal de los pobres sino su bien. Pero el deseo es una cosa y la efectividad otra. Tú no eres fáctico sino utópico y, por lo tanto crees que diciendo que amas a los pobres cumples, pero eso tiene que ver poco con los higos y mucho con el ramaje. Tendría que saber cuánto estás dispuesto a dar para saber cuánto los amas. La afirmación de que la mayoría de nosotros somos pobres no incita a dar sino a pedir.
10/10/25 11:42 AM
enri
He leído aproximadamente la mitad de la Exhortación (me falta terminarla de leer y después empezar a subrayar). De momento lo que veo es:

Un buen enfoque.
Un buen comienzo.
Un texto inteligente.

Creo que hay que leer sin prejuicios. Esta Cita de Santa Teresa de Calcuta que cita (valga la redundancia) nos puede ayudar y mucho y nos puede servir para hacer un ejercicio de introspección:

“El fruto del silencio es la oración; el fruto de la oración es la fe; el fruto de la fe es el amor; el fruto del amor es el servicio; y el fruto del servicio es la paz”

¿A quién hay que servir más?: A los pobres materialmente y espiritualmente, pero también a los ricos hay que servirles espiritualmente aunque muchos pueden estar completamente cegados por la soberbia.

🙏🙏🙏
10/10/25 12:20 PM
Rodrigo
No he leído el documento. Aquí y allá, aparecen cosas que supuestamente están en el escrito: no quedarse en pobrismos pero dar preferencia a los pobres. Me hace siempre pensar en la carta de Santiago: no predicar a los pobres y despedirlos con la barriga vacía. Es para recordar Mt 25, al rico epulón y muchas citas más. El problema estaría en ver a los pobres como "lugar teológico", como centro del Evangelio, cuando la Iglesia no evangeliza y se queda solo en servicio social. O estaría y está todavía en determinados clérigos o laicos hipócritas que viven y nadan en lujos, apartamentos enormes, fiestas regadas a bebidas y comidas caras y, luego, hablan de pobres sin mover una paja. También está en todos los niveles eclesiales cuando ocurre falta de trasparencia, corrupción o pésima gestión que puede incluso gastar dinero de donaciones de fieles muy pobres con cosas superficiales. En fin, la realidad nos dice que nos queda mucho por hacer, que los pobres no son el único "target" del Evangelio mas pueden ser una elección preferencial, que siempre existirán, que la Iglesia (a grueso modo) todavía necesita ser más austera. Ya se lo dijeran y repito: de nada sirve hablar mal del documento sin leerlo. Basta de "pre"juicios. Quizás Francisco haya escrito cosas y León haya encauzado algunas. Qué sé yo. Hay que ir despacio para no hacer fuego amigo.
10/10/25 3:53 PM
Tamayo
María de África las cosas se expresan de manera explícita y de manera implícita.
No hace falta que nadie diga abiertamente que odia a los pobres.
Si ya se nota por la forma de hablar.
En cuanto alguien dice "el que no trabaja es porque no quiere", "aquí ya bastante tenemos y no cabe nadie más", bingo. Ya lo tienes.
Te veo muy preocupada por los sueldos y el IRPF aunque tú cobras tu pensión gracias a muchos inmigrantes que cotizan.
Un trabajador con sueldo bruto de 1500 al mes, paga de IRPF alrededor de 160 euros.
No me parece mucho si a cambio puede mandar a sus hijos a la escuela pública y tiene también sanidad pública.
Si no pagáramos impuestos tendría que pagar de su bolsillo esos gastos ¿en qué escuela vas a tener plazas para dos niños por 160 al mes?
¿Cuánto costaría un seguro privado para cuatro?
10/10/25 6:14 PM
Jacinto
Y dale con la matraca. ¿Pero no se dan cuenta de lo ridículo, pedante, aburrido, estúpido, soberbio, que es para un católico que su reacción ante un documento papal sea la crítica?
Más examen de conciencia personal, a ver si encuentran la viga de una vez y se arrean una buena y contrita confesión.
10/10/25 6:22 PM
Jose Luis Sánchez de Lamadrid Sandoval
La Encíclica es un magnífico catálogo de la Doctrina de Jesucristo a través de su Palabra. Del Evangelio De la Sagradas Escrituras y del ejemplo de algunos Santos, unos Doctores de la Iglesia y otros Fundadores. No se puede pedir más.
10/10/25 6:43 PM
Lucía Victoria
Pobres o ricos, para san Agustin todos los hijos de Dios somos presencia sacramental de Cristo:

"Si vosotros mismos sois Cuerpo y miembros de Cristo, sois el sacramento que es puesto sobre la mesa del Señor, y recibís este sacramento vuestro. Respondéis “Amén” [es decir, “sí”, “es verdad”] a lo que recibís, con lo que, respondiendo, lo reafirmáis. Oyes decir “el Cuerpo de Cristo”, y respondéis “Amén”. Por lo tanto, sé tú verdadero miembro de Cristo para que tu “Amén” sea también verdadero (San Agustín, Sermón 272).
11/10/25 1:15 AM
Rafaelus
Recordemos que los mandamientos son diez y no sólo uno: el sexto. Alguien se puede condenar pese a vivir en total abstinencia.

Además, obsérvese que no existen los empleos por caridad sino en casos puntuales de calamidad natural, pues hasta las organizaciones de beneficiencia son exigentes y excluyentes al contratar personal. Tal vez la pobreza se reduciría si el empleo fuese más inclusivo (perdonen la palabra).

Y la Santa Iglesia Católica Apostólica Romana siempre ha sido "pobrista" pues hasta la Escritura lo es. Quisiera decir que la Iglesia entretanto no es hostil con los ricos, pero desafortunadamente la Escritura sí es muy abundante de palabras muy duras contra los ricos aunque muchos textos también reconocen la riqueza como bendición y la pobreza como castigo. Pero en conclusión, la Escritura es mucho más severa con los ricos que con los pobres, lamentablemente.
11/10/25 12:22 PM
Tamayo
Pues sí Jacinto. Sorprende cuántos católicos son mejores teólogos que el Papa...
11/10/25 12:53 PM
María de África
Sí hace falta expresar explícitamente porque lo implícito puede ser interpretado como a uno le da la gana. Solo a un retorcido se le puede ocurrir que el que diga que una emigración incontrolada es letal para un país es porque odia a los pobres. Tú eres especialista en poner palabras en boca de personas que jamás dijeron eso.
Yo lo que he dicho no es que no paguemos impuestos, sino que los impuestos más el diezmo a la iglesia duplicaría la cantidad que tendríamos que pagar y que para ser solidarios con los pobres a través de la Iglesia Católica tendríamos que hacer eso y, si no lo vamos a hacer a través de la Iglesia, está de más que nos recuerden a santos cuya labor se hizo a través de contribuyentes católicos porque en la actualidad nos es imposible imitarles.
Por cierto, si fueras católico y te confesaras, la penitencia podía ser que te callaras por lo menos un mes, ¿Te recuerda eso a algo?
11/10/25 2:12 PM
Jose
Y... parece que seguimos con lo mismo: "una de cal y una de arena" como fue el principio del papado anterior. Hasta que se acabó la cal. ¿Pasaremos por el mismo sistema? Hasta ahora pareciera que sí.
11/10/25 3:03 PM
Jacinto
Y dale con la matraca. ¿Pero no se dan cuenta de lo ridículo, pedante, aburrido, estúpido, soberbio, que es para un católico que su reacción ante un documento papal sea la crítica?
Más examen de conciencia personal, a ver si encuentran la viga de una vez y se arrean una buena y contrita confesión.
15/10/25 9:03 AM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.