La Gran Cartuja, casi 1.000 años de historia

Fundada por San Bruno

La Gran Cartuja, casi 1.000 años de historia

Durante cerca de de un milenio, los cartujos han sido una de las órdenes de la Iglesia con vida más austera y escondida. Revoluciones, anticlericalismo y desastres no han podido acabar con ellos. A pesar de que los monjes viven en estricta soledad, el licor Chartreuse que fabrican es conocido en todo el mundo.

(DivineBox/InfoCatólica) Hoy, 6 de octubre, festividad de San Bruno, la mente vuela hacia el macizo de la Cartuja (Chartreuse, en francés), en los Alpes franceses, donde a 850 metros de altitud se alza el monasterio de la Gran Cartuja. En ella, tras casi mil años de historia, los monjes mantienen su estricto respeto por la soledad del claustro, la contemplación y la ascesis, según el camino marcado por San Bruno.

La Gran Cartuja, centro de una nueva orden monástica

En 1084, San Hugo, obispo de Grenoble, tuvo una visión de siete hombres que deseaban alabar a Dios en una montaña. Poco después, recibió la visita de San Bruno, un erudito de Colonia, acompañado de seis compañeros. San Hugo los llevó a rezar al macizo de la Cartuja y Bruno y sus compañeros quedaron cautivados.  Habían soñado con retirarse para dedicarse por completo a Dios y su sueño por fin se estaba cumpliendo.

La construcción de un monasterio comenzó de inmediato. La nueva orden contemplativa combinaría la vida solitaria y comunitaria. Pequeñas celdas independientes, construidas en hilera, daban a una única galería que conducía a la iglesia y al refectorio. Una vez construido el monasterio, San Bruno partió hacia Italia para fundar una segunda Cartuja basada en el mismo modelo, cuyos cimientos no tardaron en estar terminados. En 1101 falleció el santo fundador, cuando aún no existía una regla escrita que describiera los principios de la vida cartujana. Solo dos décadas después, en 1127, el Prior General, Guigo el Cartujo, redactaría los «Estatutos», la regla de vida de los monjes cartujos. El silencio y la oración ocuparían siempre el lugar central, pero sin desdeñar el trabajo, la vida comunitaria y la obediencia. Los cartujos nunca comen carne y ayunan a pan y agua todos los viernes del año.

A pesar de la dureza de la vida de estos monjes, se extendieron muy rápidamente y en el siglo XIV había 150 monasterios de la orden cartujana. Desafortunadamente, desde finales del siglo XIV, las guerras y los incendios obligaron a cerrar un monasterio tras otro. La Gran Cartuja sufrió varios incendios, obligando cada vez a los monjes a buscar refugio en otros lugares. Entre 1789 y 1816, en el periodo posterior a la Revolución Francesa, no hubo monasterios cartujos en Francia e incluso la Gran Cartuja permaneció cerrada. Tras un breve regreso, otro golpe cayó sobre los monjes en 1903: una ley anticlerical francesa disolvió las congregaciones y órdenes religiosas, incluidos los cartujos. La Gran Cartuja fue desalojada por gendarmes, que claramente se sentían avergonzados por lo que les ordenaban hacer. Los monjes pasaron treinta años en Italia, hasta que pudieron volver a la Gran Cartuja en 1940, esta vez para quedarse.

¿Qué tienen que ver los cartujos con el licor Chartreuse?

La historia del famoso licor cartujano comienza con el elixir de la Gran Cartuja, cuyos orígenes se remontan a 1605. En aquel entonces, el mariscal francés De Estrées entregó a los cartujos de París un manuscrito que contenía la receta de un elixir vegetal. Más de un siglo después, en 1764, el hermano Jerónimo estableció la receta definitiva del elixir en el monasterio, que se ha mantenido inalterada desde entonces. Se trata de una receta misteriosa, de la que solo sabemos que se elabora con 130 plantas diferentes. Este elixir vegetal se ideo en un principio como remedio, utilizado en aquella época para aliviar la epilepsia, la fiebre, el cólera y otros males.

A partir de esta receta original, nacieron los dos licores que disfrutamos hoy:

- Licor Chartreuse verde, cuyo color emblemático (conocido como "verde chartreuse") es único y 100 % natural, gracias a la clorofila de las 130 plantas que contiene. Tras su envejecimiento en bodega, revela su sabor herbáceo, con notas de menta, pimienta, anís, limón y jengibre. Se disfruta mejor frío.

- Licor Chartreuse amarillo, el benjamín de la familia. La técnica de elaboración y los ingredientes vegetales utilizados son los mismos que en el Chartreuse verde, solo varían las proporciones. Su sabor es más suave (43 % de alcohol por volumen), dulce y delicado, y revela aromas de flores, miel y especias.

La Gran Cartuja en la actualidad

En la actualidad, hay unos treinta monjes en el monasterio de la Gran Cartuja (y unos 270 monjes y 60 monjas en todo el mundo). Siguen rigiéndose por los Estatutos escritos en 1127 por Guigo el Cartujo, de manera que llevan una vida muy solitaria, pero aun así disfrutan de diversos aspectos comunitarios, con tres celebraciones litúrgicas cada día (en las que, por pobreza, no se usa ningún instrumento musical) y un rato de recreo en común a la semana.

En cuanto al trabajo, cada monje se ocupa de su celda, especialmente de la leña para la calefacción y del jardín, trabajando con sus manos para enriquecer la creación. Algunos monjes tienen responsabilidades específicas (cocina, limpieza, sacristía, etc.), y otros realizan distintos trabajos, como la elaboración de licores, licoreras de madera o infusiones.

Menos licores y más infusiones

En 2023, los monjes cartujos tomaron la audaz decisión de detener el aumento de la producción que exigía la creciente demanda de licores. El primer argumento de los monjes cartujos fue oponerse, sabiamente, al «crecimiento infinito». Las ventas de Chartreuse debían cubrir la subsistencia de los monjes, el costoso mantenimiento de los monasterios, a menudo antiguos, y la práctica de la caridad, pero nada más. Además, los monjes deseaban preservar el estilo de vida monástico de los dos o tres hermanos cartujos que aún hoy gestionan la producción de licores, una actividad muy exigente. Por lo tanto, la producción se limita a 1,2 millones de litros anuales: una triste noticia para los entendidos y aficionados, pero una sabia decisión para los monjes.

De forma paralela a la decisión de limitar la cantidad de licor, los cartujos han retomado la experiencia herbolaria que se remonta a sus orígenes. Cuando San Bruno y sus compañeros se establecieron en el macizo de la Cartuja en 1084, los monjes tuvieron que aprender a aprovechar la naturaleza circundante y sus plantas. Los cartujos de hoy no han perdido su interés por las plantas aromáticas y medicinales y, en 2023, comenzaron a elaborarse cuatro nuevas infusiones cartujanas, además de otros proyectos relacionados.

¿Dónde se pueden encontrar licores e infusiones de Chartreuse?

Las botellas de Chartreuse son cada vez más escasas, pero aún se encuentran disponibles. Para preservar la vida de oración de los monjes, el monasterio no está abierto al público y los monjes no disponen de tienda ni casa de huéspedes, pero es posible adquirir productos cartujanos en el Museo de la Gran Cartuja: Route du Désert, 670, 38380 Saint-Pierre-de-Chartreuse (Francia).

También es posible comprar productos del monasterio de la Gran Cartuja (licor Chartreuse amarillo, licor chartreuse verde e infusiones) en línea, en la tienda monástica Divine Box.

 

12 comentarios

Charo Burgos
También en Burgos tenemos la Cartuja de Miraflores, con una maravillosa estatua de san Bruno muy venerada en la ciudad.
Los monjes también fabrican licor de hierbas, el Tizona, verde y amarillo, parecido al Chartreuse.
6/10/25 10:36 AM
Joaquin Almela Gual
En la provincia de Valencia existe la cartuja
de Santa Maria de Portacoeli. C0n 17 frailes
Viven del ciltivo de las tierras cirvundantes al monasterio
Y en cataluña hay un tercer monasterio cartujano en España.
En la provincia de Casrellon existe el unico monasterio csrtujano femenino en España
Es la cartuja de de Santa Maria de Benifaza.
6/10/25 4:40 PM
Urbel
La célebre fotografía de la expulsión de los monjes de la Gran Cartuja por los gendarmes en 1903 hace pensar en el Valle de los Caídos.

Pero en 1903 el Papa era San Pío X.
6/10/25 5:05 PM
Urbel
Y la vuelta de los monjes a la Gran Cartuja en 1940 hace pensar en el Mariscal Pétain ..... y en el Generalísimo Franco, visitante discreto y devoto de la Cartuja de Miraflores, en tiempos del prior Agustín del Hospital, cuando Burgos era capital de la España nacional.

San Bruno, ruega por nosotros.
6/10/25 5:12 PM
Jordi
La imagen podría retratar la expulsión de los monjes cartujos del monasterio de la Grande Chartreuse, en el Dauphiné (Isère, Francia), el 29 de abril de 1903, durante el gobierno de Émile Combes.

Los afectados fueron el prior Dom Michel y su comunidad, que se negaron a solicitar la autorización estatal exigida por la Ley de Asociaciones Religiosas de 1901.

La orden de expulsión fue ejecutada por el prefecto de Isère, acompañado de gendarmes y soldados, organizados en dos filas de honor para escoltar a los monjes fuera del recinto.

Los soldados portaban detrás de las mochilas unos picos de zapador con mango curvado (pioche à manche recourbé), parte del equipo reglamentario del ejército francés, empleados para abrir puertas, desmontar cercas o trabajos de fortificación ligera.

No eran armas, sino herramientas previstas por si debían forzar accesos o tapiar dependencias.

Los monjes se negaron a cumplir, fueron al coro a rezar y luego no opusieron resistencia y abandonaron el convento rezando, en un ambiente de profunda solemnidad.

La escena, ampliamente difundida en postales, simbolizó la victoria del Estado laico sobre las congregaciones religiosas y anticipó la Ley de Separación de la Iglesia y el Estado de 1905.

Hoy queda como la bárbara y brutal acción de un Estado despótico y ladrón en contra de unos monjes indefensos, como fueron las desamortizaciones liberales españolas, una metáfora de cómo será la futura acción violent
6/10/25 8:25 PM
Marta de Jesús
Qué triste debe ser no ser capaz de aceptar que ya no estamos en cristiandad! Los primeros cristianos no la querían, de hecho, la temían. Ahora, los últimos cristianos, al menos últimos hasta ahora, no quieren cristianismo en minoría o con mucho menor peso, aunque sea la única forma de mantener encendida la llama de Cristo. De ahí tantos comentarios nostálgicos. Pareciera que prefirieran unirse a quien sea, apuntándose a lo que mandaran, aunque claramente no fuera cristiano, con tal de aferrarse a una sombra del pasado, disfrazándolo, por supuesto, de aceptable. A ver si así nos perdonan la vida física y social. Jesús (n)os diría, #No temáis a quienes matan el cuerpo...# Eso va en línea del ""cristianismo sin cruz"", tan absurdo, pero tan de hoy día. Un anticristianismo, en realidad. O tal vez sueñan con una cristiandad impuesta, sin Fe... Militar? A la fuerza? Como si Cristo, que no derrocó al Imperio Romano ni se impuso en el Templo, quisiera eso. No ver el signo de los tiempos es ceguera espiritual. Dios nos guíe.

No conocía la historia de los cartujos. Muy interesante.
6/10/25 10:01 PM
Maximiliano
Según la Biblia, el día del fin y la vuelta de Cristo está cerca, como señalan Mateo 24 y Apocalipsis 22; la fecha es desconocida, solo Dios la conoce. Esta venida será precedida por eventos como guerras (se ha cumplido), terremotos (se ha cumplido), falsos profetas, que engañarán a la gente (se ha cumplido). La expansión del evangelio (se ha cumplido). Los medios de comunicación, ya son universales. Sólo falta, que antes del regreso del Señor, aparezca el "hombre de pecado", quien se opone a Dios. Los creyentes deben estar preparados, velando y viviendo de manera digna, para no ser sorprendidos. La CONFESIÓN y la ORACIÓN son medios de salvación. La VIRGEN de FÁTIMA se presentó a los pastorcitos como la SEÑORA DEL ROSARIO.

Concretando:
Guerras y disturbios: es real un aumento de conflictos y violencia como amenazas entre naciones, y avanza. Catástrofes naturales: Habrá "hambres y terremotos en muchos lugares", que serán el comienzo de los dolores, que es un realidad indiscutible. Persecución de los creyentes: los cristianos son maltratados y odiados por causa de Cristo. La maldad se está multiplicando y no cesa, haciendo que el amor de la mayoría se enfríe. Predicación del evangelio: El evangelio del reino está proclamado en todo el mundo.
6/10/25 10:03 PM
Juan Pablo B.
Gracias a estos Cartujos expulsado de Francia , tenemos Cartujos en España .
6/10/25 10:08 PM
Jordi
Juan Pablo B.
Por estos Cartujos expulsado de Francia tenemos Cartujos en España...

Una prueba de la intervención paradójica de Dios.

Los que en 1903 se vio como una victoria de la ya extinta III República y del laicismo, en realidad fue una doble victoria de Dios: hubo con el tiempo cartujos en dos países: España y Francia.

La III República moriría en 1940 ante Hitler.

...

Por cierto, aún duraba el oprobioso caso Dreyfus, un escándalo político en Francia de 12 años (1894-1906) que involucró al capitán judío Alfred Dreyfus, condenado injustamente por traición.

- Condena injusta: Basada en pruebas falsificadas, Dreyfus fue acusado de pasar secretos militares a Alemania.
- División Social: El caso dividió a la sociedad francesa entre "dreyfusards" (defensores de Dreyfus) y "anti-dreyfusards" (que apoyaban la condena).
- Rehabilitación: En 1906, tres años después de esta foto, fue exonerado, revelando la corrupción y el antisemitismo en el ejército y el sistema judicial, y su desprecio por los derechos procesales humanos, más el cruel sistema penitenciario militar.
- Impacto cultural: El caso impulsó debates sobre derechos civiles y curiosamente contribuyó a la separación de la Iglesia y el Estado en 1905, una manera de tapar la actuación escandalosa e injusta del ejército francés.
7/10/25 1:52 AM
Urbel
En realidad los cartujos habían vuelto a España, empezando por la Cartuja de Miraflores en Burgos, en el último tercio del siglo XIX.

Los monjes expulsados de la Gran Cartuja en 1903 pasaron a la Cartuja de la Valsainte en Suiza.
7/10/25 1:17 PM
Guillermo Raigón
Me han impresionado mucho las palabras de MARTA DE JESÚS. Sobre todo la pretensión de quienes -de facto- aspiran a una Iglesia sin Cruz. Creo que la Iglesia se irá vertebrando en comunidades pequeñas o medianas con miembros cuyas vidas sean sorprendentes para sus vecinos, hasta el punto de que muchos de éstos se sientan bendecidos por Dios. Esto ya está ocurriendo en muchos sitios, estimada MARTA DE JESÚS: parroquias en todo el mundo con muchas pequeñas comunidades que se integran para grandes fiestas como la Pascua o Pentecostés. Yo he renacido a la fe en una de ellas y, por eso, no soy nada pesimista en cuanto al futuro de nuestra querida Iglesia.
7/10/25 8:39 PM
Juan Pablo B.
Il faut attendre 1901 pour que des chartreux français (vingt-neuf pères et vingt-trois frères), eux-mêmes expulsés de leur pays à cause de la loi sur les associations du 1er juillet 1901, plus connue sous le nom de loi Waldeck-Rousseau qui entraîne la fermeture de monastères en France, s'installent à Montalegre.
7/10/25 9:40 PM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.