«Algunos sacerdotes expresan dudas, desinterés o rechazo frente a la propuesta de la sinodalidad»

Discurso del cardenal Victor Manuel Fernández a los nuevos obispos

«Algunos sacerdotes expresan dudas, desinterés o rechazo frente a la propuesta de la sinodalidad»

El prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, cardenal Víctor Manuel Fernández, ha dirigido a los nuevos obispos un extenso discurso sobre la sinodalidad. El purpurado argentino reconoció que parte del clero no sabe, no le interesa o rechaza la cuestión sinodal.

(InfoCatólica) En su intervención, enmarcada en el curso anual de formación episcopal, destacó tanto los riesgos de las falsas concepciones como las posibilidades de una auténtica práctica sinodal, llamada a enriquecer la vida de la Iglesia y el ministerio ordenado.

El cardenal comenzó recordando la clara orientación del papa León XIV en continuidad con el magisterio de su predecesor, Francisco. Citó palabras recientes del pontífice: «La sinodalidad debe convertirse en mentalidad, en el corazón, en los procesos de decisión y en los modos de actuar». Fernández explicó que la exhortación Evangelii gaudium había impulsado un camino que hoy se entiende como prioritario: «Se trata de poner a Jesucristo en el centro, en la línea marcada por la Evangelii gaudium».

El prefecto reconoció que, junto al entusiasmo de muchos laicos, existen reservas en diversos sectores eclesiales: «Algunos sacerdotes expresan dudas, desinterés o rechazo frente a la propuesta de la sinodalidad». Por ello consideró necesario diferenciar entre lo que constituye auténtica sinodalidad y lo que son distorsiones del concepto.

Los riesgos de una sinodalidad deformada

Fernández identificó siete formas que, en su opinión, desvirtúan la propuesta. Entre ellas mencionó la llamada «sinodalidad doctrinal», que plantea como un atajo para modificar la enseñanza de la Iglesia:

«A esta forma distorsionada de sinodalidad, que pretende un cambio democrático de la doctrina, debemos decir no».

Se refirió también a la tentación de convertirla en una «democracia elitista», cuando ciertos grupos de laicos intentan imponer sus preferencias; o en un simple «brazo de la jerarquía», cuando se reduce a consultas formales sin incidencia real. Asimismo, señaló el peligro de una «sinodalidad metodológica» que se limita a encuestas y reuniones sin frutos concretos, o de una «sinodalidad como peso inútil», percibida solo como requisito burocrático.

Por último, advirtió sobre el riesgo de una «homogeneización universal», que impondría un único modelo válido para todas las Iglesias locales, lo que, dijo, «congelaría el camino sinodal ignorando las diferencias».

Una sinodalidad auténtica y misionera

Tras esta primera parte, Fernández expuso los fundamentos de una sinodalidad genuina, entendida como participación efectiva de todo el Pueblo de Dios: «Se debe trabajar para que todos se sientan no solo destinatarios, sino parte activa de la Iglesia, donde su voz sea escuchada».

El cardenal destacó que no se trata de un mero método organizativo, sino de un estilo de ser Iglesia: «Es caminar juntos, dar a todos un lugar para que, de diferentes modos, cada uno pueda ofrecer su aporte y expresar su opinión sobre las grandes cuestiones de la Iglesia, escuchándose mutuamente».

Recordando a san Juan Crisóstomo, afirmó: «‘Sínodo’ es el nombre de la Iglesia», y subrayó que esta forma de vivir eclesial debe estar iluminada por el anuncio del kerygma:

«Sin el kerygma, la sinodalidad no será misionera y se convertirá en el refugio de un grupo cerrado en sí mismo».

Enriquecimiento del ministerio ordenado

Fernández puso especial énfasis en cómo la sinodalidad puede fortalecer la vida y misión de los obispos y sacerdotes. Explicó que el ministerio ordenado no se debilita al abrirse a la participación laical, sino que se enriquece:

«El ministro ordenado se beneficia del aporte de comunidades vivas, llenas de dinamismo, de riqueza y de variedad».

Añadió que esta dinámica «se traduce en un ministerio menos solitario e individualista, liberado del peso de tener que hacerlo todo». Según el cardenal, una verdadera vida comunitaria «ofrece mayor estímulo, más alegría y más riqueza, evitando los círculos estrechos que, cuando fallan, dejan al sacerdote a la deriva».

Conversión pastoral y misión hacia los alejados

En la parte final de su discurso, el prefecto subrayó que la auténtica sinodalidad no tiene otro objetivo que la misión: «La sinodalidad, si no es misionera, no realiza su naturaleza, es otra cosa». Por ello invitó a que las estructuras pastorales se orienten hacia quienes están más alejados de la fe:

«Los principales destinatarios son aquellos que no se sienten ya parte de la Iglesia, que han dejado de vivir su fe con alegría».

Recurriendo a las palabras del papa Francisco, recordó que «un pequeño paso, en medio de grandes limitaciones humanas, puede ser más grato a Dios que una vida exteriormente correcta», insistiendo en la necesidad de paciencia y misericordia para acompañar procesos personales.

El prefecto resumió así la perspectiva que quiso transmitir a los nuevos obispos:

«La sinodalidad no debe sentirse como una carga, sino como una gran oportunidad de renovación pastoral».

45 comentarios

DAI
¡Pamplinas!
11/09/25 6:55 PM
Eduardo
Yo no sé si soy yo, pero me da la impresión de que este hombre como que se está moderando un poco. Y lo más notorio es que habla mucho menos. Antes cada dos días aparecía con alguna declaración y hacía un desastre...

Ahora es como que le hubieran puestro un cierto freno.

Pero ni el Papa no puede andar removiendo a alguien así nomás, tiene que mantener la unidad y seguramente pasan cosas por detrás que nosotros ni vemos.
Cuando uno tiene una garrapata, no la puede arrancar de un tirón, porque la cabeza queda adentro y hace más lío. Hay que sacarla despacio, con cuidado, de la manera correcta. Y así es acá también: a veces hay que aguantar el proceso, aunque nos parezca lento.
11/09/25 6:58 PM
Martin
Palabrería hueca, que en nada edifica. Complican aun más con tantos términos inútiles la misión de la Iglesia, que se convierten en reuniones y reuniones de conceptos abstractos que cansan. Ahora todo es "sinodal" pero la realidad concreta es que en las parroquias la "escucha al pueblo" son solo principios perfectamente trazados por la jerarquía, que deben ser votados por los fieles para mostrar "unidad y comunión", y si alguien opina diferente como por ejemplo buscar una liturgia de calidad, es tildado de rebelde o de que eso no va en el esquema y esta fuera de lugar.
¿A quien pretenden engañar? Mientras tanto las Iglesias cada vez mas vacias.
11/09/25 7:14 PM
Juan Luis
Esto suena algo más moderado. Aunque no le creo. Él claramente era uno de los cabecillas detrás de diferentes sínodos, además del Sínodo de la Sinodalidad Sinolizante, para subvertir la sana doctrina. Esperamos que termine de Obispo de la isla Socorro: pequeña, remota, volcánica y poco habitada. Por cierto, menudo cachondeo el nombre del sinodalito: una reunión para ver cómo nos tenemos que reunir, que seguramente necesitó de una pre-reunión para ver cómo pre-reunirse, y así hasta el infinito. Y si después de tanto tiempo, tantos viajes, tantas mesas redondas, tantos millones, alguien sabe explicar a una abuela o a un niño en qué consiste este concepto, y que se enteren, que levante la mano. Menudos genios.
11/09/25 8:07 PM
Giacomo Arlecchi
Pura basura dialéctica!!!
11/09/25 8:11 PM
Pacomio
¿ no existe la JUBILACIÓN ANTICIPADA para el Eminentísimo Cardenal Tucho ???
11/09/25 8:38 PM
Néstor
Teniendo en cuenta que la sinodalidad no tiene contenido concreto alguno, fuera de una imposible democratización de la Iglesia, es notable cómo se puede disertar acerca de ella.

Saludos cordiales.
11/09/25 8:45 PM
hgb
Opinion de quien fue considerado cerca de la herejia por quien ostentaba su actual puesto
11/09/25 9:08 PM
Francisco Javier
La ortodoxia de esos sacerdotes los obliga a rechazar ideas como la sinodalidad y demas novedades modernistas, Dios bendiga a estos sacerdotes.
Por cierto, la forma de expresarse de este señor me recuerda mucho al anterior papa y su erratica manera de hablar.
11/09/25 9:21 PM
Percival
Por supuesto que hay resistencias.
La sinodalidad es un sustituto light, sacado del solideo (de la chistera) de uno, expuesto a las interpretaciones más dispares contra la razón y la fe, de las tradicionales notas de la Iglesia.
Mejor dejarlo ir del todo.
11/09/25 9:26 PM
Isa
Me gustaría saber cuánto ha costado en dinero y tiempo la pesadilla de la sinodalidad. Porque para decirnos que debemos ser benévolos (si es que de eso va la cosa) no hace falta montar este circo de proporciones épicas. Aún recuerdo la encuesta sobre la sinodalidad que retiraron a toda prisa de la web y es que los resultados eran nefastos...pues eso, que nos dejen de dar la paliza y se centren en ensenar el catecismo, que muchos católicos no saben ni lo básico.
11/09/25 9:41 PM
Ignacio María
El cardenal Tucho parece haber perdido mucho de su "glamour". Antes era visto en la práctica como una especie de primer ministro del Papa anterior. Ahora tendrá que luchar por mantener su agenda, si bien tampoco parece que el nuevo Papa León XIV se le vaya a enfrentar abiertamente.
11/09/25 10:33 PM
Frailevi
Pues me parece muy sensato y acertado lo que dice.

Es más, creo que está en linea con la iglesia desde el principio cuando eligió de una manera sinodal, al sustituto de Jusas y a los primeros diaconos.

11/09/25 10:37 PM
Alvar
Lo que este hombre está hacieno, con sutileza, es señalar y reprobar a estos sacerdotes críticos.
11/09/25 10:39 PM
Yo
Un SINODO sienpre ha sido una REUNION DE OBISPOS para tratar algun tema.
Esto de la "sinodalidad" me huele a mucho a "azufre".
11/09/25 10:49 PM
Raul de Argentina
Tucho en modo "hay que cuidar el puesto".
Somos pocos en estas pampas y nos conocemos bien.
11/09/25 11:07 PM
Pampeano
«Es caminar juntos, dar a todos un lugar para que, de diferentes modos, cada uno pueda ofrecer su aporte y expresar su opinión sobre las grandes cuestiones de la Iglesia, escuchándose mutuamente». Bueno, muy bien. Y una vez escuchadas todas o cualesquiera de las opiniones... ¿"quién" decide "qué" se hace con eso, "cómo" y "cuándo"? Por lo demás, para "opinar" sobre "grandes" cuestiones lo primero que hay que hacer es determinar qué es materia opinable y qué no lo es (quiero creer que, por ejemplo, la divinidad de Cristo no es materia de opinión); aclarando que para opinar hay que tener conocimiento vasto de la materia de que se trata, caso contrario se trata de un simple macaneo, en el sentido de macanear que se usa en estas tierras de Sudamérica: Decir mentiras o desatinos. Hasta ahora nadie se ha tomado la molestia de definir "sinodalidad" y no definir abre la puerta a la arbitrariedad o la manipulación de lo "escuchado". En fin, seguimos en la misma.
11/09/25 11:18 PM
Angeles Wernicke
Cómo puede este cardenal seguir hablando de que "la sinodalidad pretende hacer participar a todos, todos, todos, y caminar juntos...", cuando muchos católicos piden la restitución de la misa preconcilio Vaticano II, que revalidó Benedicto XVI con el Summorum Pontificum, y se les niega incluso una explicación razonable... y se les engaña sobre los motivos de la oposición de la jerarquía a esta liturgia? Cuando los obispos imponen manu militari sus ideas sobre la forma en que los fieles desean recibir la Sagrada Eucaristía, negándose en muchos casos a darla en la boca??? Son tantos los ejemplos de la prepotencia de la jerarquía hacia los fieles, que uno diría que todo este discurso melifluo de monseñor Tucho Fernández es sólo una expresión de sus sueños, otra novela de su producción, absolutamente nada sinodal, ya que demuestra total desinterés por las necesidades reales del pueblo creyente.
11/09/25 11:18 PM
Matias
Puro bla,bla,bla,bla.
Ya sabemos cuales son sus obras... o parte de ellas.
11/09/25 11:20 PM
Mª Pilar
Yo también percibo cierta moderación en su discurso.
Y coincido con el Cardenal Trucho en que la Sinodalidad no debería ser esa serie de cosas
No deberia ser: una forma de introducir cambios doctrinales por la puerta de atras; un grupo elitista que se reune; poca oración y sacramentos y mucho bla bla; reuniones y reuniones para acordar lo que algunos tenian preparado previamente; decir que se quiere escuchar cuando ya se tiene preparado introducir unos concretos temas ( celibato opcional, sacerdocio femenino, matrimonio gays y cambio de moral sexual, una falsa apariencia de democracia para que no haya oposición alguna por parte de los fieles)y unas conclusiones !!!!....
El problema precisamente es que la Sinodalidad ha resultado ser esas cosas. Y lo peor, que pareciera que precisamente ha sido diseñada para ser de esta forma.
El pueblo fiel con "sesus fidei" lo ha intuido desde un primer momento y no esta participando.
Muchos os sacerdotes también han concluido lo mismo y aunque pocos se manifiestan abiertamente en contra, no colaboran o lo hacen lo mínimo.
11/09/25 11:23 PM
Calesio
De este hombre nada de nada.
No considero sus libros, opiniones y acciones de católico.
12/09/25 12:04 AM
Richard Bach
Para implementar un cambio estructural en cualquier organización, cada participante ha de ser consciente de ese cambio, estar dispuesto y desearlo. Es la primera regla básica. Si la sinodalidad pretende ser un caminar juntos para crear comunidad, y si queremos ser realistas, se nos olvida que previamente es necesaria la conversión del corazón, y desearla sinceramente. Y en la Iglesia eso no está tan claro, ni entre los clérigos ni entre los laicos. Sentarse en reuniones interminables para opinar y no asumir verdaderos compromisos, no construye fraternidad ni por tanto Iglesia. No asumir esto es estrellarse una y otra vez.
12/09/25 12:45 AM
Feligres
Pamplinas !! Sinodo NO es el nombre de la iglesia .... la iglesia de llama CATOLICA .
Somos catolicos no nos cambie de iglesia señor Tucho por personas como usted con su mentalidad tenemos una iglesia dividida y un bando heretico que se siente empoderado.
Usted ha hecho mucho mal y daño a la iglesia .
El pontificado de Bergolio ha sido un desastre . El papa debe seguir a Cristo no a Bergolio.
Rectofique cambie de vida y de mentalidad , lo mejor que puede hacer es dimitir pero su ego es tan grande que dudo lo haga .
Si el papa es otro Bergolio por muy cara amable que tenga no va llevar a bien la iglesia de Cristo .
Ojala el Papa Leo recapacite y termine quitando a ese señor Tucho y ese camino sinodal puro invento que a nadie le interesa .
No quieran reinventar la iglesia que no es suya.

12/09/25 1:37 AM
JESUS
De hecho , creo que también hay obispos (y cardenales ...?) que no lo ven claro..
Parece que todo se reduce a opiniones, de más o menos personas (democratización ?) .Yo digo, para opiniones ya tengo yo las mías, que considero más razonadas y ortodoxas que las de muchas otras personas .
La tentación de manipular es muy grande, como se ha visto.
12/09/25 3:41 AM
Ms
Me van a permitir un pequeño acto de rebeldía: No me da la gana de leer lo que ha dicho este señor, ya he leído demasiadas cosas de su persona y no quiero martirizarme más. Y ya, qué hartura de manejos de los sinodales, qué pesadez, qué desazón dan al corazón del católico fiel. Por mi parte que les envíen a una granja bien lejos del Vaticano a cuidar a la creación, lechugas, gallinas... y que nos dejen en paz de una vez. Ya sé que debería tener una posición más caritativa y más cristiana, pero no puedo con este señor. Y que el Dios nuestro Señor me perdone.
12/09/25 9:00 AM
José Herrera
El cardenal Fernández entiende la sinodalidad no como un modelo democrático, no como un “método organizativo”, sino como un “estilo de ser Iglesia”, donde cada uno pueda “ofrecer su aporte y expresar su opinión”. A mi juicio, la sinodalidad así entendida implicaría dar voz a todos, pero no voto.
12/09/25 10:54 AM
María de los Ángeles
" Algunos sacerdotes expresan dudas, desinterés o rechazo frente a la propuesta de la sinodalidad ", dice el cardenal Fernández...Pues no sólo a algunos sacerdotes, también a muchos laicos , la sinodalidad no nos interesa en absoluto pese al significado grandilocuente que le da Fernández al término: caminar juntos, escucharse mutuamente, dar a todos un lugar... ! Palabras vacías...anda ya !
12/09/25 11:02 AM
Urbel
La Iglesia que se llama conciliar y ahora sinodal ¿cómo más se llamará?

La Iglesia católica, apostólica y romana es la única Iglesia de Cristo.
12/09/25 1:03 PM
Manuel Enrique
No "iglesia" sinodal.
SI ¡IGLESIA! DE CRISTO Y MAMÁ MARÍA.

La paz de Jesús y mamá María.
12/09/25 1:40 PM
Isasa
Este sucesor de los apostoles es un judas .
Si estuviera en mi mano mal iba a acabar.
12/09/25 2:04 PM
Jose
Juan Luis
Esto suena algo más moderado. Aunque no le creo. Él claramente era uno de los cabecillas detrás de diferentes sínodos, además del Sínodo de la Sinodalidad Sinolizante, para subvertir la sana doctrina. Esperamos que termine de Obispo de la isla Socorro: pequeña, remota, volcánica y poco habitada. Por cierto, menudo cachondeo el nombre del sinodalito: una reunión para ver cómo nos tenemos que reunir, que seguramente necesitó de una pre-reunión para ver cómo pre-reunirse, y así hasta el infinito. Y si después de tanto tiempo, tantos viajes, tantas mesas redondas, tantos millones, alguien sabe explicar a una abuela o a un niño en qué consiste este concepto, y que se enteren, que levante la mano. Menudos genios.
11/09/25 8:07 PM
-----------------
Tal cual.
Además, imposible creer a este personaje. La idea de la Isla Socorro no está mal, jaja.
Y también de acuerdo con Ms, (no tengo estómago sano como para leerlo).
Saludos y éxitos para los que creen que las cosas han cambiado.
12/09/25 2:10 PM
Josep
y también algunos obispos...........
12/09/25 2:56 PM
Néstor
A mí esto de la sinodalidad me hace recordar aquel chiste de Mafalda en el que el profesor le dice a los alumnos: "Muchachos, se terminó la relación vertical en el aula, ahora somos todos compañeros en la búsqueda de la verdad, y yo no soy más que un coordinador. ¿Qué les parece?" Y ellos gritan: "Síiiiiiiii". Y él, con ceño fruncido, les retruca: "Se dice "Sí, Señor Coordinador"!!

En definitiva, la "sinodalidad" podría ser vista como una especie de Concilio Vaticano III con la diferencia de que los Obispos tendrían un voto más, como cualquier otro, y todo sería manipulado por los Señores Coordinadores progres, que organizarían la reunión, para decir luego que el "Espíritu" habló por medio del "pueblo" y así cambiar la doctrina católica.

Saludos cordiales.
12/09/25 3:03 PM
Sibylle Hecker
No le creo nada, nada, nada.
Dios nos libre!🙏
12/09/25 3:05 PM
Pafnucio
Cuando se predicaba sobre la caridad nos entendíamos mucho mejor. Ahora hay que enredar y marear muchas perdices para que empiece a parecer bueno lo que ha sido la causa de muchos
males, de muchas desobediencias y casi de un cisma.
12/09/25 3:49 PM
Francisco Javier
Preparense que tanta es la obsesión con esa palabra sinodalidad de estos luteros con sotana que no me extrañaría que por sus mentes este el agregarle Sinodal al nombre de la Iglesia Católica.
12/09/25 4:29 PM
Loyola
Sí, yo.
12/09/25 6:55 PM
Urbel
Todo fue manipulado por los Señores Teólogos progres ....

Por Congar y De Lubac que llevaron la voz cantante en el episcopado francés y a través suyo. Por Rahner que llevó la voz cantante en el episcopado alemán y a través suyo.

Y el Espíritu habló. Desde entonces no ha dejado de sorprendernos ...
12/09/25 7:10 PM
miguel 3
" El purpurado argentino reconoció que parte del clero no sabe, no le interesa o rechaza la cuestión sinodal".

Don Tucho, Usted es muy perspicaz
12/09/25 8:42 PM
Wandré Machado
A Igreja já está dividida. Já houve um novo cisma há muito tempo: CV II. Tradição Católica 🕯️🙏🏽🛡️⚜️👊🏽
13/09/25 2:14 AM
Néstor
Justamente, como no pudieron cambiar la doctrina católica en el Vaticano II, por eso quieren un tercero.

Saludos cordiales.
13/09/25 4:04 AM
Atinasio
Mnsr. Fernández: «Se debe trabajar para que todos se sientan no solo destinatarios, sino parte activa de la Iglesia, donde su voz sea escuchada».
-------------
Yo estoy en la Iglesia para escuchar a Dios, no para que me escuchen a mí (maldita soberbia), ni para oír hablar de Dios a voces no autorizadas.

Pero bueno, podría seguir los consejos del sr. Fernández y decir lo primero que me vino a la cabeza cuando se cargó esta página, pues me produjo una rara sensación la foto de arriba, como si tuviera algo de satánico. Como si sólo faltara añadir al cardenal unos cuernecitos y un tridente a su derecha.
Fijándome un poco más, nunca había visto un crucifijo colgado de tal manera, como si pendiera de una soga ajustada al cuello de un ahorcado.
13/09/25 10:11 AM
Guillermo Raigón
¿No sería más conciso hablar de COMUNIDAD ECLESIAL en sus niveles parroquiales, diocesanos y universales?
13/09/25 8:17 PM
Atinasio
Dice el cardenal Fdez.: «Se debe trabajar para que todos se sientan no solo destinatarios, sino parte activa de la Iglesia, donde su voz sea escuchada».

Más bien, yo diría que hay que trabajar haciendo las cosas bien; escuchando primeramente a los expertos, pero también a todos aquellos que quieran decir algo, en la medida de lo posible. Y si hay oportunidad, dar razones de las decisiones que se toman. Actuando así, que es lo elemental, no necesitamos inventar ninguna palabra (sinodalidad).
Me vienen a la cabeza varios ejemplos de la actitud que vimos no pocas veces en el anterior papado, contraria a la actitud correcta que acabo de exponer. Tal fue el caso de los cardenales que pidieron aclaraciones al documento papal "Amoris Laeticia". ¿Tuvieron motivo para sentirse escuchados? Y eso que eran cardenales...
O el caso de los obispos que respondieron a la encuesta a la que se refirió el papa en "Traditiones custodes", cuando expuso unos resultados de la encuesta distintos a los que se obtuvieron realmente. ¿Acaso el falseamiento de los datos de dicha encuesta se hizo para que los que albergaban opiniones minoritarias se sintieran escuchados? Bochornoso error, si se hizo así.

Cuando hay que escuchar, se escucha de verdad, correctamente; y cuando hay que tomar decisiones, se toman decisiones, las correctas, razonadas, etc., sin "trabajar" para que "todos" (algunos, en realidad) se sientan escuchados, o se sientan parte activa (
17/09/25 2:50 AM
Atinasio
Otra cosa que me llama la atención en lo que dice el cardenal Fdez. es el estilo que emplea, común con ciertos predicadores de línea progresista que conozco (o eso me ha parecido a mí), aunque también lo puedan emplear otros de ideología menos marcada. El estilo al que me refiero consiste en enumerar frecuentemente las ideas que se exponen, como por ejemplo:
- "Las siete formas que hay de falsa sinodalidad" (en este artículo).
- "Los 10 riesgos que convierten a un evangelizador en proselitista" (Obispo Munilla hace meses).
Me pregunto de dónde han tomado esa manera de expresarse.
17/09/25 3:07 AM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.