La Santa Sede celebra el tratado internacional que salvaguarda los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas

Firmado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)

La Santa Sede celebra el tratado internacional que salvaguarda los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas

La Santa Sede acoge con sincera satisfacción la adopción del «Tratado sobre la propiedad intelectual, los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales conexos», firmado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) el pasado 24 de mayo en Ginebra.

(InfoCatólica) El «Tratado sobre la propiedad intelectual, los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales conexos» es un marco jurídico y normativo que aborda la protección y el manejo de los derechos de propiedad intelectual relacionados con los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales asociados. Este tratado se enfoca en varios aspectos clave:

  1. Protección de los conocimientos tradicionales: Busca reconocer y proteger los conocimientos y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas y locales, asegurando que sus contribuciones sean reconocidas y recompensadas adecuadamente.
  2. Derechos sobre los recursos genéticos: Establece directrices para el acceso y uso de los recursos genéticos, incluyendo la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de su utilización. Esto es especialmente relevante en el contexto de la bioprospección y la investigación científica.
  3. Propiedad intelectual: Proporciona un marco para la gestión de los derechos de propiedad intelectual que surgen de la utilización de recursos genéticos y conocimientos tradicionales. Esto incluye la regulación de patentes y otros derechos relacionados.
  4. Consentimiento informado previo y acuerdos de participación en beneficios: El tratado enfatiza la necesidad de obtener el consentimiento informado previo de las comunidades locales antes de acceder a sus recursos genéticos y conocimientos tradicionales, y de establecer acuerdos claros para la participación en los beneficios generados.
  5. Fortalecimiento de capacidades y cooperación internacional: Promueve la cooperación entre países y el fortalecimiento de capacidades para que las comunidades y naciones puedan gestionar sus recursos y conocimientos de manera efectiva.

Este tratado es parte de los esfuerzos internacionales para armonizar la protección de la biodiversidad con los derechos de las comunidades locales y la promoción de la investigación y el desarrollo sostenible. Organismos como la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) están involucrados en la implementación y promoción de estos principios a nivel global.

El tratado, declaró monseñor Ettore Balestrero, representante permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales en Ginebra, «establece un mecanismo internacional, marcando un significativo paso adelante en nuestra dedicación colectiva para salvaguardar los inestimables recursos genéticos y los conocimientos tradicionales asociados».

La participación de los pueblos indígenas

Como ya se ha señalado, el documento pretende proteger las patentes de invenciones derivadas, por ejemplo, de plantas medicinales, cultivos agrícolas y especies animales, que a menudo están asociadas a conocimientos tradicionales, debido a su uso y conservación por parte de los pueblos indígenas y las comunidades locales. Conocimientos que, según se indica en la página web de la OMPI, a veces se utilizan en la investigación científica y, como tales, pueden contribuir al desarrollo de una invención protegida.

En este sentido, la Santa Sede ha observado con aprecio «la participación de los pueblos indígenas y las comunidades locales en el proceso de toma de decisiones, así como la inclusión de un lenguaje sensible a los contextos culturales y jurídicos específicos en los que viven».

El representante del Vaticano también elogió el «enfoque constructivo adoptado por todas las partes implicadas en el proceso de negociación», que «refleja un profundo compromiso para promover la cooperación multilateral, alcanzar un compromiso y hacer avanzar un sistema de propiedad intelectual dinámico y orientado al futuro en beneficio de todos».

Excluidos los recursos genéticos humanos

Además, la Santa Sede reiteró la importancia de excluir los recursos genéticos humanos del ámbito de aplicación del Tratado. «Esto – afirmó el arzobispo Balestrero – subraya el reconocimiento de que el respeto de la dignidad humana sigue siendo el principio común y fundamental que subyace a nuestra convivencia, la santidad de la vida humana y el bien común».

 

3 comentarios

África Marteache
Van a reducir a los pueblos indígenas de América, porque en el resto del mundo parece que nos los hay, en animales de labortario. En una colaboración multilateral los pueblos indígenas, o se espabilan y dejan de ser folclóricos o hay que dejarlos a su aire prohibiendo ningún contacto, porque todos los contactos son nocivos para ellos, desde la medicina hasta la educación. Si un indígena enferma no se le debe llevar a un hospital, ni tampoco a la escuela porque tales cosas les alejan de sus formas de vida. Muchos menos intrusivos fueron los antiguos misioneros, los cuales vivían como ellos.
27/05/24 1:16 PM
Jordi
Con todo respeto, pero estas comunidades están en su mayoría descohesionadas o asimiladas e integradas en todos los sentidos en un nivel ya irreversible.

Lo único importante es el aspecto económico, pues establece un propietario colectivo con quien realizar contratos primogenéricos, es decir, la extracción de materias primas de todo tipo que luego serán elaboradas por la industria en un segundo grado o nivel (laboratorio e industria de aplicación) y que es donde se obtiene el mayor valor añadido, es decir donde se obtienen mayor beneficio y lucro, porque será en las sociedades occidentales donde existen la industria necesaria para la transformación de esta materia prima en el producto deseado.

Obtienes una planta, pero será en Occidente donde el laboratorio extrae la esencia y la industria de transformación le da una aplicación industrial y uso de consumo: perfume, cosmética, dermoestética, implantes, farmacia, cuero, vestido... Será en la industria de extracción, transporte, logística, síntesis, transformación y aplicación donde hay valor añadido más importante y más lucrativo y beneficioso.

Es lo que reciba la tribu como compensación lo gestionará un fondo de inversión de un banco internacional, con lo cual se cierra el círculo económico de consumo: todo queda en manos de Occidente desde el inicio hasta el final.

Y mientras se hace la función barroca cómico-teatral de que todo el mundo es justo con las tribus, con los consagrados dando su legitimación y bendició
27/05/24 1:26 PM
Pedro de Madrid
Jesús dijo a los apóstoles y los apóstoles a sus sucesores, id al mundo ENTERO y proclamad el Evangelio, eso es lo que han hecho en América los misioneros españoles, amparados por la Reina santa Isabel la Católica y hoy, con diferentes matices, criticados. Que pena
28/05/24 1:12 PM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.