LXI. La sepultura de Cristo

Conveniencia de la sepultura de Cristo[1]
Los cuatro evangelistas hablan de la sepultura de Cristo y Santo Tomás le dedica toda la cuestión siguiente. Contiene cuatro artículos. Los dos primeros se ocupan del mismo hecho de la sepultura. Primero su conveniencia y después al modo como fue sepultado.
En cuanto si fue conveniente que Cristo fuese sepultado, su respuesta es afirmativa. La justifica con tres razones. La primera: «para demostrar la verdad de su muerte, pues a uno no se deposita en el sepulcro sino cuando ya consta la verdad de su muerte. Por esto se lee en el evangelio de San Marcos (Mc 15, 44-45) que Pilato, antes de permitir que Cristo fuese sepultado, averiguó, tras diligente investigación, si ya había muerto»[2].

Después de afirmar que la divinidad no se separó del cuerpo ni del alma de Cristo, Santo Tomas, en los siguientes artículos con los que finaliza la cuestión sobre la muerte de Cristo, los dedica al cuerpo de Cristo en su estado mortal. En primer lugar, se pregunta si, durante los tres días que estuvo muerto Cristo fue hombre.
En el siguiente artículo, de modo parecido al anterior, en el que Santo Tomás planteaba la cuestión de si con la muerte de Cristo la divinidad se separo de su cuerpo, lo hace con respecto a su alma, el otro constitutivo de su naturaleza humana. Su respuesta es igualmente negativa, porque: «no habiéndose separado el Verbo de Dios del cuerpo en la muerte, mucho menos se separó del alma», ya que: «el alma se unió al Verbo de Dios de manera más inmediata y primero que el cuerpo, puesto que el cuerpo se unió al Verbo de Dios mediante el alma, como ya se ha dicho» en el artículo anterior.
En el tratado de la vida de Cristo, que se encuentra en la Suma teología, Santo Tomás dedica cinco cuestiones a la pasión. En la última de ellas, se ocupa de su final, la muerte. En el primer artículo que le dedica, se plantea el problema de su conveniencia.