¿Qué saben los niños de hoy sobre Papá Noel o Santa Claus? (Mt. 18, 2), (Mc. 13, 36), (Lc 18, 17)
Quizás no saben que San Nicolás (250-345) nació en Licia (hoy Turquía), que repartió entre los pobres su herencia cuando quedó huérfano en su juventud, que fue obispo en Mira, Licia, y que sus restos reposan en Bari, Italia, desde 1087. Quizás no les ilusiona que haya estado en el concilio de Nicea o que fue un gran defensor de la justicia, salvando muchas vidas inocentes de ser ejecutados y que sufrió encarcelamiento por su fe durante la persecución de Diocleciano.
O quizás tampoco se den cuenta de que el significado griego de su nombre “vencedor de los pueblos” se cumple en que es Patrono de Rusia y de lugares en Holanda, Italia, Alemania, Austria y Bélgica, por ejemplo, al igual que patrono de los marineros y navegantes por haber salvado un barco con sus oraciones.
Quizás sólo le conozcan por la caricatura publicitaria creada en 1863 por el norteamericano Thomas Nast y difundida por la compañía de Coca-Cola (que adaptaron sus trajes episcopales y su mitra para fines comerciales). Quizás le conozcan por el nombre que recibe en los países nórdicos de “Papá Noel” (“Padre Navidad”, prestado de Francia) o “Santa Claus” (de allí los renos que supuestamente tiene), o “Saint Nick” (como decían los holandeses protestantes en colonias americanas).
Pero algo sí saben los niños y podemos aprender de ellos y de su patrono S. Nicolás porque, después de todo, dijo el Señor que “si no cambiáis y os hacéis como niños no entraréis en el Reino de los Cielos” (Mt. 18, 2).

En mi infancia había tan pocos chinos en España que se podría decir que en esa época casi todos los chinos en España se conocían (y la mayoría ya éramos católicos). Me alegro de que ahora haya bastantes como para que 





