InfoCatólica / María Lourdes Quinn / Categorías: B) AÑO LITÚRGICO, .... 1) Tiempo Litúrgico (Ciclo B), ........ - Adviento, ........ - Cuaresma, ........ - Navidad, ........ - Pascua, ........ - Tiempo ordinario, .... 2) Solemnidades, ........ - Corpus Christi, ........ - Cristo Rey, ........ - Santísima Trinidad

8.08.09

Qué hacer para que su casa sea más atractiva al comprador

Mi familia acaba de poner de venta nuestra casa y algunos agentes inmobiliarios nos han dado consejos sobre qué hacer para que la casa fuera más atractiva al comprador tanto en el exterior como en el interior.

Para mejorar el exterior
Recoger y barrer todo, incluyendo la acera, cortar el césped con frecuencia, lavar o pintar las paredes exteriores, quitar la cizaña y embellecer la propiedad añadiendo mantillo alrededor de las flores y los árboles, añadir macetas de flores cerca de la entrada principal, pintar la puerta y limpiar el timbre, el felpudo y el pomo.

Leer más... »

7.08.09

Tres ilusiones ópticas de M.C. Escher resueltas en 3D

La fascinación por las ilusiones ópticas de M.C. Escher no han pasado de moda. El artista representó en dos dimensiones mundos que parecen imposibles. Hoy en día hay recreaciones en tres dimensiones de esos paisajes arquitectónicos que demuestran soluciones a los trucos visuales del artista.

Las tres ilusiones ópticas cuyos “secretos” son revelados a continuación son: “La cascada”, “Ascendiendo y descendiendo” y “Belvedere”.

Leer más... »

6.08.09

Cómo evitar los 7 pecados capitales

La autoestima, el conocimiento del mundo de los negocios, aprender de los demás para subir la escalera corporativa, el celo, la prudencia, el aprecio del cuerpo y el disfrute de la vida no parecen en sí nada malo, pero sí lo son cuando se usan para descartar los 7 pecados capitales.

Sto. Tomás enumera siete (I-II:84:4) y define así un pecado capital:

“un vicio capital es aquel que tiene un fin excesivamente deseable de manera tal que en su deseo, un hombre comete muchos pecados todos los cuales se dice son originados en aquel vicio como su fuente principal” (II-II:153:4) (www.corazones.org)

—————————————

En el boletín del Santuario del Santísimo Sacramento en Raritan, NJ (7 de junio, 2009 en .pdf), se comenta la relación entre los 7 pecados capitales y las Bienaventuranzas (traducido aquí del inglés con numeración añadida):

Leer más... »

4.08.09

Respuestas fuertes a 5 excusas comunes de pecadores

En el Evangelio del XVIII Domingo de Tiempo Ordinario la gente le preguntaba al Señor: “¿qué obras tenemos que hacer para trabajar en lo que Dios quiere?” (Jn. 6, 28) No siempre queremos oír las respuestas. El Santo Cura de Ars, S. Juan María Vianney (1786-1859) logró que su parroquia pasara de ser una con muy pocos fieles a una con muy pocos incrédulos. Lo hizo con palabras fuertes en sus sermones, que duraba horas en preparar.

Pone en labios del Señor, por ejemplo, estas palabras a los que se emborrachan: “Vete, desdichado, a embriagarte de la hiel de mi cólera en los infiernos.” También era capaz de decir: “¡Oh, abismos de los infiernos! Abríos para engullir a esas muchedumbres de réprobos que no han vivido sino para ultrajar a su Dios y condenarse.” En su “Sermón sobre el juicio final”, de donde son esas citas, hace una lista de las excusas de los pecadores:

“En este mundo el pecador siempre encuentra excusas que alegar por todos los pecados que ha cometido; lleva su orgullo hasta el mismo tribunal de la penitencia, donde no debiera comparecer sino para acusarse y condenarse a sí mismo. Unas veces, la ignorancia; otras, las tentaciones demasiado violentas; otras, en fin, las ocasiones y los males ejemplos: tales son las razones que, todos los días, están dando los pecadores para encubrir la enormidad de sus crímenes.”


Estas son las respuestas que da a esas excusas:

Leer más... »

3.08.09

¿Por qué no debemos cogernos la mano al rezar el Padrenuestro en la Misa?

Santa Lidia (s. I) era una comerciante de púrpuras, una mujer rica que convirtió por la predicación de S. Pablo. Vivía en Filipos, donde insistió en hospedar a S. Pablo en su casa mientras estuviera el santo en la ciudad. (Hechos 16, 13-15) Pero, no era la proximidad física ni los gestos externos los que unían a las primeras comunidades cristianas a pesar de la hospitalidad que se mostraban. Aunque Sta. Lidia y S. Pablo no estuvieran siquiera en la misma ciudad, había algo que les unía fraternalmente aún más: la Eucaristía.

Como nos dice Jesús en el Evangelio del XVIII Domingo de Tiempo Ordinario: “Mi Padre es el que os da el verdadero pan del cielo” (Jn. 6, 32). Este Pan del Cielo es el mismo Cuerpo y Sangre de Jesucristo que compartimos los católicos en la Santa Misa, el que está verdaderamente presente en la Eucaristía tras la Consagración mientras se conserven las especies de pan y vino.

La siguiente traducción de un fragmento del programa “Web of Faitih” de los Padres Levis y Trigilio en EWTN (Episodio 2, desde 47:48, producido el 30.6.08) ayuda a comprender un poco mejor la importancia de la Eucaristía para los católicos.

———————————————————-

Carta de un oyente:

“Querido Padre Trigilio:

“En cada parroquia que he tenido, se pide a la gente que se cojan la mano al rezar el Padrenuestro. Conozco a muchos que obviamente están incómodos o son reacios a unirse a eso, pero lo hacen de todos modos. Soy uno de esos individuos. Cuando expreso mis sentimientos sobre eso, la gente me pregunta: “¿Por qué eres tan quisquilloso?” o “¿Por qué no puedes aceptarlo?” Me dicen que podría ser un abuso, pero que aún si lo fuera, no sería uno muy grande.

“Siendo un converso del protestantismo al catolicismo, tengo grandes deseos de atender una Misa que no tenga abusos. ¿Es esto un abuso? ¿Qué tal si yo y otra persona que estamos hartos de esto imprimimos un pequeño artículo sobre las razones por las cuales cogerse de las manos es un error y lo dejamos en la cesta de la colecta? ¿Sería una buena idea? [dice el P. Trigilio: “No.”] Gracias por su respuesta y la energía que pone en cada programa. Que Dios le bendiga, Bob.”

Leer más... »