1.10.09

Revelación cristiana y religiones (III)

La teología posconciliar: exclusivismo, pluralismo, inclusivismo

4.1 Posición exclusivista: los teólogos evangélicos

Los teólogos evangélicos insisten en el carácter absoluto del cristianismo y en el valor único de la mediación de Cristo. J.R. Scott sostiene que la tarea del cristiano es mostrar la inadecuación y la falsedad de las religiones no cristianas frente a la adecuación de la fe y al carácter definitivo y absoluto de Cristo.

4.2 El paradigma pluralista: todas las religiones tienen un mismo valor

La postura pluralista es, en principio, una postura relativista, muy cercana al sincretismo. Según ella, todas las religiones tienen un mismo valor.

El presbiteriano J. Hick sostiene que ninguna religión puede sostener el contar con “la” revelación definitiva de Dios. Todas son igualmente reveladoras. Según Hick, Jesucristo no es Dios ni, por consiguiente, la única fuente de la revelación.

El católico R. Panikkar sostiene que la realidad divina es Misterio, presente por doquier. Distingue entre el Cristo universal y el Jesús histórico: Jesús de Nazaret es el Cristo, pero el Cristo no es solamente Jesús. Hay manifestaciones del Cristo universal en otras religiones. En el cristianismo a la manifestación del Misterio se le denomina Cristo, pero en otras tradiciones se le designa como Rama, Krishna o Purusa.

P. Knitter sostiene que Jesús sería único junto a otros liberadores: “Jesucristo - dice - es un Verbo que sólo puede ser entendido en la conversación con otros Verbos".

Leer más... »

Revelación cristiana y religiones (II)

3. El Concilio Vaticano II y el magisterio posterior

3.1. Vaticano II

El Vaticano II no se planteó de modo explícito la existencia de la revelación en las religiones. Sin embargo, contiene indicaciones sobre la concepción de la revelación y sobre la existencia de verdad entre los no cristianos, que nos pueden ayudar para plantear este tema.

La Dei Verbum presenta, como hemos visto, un concepto de la revelación económico y sacramental (cf DV 2), que llega a su plenitud en Cristo (cf DV 4).

El Concilio reconoce la presencia de verdad en las religiones no cristianas. En LG 16 se afirma de “quienes, ignorando sin culpa el Evangelio de Cristo y de su Iglesia” que “cuanto hay de bueno y verdadero entre ellos, la Iglesia lo juzga como una preparación al Evangelio y otorgado por quien ilumina a todos los hombres para que al fin tengan la vida".

Leer más... »

30.09.09

Revelación cristiana y religiones (I)

1. Introducción

Desde la perspectiva de la teología de la revelación, el acercamiento a otras religiones plantea múltiples interrogantes: ¿existe una revelación de Dios en las otras religiones? ¿qué relación existe entre la revelación de Dios en Cristo y su manifestación en las religiones no cristianas? ¿qué valor tienen sus libros sagrados. Como ha escrito D´Costa, “la teología de las religiones propia y principalmente se ocupa de la cuestión de la revelación” (1).

Para abordar esta problemática presentaremos sumariamente las diversas posiciones teológicas que se han desarrollado en este siglo hasta el Concilio Vaticano II. En un segundo momento, abordaremos la doctrina conciliar al respecto y los desarrollos magisteriales posteriores. En un tercer momento presentaremos las principales corrientes teológicas posconciliares y, finalmente, expondremos el contenido de la Declaración “Dominus Iesus", de la Congregación para la Doctrina de la Fe (2).

Leer más... »

El Cristianismo y las otras religiones ¿qué dice el Catecismo?

El fenómeno de la globalización tiene, sin duda, su repercusión en la vivencia religiosa. Cada vez más, nuestras sociedades se caracterizan por el pluralismo cultural, étnico y religioso. ¿Cuál es, según el “Catecismo de la Iglesia Católica” la relación del cristianismo con las otras religiones?

En el “Compendio” del Catecismo encontramos una indicación valiosa: “El vínculo entre la Iglesia católica y las religiones no cristianas proviene, ante todo, del origen y el fin comunes de todo el género humano. La Iglesia católica reconoce que cuanto de bueno y verdadero se encuentra en las otras religiones viene de Dios, es reflejo de su verdad, puede preparar para la acogida del Evangelio y conducir hacia la unidad de la humanidad en la Iglesia de Cristo” (Catecismo de la Iglesia Católica. Compendio, 170).

Leer más... »

29.09.09

¿Son iguales todas las religiones?

¿Son iguales todas las religiones? ¿Tienen el mismo valor en orden a la salvación? ¿Es indiferente ser católico, musulmán o budista? Interrogantes de este tipo se formulan en el momento presente, en un contexto marcado por el pluralismo y por una cultura democrática para la que, en principio, las distintas opciones - en el terreno político, cultural y también religioso - gozan de idénticos derechos.

En este marco, el Cristianismo avanza una pretensión escandalosa. Aún reconociendo la posibilidad de manifestación de Dios en otras religiones, considera que lo que de verdadero hay en ellas constituye una preparación para el Evangelio; las ve como una especie de “Antiguo Testamento", apuntando a un cumplimiento último que sólo se da en Jesucristo, Salvador único y definitivo. El cristianismo pretende ser la religión verdadera, la “revelatio revelata", el camino de salvación por antonomasia. ¿Es una pretensión exagerada? ¿Debería la Iglesia silenciarla y contentarse con proponer un mensaje más, equivalente a otros?

Leer más... »