Sacerdotes en el rural
Hoy he leído en “Atlántico Diario” un reportaje, firmado por Marisol Oliva, sobre los sacerdotes en el rural de la diócesis de Tui-Vigo, en la que estoy incardinado.
Nuestra diócesis tiene una población de algo más de seiscientos mil habitantes. Geográficamente, es muy pequeña. Creo que es la más pequeña de las diócesis peninsulares de España: mil setecientos dieciocho kilómetros cuadrados. Equivale a la mitad sur de la provincia de Pontevedra, en la Comunidad Autónoma de Galicia.
Cuenta, en total, con doscientas setenta y seis parroquias, agrupadas en catorce arciprestazgos. En la diócesis hay ciento setenta y cuatro sacerdotes, muchos de ellos ya jubilados y retirados.
En el reportaje de “Atlántico Diario” se recogen los testimonios de algunos sacerdotes que ejercen su ministerio en el ámbito rural. Aparece Daniel Goberna, párroco de Oia y de otras parroquias. Un músico excepcional, canónigo responsable de la música en nuestra catedral.

Las he contado, las Novenas. He publicado hasta la fecha (15 de enero de 2022) doce novenas escritas por mí. Dos de ellas, en la editorial del CPL (Centro de Pastoral Litúrgica) de Barcelona, y las otras diez en la editorial CCS (Central Catequística Salesiana) de Madrid.
Desde el 27 de noviembre de 2021 al 6 de enero de 2022, el Ayuntamiento de Vigo nos ofrece la posibilidad de visitar un Belén, instalado en la “Casa de las Artes”, en pleno centro de la ciudad.
Una de las narraciones más fascinantes de toda la Biblia – y de la literatura universal - es el relato de la visita de los Magos a Belén, que se encuentra casi al comienzo del evangelio según san Mateo, justo después de haber hablado del nacimiento de Jesús. Se suele admitir que los Magos eran, probablemente, astrónomos babilonios, especialistas en escudriñar los fenómenos naturales.
         











