La muerte
La muerte, la cesación o término de la vida, se nos impone como una realidad que no podemos evitar; que se nos escapa de las manos. De algún modo, la repugnancia instintiva que experimentamos hacia la muerte constituye una proclama en favor de la vida. Lo deseable, nos parece, es la vida; la vida propia y también la vida de aquellos a quienes amamos. ¿Quién prefiere la muerte de un ser querido a su vida? Si dependiese de nosotros aquellos a quienes amamos no morirían nunca.
Para un cristiano, la realidad de la muerte – como la de la vida – sólo puede comprenderse de modo adecuado desde Dios. Y, más en concreto, desde Jesucristo, el Hijo de Dios hecho hombre, que quiso asumir como suya – asumir para redimir – la muerte. La asume para vencerla, para aniquilarla, para transformarla, por el poder de Dios, en lo que nunca podría ser: en vida verdadera.
Sólo Cristo muere voluntariamente. A nosotros, en cambio, no se nos permite escoger, porque la muerte es herencia del pecado. San Pablo dice que por el pecado entró la muerte en el mundo – al menos la muerte tal como la conocemos - y “así la muerte alcanzó a todos los hombres, por cuanto todos pecaron” (Rm 5, 12). Pero Jesucristo, Dios verdadero, Dios de la vida, pudo transformar por completo la muerte. Pudo transformarla en favor nuestro. Un cristiano no muere ya como Adán. Un cristiano puede morir como Cristo; es decir, puede salir de este cuerpo terreno para vivir con el Señor (2 Co 5,8). La muerte, entonces, ya no es una condena, sino una llamada que Dios nos hace para que vivamos, para siempre, con Él y en Él.

Aunque la Casa Real – quizá por órdenes del Gobierno, supongo yo – ha publicado un comunicado “tranquilizador” para la opinión pública políticamente correcta, no se puede dejar de aplaudir las declaraciones de Su Majestad la Reina que recoge Pilar Urbano en un libro-entrevista, con ocasión del setenta cumpleaños de Doña Sofía.
Cuando los obispos son a la vez teólogos y unen la profundidad de los conocimientos a la vocación didáctica pueden resultar obras de gran interés. Los Padres de la Iglesia eran, muchos de ellos al menos, ambas cosas. Permítaseme esta evocación de la Antigüedad cristiana con ocasión de un pequeño libro que acabo de comprar y de leer:
Un elemento fundamental para enfocar adecuadamente el tema de la existencia y del poder de los demonios es la afirmación básica de que estos seres son también criaturas de Dios. No podría ser de otro modo. Dios es el Creador de “todo lo visible y lo invisible”. En tanto que criaturas, los demonios son buenos, ya que todo lo que es, en tanto que es, es bueno. El concilio Lateranse IV, del año 1215, establece: “Creemos firmemente y confesamos con sincero corazón… que Dios es el único origen de todas las cosas, el Creador de lo visible y de lo invisible, de lo espiritual y de lo corpóreo… El diablo y los demás espíritus malignos fueron creados por Dios buenos por naturaleza, pero por sí mismos se hicieron malos”.












