24.11.10

La patrona de los filósofos

Santa Catalina de Alejandría (25 de Noviembre)

El Señor, a la hora de enviar a los apóstoles, les advierte que encontrarán persecuciones y contradicciones: “Todos os odiarán por mi nombre; el que persevere hasta el final se salvará” (Mt 10,22). En realidad, esta advertencia no es válida sólo para los apóstoles, sino para todos los cristianos de todos los tiempos. La dificultad y la prueba estarán siempre presentes en la vida de los seguidores de Cristo, porque “no está el discípulo por encima del maestro” (Mt 10,24).

Por negarse a dar culto a los falsos dioses, Santa Catalina de Alejandría fue decapitada en el año 305. Su vida y su martirio constituyen un elocuente ejemplo no sólo del hecho de la persecución, sino también de cómo afrontarla: Dando testimonio de la fe con serenidad y con perseverancia.

No hace falta remontarse a la Antigüedad cristiana para verificar cómo se cumple la advertencia del Señor. Sabemos que, para muchos cristianos en el mundo, hoy es el día de la prueba, la hora del martirio. No podemos desentendernos de la suerte de tantos hermanos, sino que hemos de apoyarlos con nuestra oración y con los medios legítimos que estén a nuestro alcance.

También en los países en los que se respeta la libertad de culto y, en mayor o menor medida, la libertad religiosa, nos encontramos con dificultades. Benedicto XVI ha hecho referencia, en varias ocasiones, a una “dictadura del relativismo”: “se presentan determinadas formas de comportamiento y de pensamiento como las únicas racionales y, por tanto, como las únicas adecuadas para los hombres. El cristianismo se ve así expuesto a una presión de intolerancia que, primeramente, lo caricaturiza – como perteneciente a un pensar equivocado, erróneo -, y después, en nombre de una aparente racionalidad, quiere quitarle el espacio que necesita para respirar” (Luz del mundo, p. 66).

Leer más... »

23.11.10

El libro del Papa

Lo he recibido esta tarde y he leído 72 de un total de 227 páginas. Una lectura que proporciona una enorme satisfacción. Por la hondura intelectual, moral y espiritual de Benedicto XVI, el Papa.

Ya haré, cuando acabe el libro, una recensión; entre otras razones, porque me la han pedido para este portal.

Sólo una cosa: El mismo Papa da, en muchos momentos, pistas y claves más que de sobra para que su pensamiento se interprete de modo exacto. Es verdad que la parte no se puede entender al margen del todo. Pasa hasta con la Biblia. Si se aísla un versículo, se puede terminar siendo arriano, como mínimo.

Tenemos, gracias a Dios, un gran Papa. Su libro hará – ni lo dudo – un enorme bien. Sin ceder en nada, es capaz de dar respuesta a los problemas que vive la gente. Y no una respuesta “propia”, aunque sí madurada personalmente, sino la respuesta que, con plena lógica, fluye del Evangelio.

El Papa es un hombre de Dios y, en consecuencia, es el más realista de los hombres. No tiene miedo, no se deja amordazar, porque está plenamente convencido de la novedad y del carácter razonable – comunicable – de la fe.

Leer más... »

22.11.10

Memoria y confianza

Hay días en los que el mundo se nos presenta al revés y este cambio de perspectiva provoca sorpresa y hasta mareo. Sucede algo similar a cuando uno, tras un largo viaje, se despierta en mitad de la noche e, influido por la somnolencia, tarda unos segundos en recordar donde está: ¿es la habitación de mi casa?, ¿es la habitación de un hotel?, ¿me encuentro donde me hallaba ayer o en otro sitio?

Tras ese desconcierto inicial, la memoria viene en nuestra ayuda. Recordamos cómo hemos venido al lugar en el que estamos y así, como de golpe, todo coincide, todo vuelve a recuperar su sentido: “Estoy en mi casa” o, bien, “estoy en un hotel porque he salido de viaje”. Perder la memoria es muy triste. Terminaríamos por no saber quienes somos.

Cada día debemos hacer como creyentes un ejercicio de memoria. En la ya larga travesía de la Iglesia por los mares del mundo y de los tiempos ha habido oleajes, tormentas, tempestades. Y la Iglesia sigue ahí, en el mismo sitio, porque Dios se encarga de refrescarle continuamente la memoria de la fe para que no olvide ni quién es ni para qué es.

En las dificultades y en las pruebas es cuando más urgente resulta actualizar la confianza. Puede darse un pequeño berrinche en un matrimonio, en la relación de un hijo con sus padres, en la amistad que vincula a dos amigos. En esos momentos de aparente turbación, cuando por un segundo parece que se acaba todo, es muy conveniente hacer memoria – de lo que la esposa quiere a su esposo, o viceversa, de lo que los padres quieren al hijo o el hijo a sus padres, de lo que nuestro amigo ha hecho por nosotros o nosotros por él – y, si somos capaces de ese ejercicio, sentimos renacer, fortificada, la confianza.

Leer más... »

21.11.10

Desde la perplejidad

Sería un hipócrita si dijese que la controversia que acompaña a las palabras del Papa, sobre el recurso a los profilácticos para prevenir el SIDA, me ha dejado indiferente. No me ha dejado indiferente en absoluto. Eso sí, la prudencia aconseja esperar: Hay que leer el texto completo, hay que intentar saber exactamente qué ha dicho el Papa, hay que intentar ver cómo encaja todo dentro del edificio de la moral católica.

No hace falta que yo reitere mi adhesión al Papa, que es plena. Tampoco es preciso que resalte la estima que me merece Joseph Ratzinger – ahora Benedicto XVI – como pensador y como teólogo. Tal vez esta condición de hombre de pensamiento, una característica intrínseca del actual Papa, resulte “peligrosa”. Me explico: Da la sensación de que el Papa cree que todos los demás estamos a su altura, que sabemos tanto como él, que comprendemos, como si fuésemos teólogos que participan en un seminario científico, los porqués últimos de cada cosa.

No es así. El Papa expone, muchas veces, razonamientos complejos. Hace falta seguirlos desde la “a” a la “z”. Pero los medios de comunicación no entran en sutilezas. Para los medios – para la percepción común, en realidad – lo sutil ha de reducirse a lo simple: “O cero o diez”, “o verdadero o falso”, “o a favor o en contra”. Y esto, el Papa, debe saberlo. Y, si no él personalmente, sí quienes lo aconsejan y asesoran.

Ya sé que un libro de entrevistas no es un acto de magisterio. Es obvio que si el Papa cree que es oportuno desarrollar tal o cual aspecto de la doctrina ha de emplear un medio proporcionado: una constitución apostólica, una encíclica, un “motu proprio”, por ejemplo. Una entrevista es algo vivo y no despreciable a la hora de hacer llegar, a muchos destinatarios, el contenido del mensaje cristiano.

Leer más... »

20.11.10

El Papa en España (VI). ¿Cómo llegar a ser buen samaritano? (Escrito por Tineo)

El reciente viaje del papa a España nos deja, aparte de los discursos de llegada y despedida en los aeropuertos, dos homilías preciosas y un profundo y sentido discurso en Nen Deu.

De la homilía en la Plaza del Obradoiro nos ofrecía Don Guillermo una síntesis en 10 ideas, como pórtico para la lectura de todo el texto. La tercera de ellas es la siguiente:

3. “Para los discípulos que quieren seguir e imitar a Cristo, el servir a los hermanos ya no es una mera opción, sino parte esencial de su ser”.

Discípulos… seguir… imitar… servir… No son palabras menores. Llenan toda la vida y cambian los corazones, la esencia del ser. Por eso, lo de “los pobres”, concepto tan traído y llevado en el último siglo por alguna escuela teológica, no puede ser una “opción preferencial”, sino una consecuencia inevitable, necesaria, ontológica, del seguimiento de Cristo. Ese servicio a los hermanos es el resultado de una buena evangelización, es decir, de poner el Evangelio en acción.

Para llegar a ese cambio interior hay que pasar por todo un proceso de conversión, que, en puridad, no termina nunca, o no termina en la vida terrena. Es un proceso que lleva como impulso la Gracia de Dios, no nuestras fuerzas. Por eso se habla en la idea 8 de esta homilía compostelana de “trabajar con su gracia por aquella dignidad del hombre que habían descubierto las mejores tradiciones”.

La dignidad del hombre. Ahí es nada. Cada día más de cuatrocientos (¡sic: 400!) niños y niñas mueren en España porque no se les deja nacer. Otros mueren por enfermedades que en Europa ya están erradicadas, y que se podrían curar de forma fácil y barata si hubiese un poco de decencia en la “política internacional”. Y quienes dan testimonio de trabajo y entrega total de la vida en las situaciones más terribles son en muchos casos los misioneros, las religiosas, los laicos que han creído en Jesús.

¿Cómo se llega a esa “acción social” que no es optativa, sino esencial en el cristiano? Podríamos hablar de “cuatro raíces de la fe” que, si se alimentan debidamente, nos transforman desde dentro.

Leer más... »