17.03.10

Sumo Sacerdote

Un indicio claro del carácter cultual que tenía el cargo de Sumo Sacerdote lo constituye este hecho: su muerte poseía virtud expiatoria. Cuando moría un Sumo Sacerdote, ese mismo día todos los homicidas que, por miedo a la venganza de la sangre, habían huido a las ciudades de refugio (Num 35, 9-34; Dt 19, 1-13; cf. Éx 21,23) quedaban libres y podían volver a sus casa (Num 35,25; 2 Mac 6), e incluso, según la opinión preponderante (2 Mac 8) de los doctores, ocupar su anterior cargo. La muerte del Sumo Sacerdote, en virtud del carácter cultual de su cargo, había expiado la culpa de los homicidios cometidos por imprudencia.

Este carácter conferido al Sumo Sacerdote por su función llevaba consigo determinadas y peculiares obligaciones y prerrogativas.

El privilegio más importante consistía en que era él el único mortal que podía entrar en el Sancta sanctorum un día al año. La triple entrada al Sancta sanctorum el dia de la expiación significaba la entrada ante la benéfica presencia de Dios, lo cual se traducía en especiales manifestaciones de Dios con las que era honrado el Sumo Sacerdote en el Sancta sanctorum. (…)

En segundo lugar hay que mencionar las prerrogativas del Sumo Sacerdote en el terreno cultual. Sobre todo la prerrogativa de participar, siempre que lo deseaba, en la ofrenda de un sacrificio. Tenía también el privilegio de ofrecer un sacrificio aun estando de luto, que estaba prohibido a los demás sacerdotes. Además, en la distribución de las «cosas sagradas del templo», entre los sacerdotes oficiantes, el Sumo Sacerdote tenía el derecho de elegir el primero lo que quería. (…) Ente las otras prerrogativas hay que destacar la presidencia del Gran Consejo (el Sanedrín), que era la suprema autoridad administrativa y judicial de los judíos, y el principio jurídico de que el Sumo Sacerdote, en caso de crimen, únicamente tenía que someterse al Gran Consejo.

Jerusalén en tiempos de Jesús, Joachim Jeremias. Ed. Cristiandad, pp. 205 – 207.

Leer más... »

16.03.10

Los Arzobispos Dolan y Listecki, renuentes a denegar la Comunión a los políticos pro-aborto

En todos lados se cuecen habas:

«El Arzobispo Timothy Dolan de Nueva York, contó el 9 de Marzo, a un periodista de la televisión de Albany, que el no está a favor de denegar la Santa Comunión a los políticos católicos que apoyan el aborto y el matrimonio homosexual.

«John McLoughlin, de NEWS10 preguntó al Arzobispo Dolan si él está a favor de denegar los Sacramentos de la Iglesia a los políticos, como el Gobernador David Paterson, que son Católicos Romanos pero a su vez son «pro-choice» (pro – elección) y pro – matrimonios de homosexuales», informó WTEN – TV. «El prelado reconoció que algunos de sus compañeros obispos podrían favorecer dicha prohibición, pero Dolan dijo que él no, prefiriendo seguir el ejemplo de los Papas Juan Pablo II y Benedicto XVI, qué dijeron que era mejor tratar de persuadirlos que imponer sanciones».

Leer más... »

15.03.10

«Ni voy a misa ni me confieso, mi religión es el Sevilla F.C.»

Estas estrambóticas palabras no pertenecen al ideario del Teniente de Alcalde de Sevilla, el comunista Antonio Rodrigo Torrijos; aunque parezca mentira, es la sintesis que El Correo de Andalucía ha hecho de la entrevista que editó el pasado viernes día 12 del mes presente, a D. Antonio García Barbeito, colaborador de Carlos Herrera, articulista del ABC y pregonero de la Semana Santa de Sevilla del año de nuestro Señor de 2.010.

A la entrevista realizada por el Correo de Andalucía, otrora periódico de la Iglesia, hasta hace poco bajo la férula del grupo Prisa y hoy propiedad del Grupo Gallardo - otra gestión espectacular de la Iglesia con los medios de comunicación -, se ha sumado otra del diario ABC, el domingo pasado.

Leer más... »

14.03.10

11.03.10

Paix Liturgique: “El número de fieles ligados a la misa antigua no hace más que aumentar”

Visto en Secretum meum mihi.

Del boletín de Marzo en español de Paix Liturgique, en el cual se hace una entevista al presidente de dicha asociación, Christian Marquant.

[…]

Paix Liturgique se ha hecho conocer en particular haciendo efectuar sondeos…

CM: La idea de hacer realizar sondeos nació del silencio con sabor despreciativo que nos ha sido opuesto frecuentemente resumido en breves comentarios del tenor siguiente: “ustedes no existen”, “se han equivocado de siglo”, “no hay ningún problema litúrgico entre nosotros”, “han perdido el tren de la renovación”, etc. Ahora, no solamente estas afirmaciones nos han parecido desde el comienzo un poco caricaturescas, sino además, con los años, han terminado por revelarse totalmente privadas de fundamentos: el número de fieles ligados a la misa antigua no hace más que aumentar, en particular los jóvenes son atraídos cada vez más.

He podido observar en una posición privilegiada, desde hace más de cuarenta años y desde el nacimiento, inmediatamente después del Concilio, del importante movimiento francés de los “Silenciosos de la Iglesia”, que aquellos que estaban atraídos por la liturgia tradicional no eran “un grupito de viejos y de nostálgicos”, sino más bien se trataba de una parte consistente de fieles católicos. Convencidos de esta realidad que venía confirmada por testimonios cotidianos, hemos buscado un instrumento para dar una dimensión a este fenómeno. ¿Cómo destacar el hecho de que no era ni honesto ni razonable reducir los católicos ligados a la liturgia latina y gregoriana sólo a los fieles de la Fraternidad San Pío X que se afirmaba, por otro lado, que no representaran más del 1% de los fieles?

Siguiendo el ejemplo de lo que Éric de Saventhem, en aquel momento presidente de Una Voce, había hecho en Alemania al inicio de los años ‘80, en el 2001 decidimos realizar un sondeo en Francia utilizando uno de los más grandes institutos de sondeos del país. ¡Los resultados de aquella encuesta Ipsos fueron mucho más allá de nuestras esperanzas más optimistas! En efecto, en años en que se consideraba todavía difusamente que la misa según el misal de Juan XXIII estaba prohibida, más del 20% de los católicos practicantes afirmaba querer vivir la propia fe católica al ritmo de la liturgia tradicional.

Seguidamente hemos hecho realizar otros sondeos semejantes en Francia, y luego uno en Italia, en septiembre de 2009 por el instituto Doxa, que ha dado el resultado extraordinario de dos practicantes católicos sobre tres dispuestos a asistir a la misa antigua. También hemos comenzado a hacer sondeos restringidos a las diócesis, por el momento en Versalles y en París, y estamos por lanzar un sondeo a nivel nacional entre los católicos alemanes.

Así estamos obteniendo, poco a poco, un criterio un poco más correcto de la situación real: después de las bellas palabras del Santo Padre del 2007 al menos un católico sobre tres que asiste a la misa dominical en su parroquia participaría de una misa celebrada según la forma extraordinaria…