¿Cómo es una misa por el Rito Hispano-Mozárabe?
Salvador Aguilera, sacerdote español que desarrolla su misión en el Dicasterio del Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, nos explica algunas características del Rito Hispano-Mozárabe, cuyo origen está en la liturgia que se celebraba en la época del Reino Visigodo.
13 comentarios
Siendo arzobispo de Toledo y superior del Rito el cardenal Don Marcelo se realizó la reforma, según las directrices conciliares. También se reformó en la época del cardenal Cisneros. Lo lógico y normal a lo largo de la historia, para conservar y adaptar las formas de celebrar, que son adaptaciones de las acciones del mismo Jesucristo.
También otros ritos latinos como el ambrosiano y el cartujano sufrieron la adaptación a las sedicentes directrices conciliares (en realidad ni el abandono del latín ni la inversión de los altares figuran en la constitución conciliar sobre la liturgia).
En cambio, no afortunadamente los ritos orientales.
Sobre la concelebración en el rito romano, en lugar de las barrabasadas del comentarista de múltiples seudónimos, se ha recomendado recientemente por otro columnista en Infocatólica la lectura del libro de Uwe Michael Lang (antiguo consultor litúrgico de la Curia romana en tiempos de Benedicto XVI, hoy en el Oratorio de Londres) sobre la historia de este rito hasta Trento: "The Origins of the Roman Rite" (Cambridge University Press, 2022).
Con la advertencia de que la versión reducida ya traducida al español ("Breve historia del rito romano") no incluye el estudio de la concelebración.
2. La Comunión se administraba sólo bajo una especie (el pan) y de rodillas.
3. El rito se caracterizaba por una mayor duración y riqueza litúrgica, con un énfasis en el canto.
4. La lengua utilizada en la liturgia era exclusivamente el latín, incluso en las áreas donde el latín no era la lengua vernácula.
5. La participación de los laicos se limitaba a algunas respuestas y cantos, y no se fomentaba una participación activa y plena en la liturgia.
6. El rito hispano-mozárabe, al igual que el romano, dividía la misa en tres partes principales: la liturgia de la palabra, la plegaria eucarística y el rito de comunión. Sin embargo, cada una de estas partes tenía sus peculiaridades y características propias dentro del rito. Los textos y oraciones del rito hispano-mozárabe eran únicos y distintos del rito romano, con una rica tradición de himnos, plegarias y fórmulas eucarísticas propias.
7. El Concilio Vaticano II supuso una reforma profunda de la liturgia católica, con el objetivo de promover una participación más activa de los fieles y adaptar la liturgia a las necesidades de los tiempos modernos. Si bien no se buscó la eliminación de los diversos ritos litúrgicos, se promovió una mayor comprensión y valoración de la riqueza de las diferentes tradiciones, incluyendo el rito hispano-mozárabe.
https://m.youtube.com/watch?v=ra0wSd5Ah-M
https://m.youtube.com/watch?v=xx3UTOkzspc
Y, de repente, ¡zas!, en pocos meses, un laico de 49 años —sin púlpito, sin sotana, sin coro gregoriano de fondo— le hace la jugada maestra: el filolefebvrista más simpático, ocurrente y dicharachero de todo el lote, Tulkas, se esfuma como incienso en noche de viento. Porque seamos sinceros, Urbel: usted, con todo el respeto, está a años luz de la simpatía, la cultura y el desparpajo que destilaba Tulkas
Y lo más irónico: la gran ofensiva contra el Novus Ordo que usted ayudó a inflar como globo aerostático se ha ido deshinchando poco a poco. Donde antes había ruido, ahora hay eco. Y ese eco se materializa básicamente en usted y JSP… y pare de contar.
Si no es mucha molestia, le agradecería que pudiera señalar, por favor, en qué partes concretas del libro de Uwe Michael Lang se contradicen los argumentos del comentarista Dicasterio. Lo comento porque la obra, en su versión digital, supera los 70 euros, y en papel ronda —o incluso sobrepasa— los 100 euros, de modo que no es precisamente una adquisición ligera.
Si ustedes afirman que dicho libro refuta la argumentación de Dicasterio, creo que sería muy útil para todos que pudieran indicar al menos las páginas o capítulos donde esto ocurre. Así podríamos contrastar de manera objetiva y sin necesidad de invertir una suma considerable a ciegas.
¿Usted se ha leido el libro?
Sospecha de un cura que nunca con-celebra, que tiende a negarse a con-celebrar con otros sacerdotes; quizás sus consejos en confesión y dirección espiritual estén guiados por un espíritu de soberbia, de singularidad (que es un grado de soberbia según San Bernardo; además de estar resistiéndose a una práctica que viene de San Justino, duró 8 siglos, está presente en los ritos católicos menos el trino tridentino y es de obligado cumplimiento en virtud de la última instrucción eucarísrica promulgada por San Pablo VI Eucaristicum Mysterium.
Quien no es fiel en lo poco no será fiel en lo mucho; (pero la con-celebración no entra dentro de lo poco, ya es parte de "lo mucho")
Cierto, tanto que llegué a suponer que simpatiza con la teología de la liberación, porque muchas de sus intervenciones fueron muy buenistas. Lamentablemente se apartó.
En ambos casos, lo que hay es el mismo patrón de pensamiento: ideologizar la liturgia, encadenarla a una consigna fija y cerrada, y negarse a ver la realidad de la Tradición viva de la Iglesia, que ni es fósil inmóvil ni plastilina moldeada al capricho.
Pretender reducir la liturgia a un eslogan es como pretender encerrar el océano en una pecera: se seca y huele mal. Tanto el inmovilismo obsesivo que canoniza un momento concreto de la historia como el progresismo ansioso que desprecia todo lo anterior son, en el fondo, la misma enfermedad con distinto disfraz: un cáncer que corroe la comunión eclesial. Y contra ese cáncer, la única quimioterapia posible es la fidelidad plena a la Tradición auténtica, la que viene de Cristo, pasa por los apóstoles, se encarna en los Padres, y llega hasta nosotros como un río vivo que no se detiene… pero que tampoco se contamina con consignas humanas.
El tema de esta publicación era el Rito Hispano Mozárabe.
Los comentarios están cerrados para esta publicación.










