10.03.11

El Breviario del 60

El Motu Proprio promulgado por Benedicto XVI, liberaliza el uso de los libros litúrgicos tal como quedaron con la reforma de Juan XXIII, exonerando su aplicación de la voluntad de los obispos, aunque de facto, la realidad es otra, como se ha podido comprobar, de manera muy lamentable en Madrid, donde se ha impedido indirectamente la celebración de una Misa según la Forma Extraordinaria, fuera del lugar a la que ha sido confinada, en las Salesas, como si el Motu Proprio no fuese un regalo para toda la Iglesia.

Juan XXIII acometió una reforma del Breviario, que afectó profundamente al mismo. Si nos atenemos a esa reforma, podemos comprender como llegó pocos años después la reforma litúrgica del 69.

Leer más... »

9.03.11

Miércoles de Ceniza

Cuando ustedes ayunen, no pongan cara triste, como hacen los hipócritas, que desfiguran su rostro para que se note que ayunan. Les aseguro que con eso, ya han recibido su recompensa. Tú, en cambio, cuando ayunes, perfuma tu cabeza y lava tu rostro, para que tu ayuno no sea conocido por los hombres, sino por tu Padre que está en lo secreto; y tu Padre, que ve en lo secreto, te recompensará. No acumulen tesoros en la tierra, donde la polilla y la herrumbre los consumen, y los ladrones perforan las paredes y los roban. Acumulen, en cambio, tesoros en el cielo, donde no hay polilla ni herrumbre que los consuma, ni ladrones que perforen y roben. Allí donde esté tu tesoro, estará también tu corazón. (Mat 6, 16 - 21)

Claro está aquí que estos preceptos tienden a dirigir toda nuestra atención a los goces interiores para que no nos conformemos con este siglo, buscando en lo exterior nuestra recompensa, y perdamos la promesa de bienaventuranza, tanto más segura y firme cuanto más interna, en virtud de la cual nos eligió Dios para ser conformes a la imagen de su Hijo.

Leer más... »

6.03.11

Möhler: la Tradición

Del concepto de Tradición hasta aquí estudiado hay sin duda que distinguir otro, aunque ambos están íntimamente ligados entre sí. Hasta aquí hemos descrito la Tradición como la conciencia viva, como la palabra viva de la fe, según la cual hay que exponer y entender la palabra escrita. En este sentido, la docttrina traicional con contiene nada más que la doctrina escrituraria; ambas son, por su fondo, una sola y misma cosa. Pero la Iglesia católica afirma, además, qeu a ella se le han transmitido verdades que la Sagrada Escritura no contiene en absoluto o, a lo más, las insinúa. Esta afirmación de la Iglesia es de la mayor importancia y comprende en sí, parcialmente, los fundamentos de todo. A estas tradiciones orales pertenece la doctrina del canon y de la inspiración de las sagradas Escrituras, pues en ninguan parte de la Biblia se da la lista de los libros que pertenecen a ella, y, aunque en alguna parte se diera tal lista, habría derecho a poner su autoridad en tela de juicio. De modo semejante, sólo de la Iglesia recibimos el testimonio de la inspiración de los escritos bíblicos.

Leer más... »

5.03.11

ERE que ERE

Mientras que la casta política, por acción u omisión, pretende que nos jubilemos a los 67 años, en Andalucía - ¿qué hemos hecho para merecer esto? – se descubre un nuevo caso de ERE a cargo del erario público.

Los políticos han sustituido el Bien Común por el Bien Comunal, es decir, el de la clase privilegiada. El PSOE ha evitado la constitución de una comisión de investigación - ¡viva la Democracia! -; al menos son sinceros – aunque esto no signifique nada -: la izquierda, cuando conquista el poder, lo usa sin ningún tipo de complejos.

Leer más... »