InfoCatólica / Tomás de la Torre / Archivos para: Junio 2009

14.06.09

El Seminario Menor reabre sus puertas en Jaén

Desde el mes de septiembre, con el inicio del curso, renace el Seminario Menor de la diócesis de Jaén. Desde principios de los años setenta no funcionaba.

El Concilio de Trento creó la institución diocesana de los Seminarios, como centros de estudios para la preparación de los futuros sacerdotes. En la diócesis de Jaén hubo algunos intentos de abrir el Seminario Conciliar en Jaén. Pero hubo que esperar hasta el año 1660, siendo obispo don Fernando de Andrade y Castro, cuando, en la ciudad de Baeza, a la sombra de la Universidad creada por San Juan de Avila, como uno de sus patronos, cuando se creó el Seminario de la diócesis de Jaén.

Esta fundación produjo un inmenso gozo en la diócesis, pues los curas formados en la universidad baezana, salían con una honda preparación intelectual, humanistica, filosófica y teológica que era de gran renombre en toda la Iglesia. Durante varios siglos el Seminario fue un foco de cultura y formación espiritual y pastoral.

En el año 1824, la universidad baezana fue extinguida por orden del gobierno de Fernando VII. El Seminario continuó en su lugar, pero entró en una crisis de identidad intelectual, pues hubo que acoger a los profesores de la extinta universidad y aumentar con otros formados fuera.

Todo el siglo XIX, lleno de desamortizaciones religiosas y plagado con guerras carlistas, no fue buen tiempo para que todos los obispos de Jaén tomaran una sabia decisión sobre el Seminario Diocesano. Solamente en la segunda mitad del siglo, se comenzó a trasladar lentamente los cursos primeros a la capital del obispado; entretanto se comenzó a levantar el edificio que actualmente sirve de Seminario.

La polémica con la ciudad de Baeza saltó a la opinión pública, donde en los años de la Restauración se promovió una defensa encendida para que el Seminario no se llevase a Jaén. Al final, se impuso la cordura de sucesivos obispos, quienes para comienzo del siglo XX habian realizado el traslado casi total de los seminaristas a Jaén.

La guerra civil y el posterior deterioro del edificio baezano, hizo que todos los aspirantes a curas ya realizaban los estudios en Jaén. Sin embargo, el aumento vocacional de niños hizo que en septiembre de 1960, se volviera a abrir el edificio de Baeza, como Seminario Menor, que así sirvió hasta su cierre a comienzo de la década de los setenta.

Durante aquellos años pastoreaba la diócesis don Miguel Peinado Peinado, quien era el obispo más promotor personal de vocaciones sacerdotales tanto entre su familia en tierras granadinas, como en la tierra de Jaén durante los años de su episcopado. Este obispo sometió al Consejo del Presbiterio el cierre del Seminario Menor. Manteniendo un Seminario Mayor que en sus mejores años llegó a tener casi setenta alumnos.

Cuando monseñor Peinado se jubiló se creó un centro vocacional sacerdotal cuyo titular era el seminarista martir de la guerra civil, Manuel Aranda. Pero, la honda crisis de valores cristianos de la sociedad, entre otros motivos, influyó para que las vocaciones bajarán en el número, llegando al actual curso donde solamente 13 seminaristas estudian en el Seminario Mayor de Jaén.

Ahora, el actual obispo ha decidido reabrir las puertas del Seminario Menor a partir de septiembre. Algunos alumnos desean entrar a formar parte de la comunidad de jóvenes que se preparan al sacerdocio.

Es de esperar que esta nueva situación produzca una floración vocacional para la diócesis de Jaén, donde igual que otros lugares se necesitan sacerdotes para seguir pastoreando esta tierra del Santo Reino de Jaén.

Tomás de la Torre Lendínez

13.06.09

Un cura catalán niega la comunión a una niña con Síndrome de Down

Está escrito en elmundo.es.Y es la víspera del Corpus Christi:

“Carla, una niña de Teià (Barcelona), no podrá hacer la primera comunión en su pueblo natal porque el párroco de la iglesia de su barrio se niega a darle el sacramento alegando que la menor, que sufre Síndrome de Down, es “un ángel de Dios” y por lo tanto “no es una pecadora", según explicó su madre.

Hace tres años, Lidia llevó a su hija y a su hermano gemelo a la Iglesia de Sant Martí para que empezaran las clases de catequesis. En ese momento, el párroco de la Iglesia señaló que la niña no podría comenzar los cursos aún porque “tenía que madurar” y podría “entorpecer el desarrollo de la clase".

Los padres aceptaron la decisión del cura e intentaron llevar a su hija a las clases un año después. En esta ocasión, el párroco puso a prueba la capacidad de la niña: si se aprendía el padre nuestro en siete meses le daría el sacramento.

Sin embargo, meses más tarde, el párroco cambió de decisión y, cuando la madre fue a confirmar la fecha de la ceremonia, se escudó en que “no era necesario” porque la niña, “al ser un ángel de Dios, no es una pecadora".

Al ver la reacción del cura, el hermano de Carla decidió no hacer la comunión en la parroquia del barrio, por lo que Lidia decidió cambiar e irse a otra. La madre buscó iglesias en la que permitieran a su hija comulgar pero, según ella, el capellán le aseguró que interferiría para que suspendieran la ceremonia.

Discriminada y marginada
Enfadados, los familiares acudieron al Arzobispado de Barcelona pero, según Lidia, allí les aseguraron que no podían desautorizar al párroco que tomó esa decisión. Después de buscar en varias parroquias, encontraron una en Badalona que este domingo acogerá la primera comunión de los dos hermanos.

Lidia consideró que, a pesar de sus intentos por “integrar” a Carla en la sociedad, hechos como este provocan que sea una persona “discriminada” y “marginada".

‘No se da cuenta de nada’
Por su parte, el párroco Josep Lluís Moles, ha subrayado que su hermano ha seguido tres cursos de catequesis, pero la hermana, que padece “un síndrome de down profundo, no se da cuenta de nada".

Según la versión de Moles, a finales de abril comunicó a la madre que “la niña no podía hacer la catequesis, pues es un ‘ángel de Dios’ al que se le borraron sus pecados en el bautizo y no ha vuelto a pecar desde entonces” y “en ningún caso se trata de discriminación".

El cura recuerda que él mismo preparó personalmente a un niño discapacitado de diez años, que “aunque no podía leer, sí que podía dialogar con él, pero en este caso, con la nena era imposible, porque tiene reacciones inesperadas, y a veces se pone a gritar".

El párroco ha reconocido que “durante quince días estuve pensando si había actuado bien, y pensé que sí", pero aún así, asegura, decidió rectificar su decisión y comunicar a la madre que la pequeña podía participar en la eucaristía y para ello la convocó a una nueva reunión a través de su hijo.

Hasta tres veces convocó a la madre a una reunión y ninguna vez se presentó y desde el día 25 de mayo el niño también dejó de asistir a la catequesis, señala el cura de Teià.

En una conversación telefónica que mantuvo con la madre el día 28 de mayo, el párroco le invitó a que los dos hermanos hicieran la primera comunión el 31 de mayo, como estaba previsto inicialmente, o cualquier otro domingo.

Finalmente, los dos hermanos realizarán este domingo la primera comunión en una parroquia de Badalona.”

Ante toda esta información, en la víspera del Corpus Christi, sinceramente me sumo mucho más a los compañeros de Germinans Germinabit. Cataluña es tierra de misión.

Tomás de la Torre Lendinez

Romance de la evaluación española y andaluza (II)

Entre otros acuerdos, el Ministerio de Educación y las CCAA han decidido este miércoles también cofinanciar al 50 por ciento el plan Escuela 2.0, de implantación de tecnologías en la educación, por medio de convenidos bilaterales, según las necesidades de cada una de ellas.

La secretaria de Estado de Educación y FP, Eva Almunia, y los directores generales autonómicos del ramo han acordado que los alumnos de primero de Bachillerato que hayan obtenido evaluación negativa en tres o cuatro materias podrán decidirse por una de las siguientes opciones:

.- Matricularse de nuevo del primer curso de Bachilerato en su totalidad.

.- Matricularse en el primer curso del Bachillerato en su totalidad de forma que tengan la oportunidad de consolidar su formación en las materias ya aprobadas y mejorar la calificación; en el caso de que la nota fuera inferior, mantendrían la obtenida en el curso anterior.

.- Matricularse de las materias en que hayan tenido evaluación negativa; y en función de las disponibilidades organizativas de los centros, también podrán cursar voluntariamente aquellas otras que la dirección del mismo considere más adecuadas para su formación.

La elección de una de estas posibilidades será del estudiante si es mayor de edad; si no, dependerá de la familia.

En rueda de prensa, Almunia ha reiterado que este sistema no supone en ningún caso que se pase de curso, respeta la Ley Orgánica de Educación (LOE) y la sentencia del Tribunal Supremo que anuló las previsiones del Real Decreto de Enseñanzas Mínimas de Bachillerato sobre este asunto.

La LOE dice que los alumnos de primero promocionarán a segundo cuando hayan superado las materias cursadas o tenga resultado negativo en dos como máximo.

En marzo pasado, el Supremo anuló la regulación que permitía a los alumnos de primer curso con tres o cuatro suspensos repetirlo totalmente o matricularse de las materias pendientes y de otras dos o tres de segundo.

El precepto anulado “vulnera la Ley Orgánica de Educación” al crear una modalidad de estudio del Bachillerato (asignaturas sueltas de primero y de segundo) que “no está prefijada” en la LOE, según argumentó el Supremo entonces.

En relación con la Escuela 2.0, que comenzará a aplicarse el curso próximo en quinto de Primaria, Gobierno y CCAA han calculado en 10.000 euros el coste de uno de sus elementos, el aula digital de 25 alumnos, que incluye ordenadores portátiles para todos ellos y el del profesor, un carro de transporte, una pizarra digital, un proyector y un punto de red.

Las comunidades convocarán los concursos de proveedores en sus respectivos territorios.

Preguntada por si las familias costearán los ordenadores, Almunia ha señalado que colaborarían de manera “simbólica, muy residual", con ayudas públicas para aquellas con menos recursos, aunque dependerá de cada comunidad y de si los equipos se consideran propiedad o no del centro.

Uno de los principios del plan es implicar a las familias en la adquisición, custodia y uso de estos recursos

Además, se garantizará la conectividad a internet y la interconectividad dentro del aula para todos los equipos y se facilitará el acceso a la red fuera del centro educativo en horarios extraescolares específicos con tarifas especiales que se acordarán con las operadoras.

También se pretende garantizar la formación del profesorado y generar y facilitar el acceso a materiales digitales educativos.

En el marco que acabamos de describir,en el que todas las Comunidades autónomas están de acuerdo, seguimos publicando el Romance sobre la evaluación andaluza y española:
(…)
Vereis allí, sentados
a la profe de Gimnasia
(mejor de Educación Física,
que es como ahora se le llama)
querida por los alumnos
porque los saca del aula
y les presta los balones
para que peguen patadas.
Vereis a uno de Física,
con la frente despejada
y de cuya asignatura
sólo da cuatro chorradas
(que en los predios de la ESO,
tal como está la enseñanza,
la Física, con la Química
-casi siempre juntas ambas-
si se dan, se dan poquillo
pues son materias “non sanctas").

Vereis allí sentado
al de Lenguas Castellana
(que del nombre de Española
no queda en la Logse nada
y de la Literatura…
mejor será no mentarla:
pues, cuando intenta que lean
los muchachos y muchachas
tanto en verso como en prosa
las obras más reputadas
de los autores insignes
que han existido en España,
pues no hay caso: o no las leen,
o no se enteran de nada).
Ved al de Tecnología,
que es disciplina novata
(es que, perdonad al fraile,
no sé muy bien de que se trata),
sentado al lado de un hombre
que suele dar Matemáticas
y que revienta de gozo
cuando los alumnos captan
en el segundo trimestre
qué es una raiz cuadrada
(otra cosa bien distinta
es que puedan calcularla
si la calculadora
no lleva las pilas cargadas).
Ved al de Latín,
que imparte Cultura Clásica
(insulso batiburrillo
con que no aprenden nada,
porque la lengua del Lacio,
la tiene descomulgada).
Allí se sienta el de Historia,
que ya no da la de España,
porque da Ciencias Sociales,
que es cosa descafeinada
que sólo enseña el entorno,
sólo muestra la comarca,
sólo el rio de su pueblo,
sólo el feudo de su sátrapa,
sólo historia del terruño
(y, para colmo, inventada).
Ved al profesor
que da clase de Informática
con el que los arrapiezos
muy buenos ratos se pasan
dando golpes al teclado
de vetustos ordenatas,
ora matando marcianos,
ora ganando batallas,
ora atropellando viejas
o aplastando embarazadas,
mostrando gran virtuosismo
y pericia destacada
en el control de esos juegos
de los programas piratas;
ora entrando en internet
-dicen llamarse “internautas",
para consultar, absortos,
todas las páginas guarras.
Ved a la de Inglés,
comedida y recatada,
apocada y silenciosa,
buena chica, un poco pava,
que es el pito del sereno
cada vez que entra en el aula
y con la que los alumnos
normalmente se descaran
sin hacer ningun aprecio
del habla de Gran Bretaña
(en sacándolos del fucking
y otras cuatro marranadas.)
Ved a la de Música,
que es harto garrida y guapa
e interpreta en el piano
melodías acordadas
de Mozart y de Beethoven,
de Schumann, Berlioz y Falla;
pero que siempre, la pobre,
anda como despitada
y no repara en las bromas
que le gastan a mansalva.
Los alumnos de la clase
han descubierto la gracia
de tirar cosas al suelo
para ver cómo se agacha;
pues, siendo sus faldas cortas
y no gastando ella enaguas,
es facil, al inclinarse,
ver el color de sus bragas.
También se suelen reir
con la chocarrera chanza
de perdirle, entre codazos,
entre guiños y alharacas
y con acentos procaces:
¿Puedes tocarnos la flauta?.
Ved allí sentado,
ocupando su butaca,
al cura de Religión
(me refiero a la cristiana)
que lleva desde hace tiempo
pidiendo licencia al Papa
para hacer un exorcismo
a esa tropa endemoniada
de muchachas y muchachos
que le han tocado en desgracia. (…..)

Hasta aquí llegamos hoy en este Romance de la evaluación española o andaluza, como ustedes quieran. En sesiones posteriores veremos cómo la educación hispana sigue siendo una asignatura pendiente para los gobiernos central y autonomos, que examinados ser debieran.

Tomás de la Torre Lendínez

12.06.09

Romance de la evaluación andaluza (I)

Las becas de 6.000 euros prometidas por Manuel Chaves hace dos años para alumnos sin cates y de familias con menguado nivel económico toman forma definitivamente. Así, al menos, lo ha anunciado la actual responsable del ramo, Mar Moreno, quien ya ha puesto fecha para solicitarla: del 1 al 15 de julio.

Estas ayudas están destinadas a alumnos de primero de Bachillerato y de ciclos formativos de Grado Medio y su objetivo es, según el Gobierno andaluz, luchar contra el abandono escolar prematuro, que en Andalucía es superior a la media del país, superando el 30% entre los menores en edad escolar. Una iniciativa que, sin embargo, ha sido bastante discutida porque, al vincular el fracaso o abandono escolar con la falta de recursos económicos, olvida muchos otros aspectos, que son mayoritariamente los que llevan a los escolares a abandonar las aulas.

A pesar de ello, Mar Moreno no ha tenido reparos en volver a abanderar este argumento y ha llegado a espetar -con un alegato algo clasista- a los padres que decidan si los chavales “trabajan de peón, en el bar de la esquina o en clase".

Una compañera me ha dado, gentilmente, un Romance de la evaluación que circula por la red. Que uno sepa no tiene autor. Es bastante largo. Lo iremos publicando por capítulos oportunamente numerados. Comenzamos:

Que por junio era por junio,
Cuando ya el curso se acaba,
Cuando el sol allá en lo alto
Produce grande galbana,
Cuando los mozos y mozas
Alijéranse de calzas,
cuando los sudores reinan
por pasillos y por aulas
y rancios olores salen
de sobacos y sandalias,
cuando ya por todas partes
la vacación se presagia,
cuando ni los profesores
de dar clase tienen gana
(si es que alguna vez la hubieron,
pues de esto no hay constancia)
¡Mes de junio, mes de junio,
Fecha insoportable y áspera¡
Tú fuiste, junio, testigo
De lo que este fraile narra,
Entre sudores y calores,
De inquietud hormigueaba.
Ya son las evaluaciones
Ya se acerca la hora amarga
En que a los cuartos de ESO
La nota final se daba.
Concurren con tal afecto
En una inhóspita sala
Un tropel de profesores
Con las notas preparadas.
Portan carpetas, listados,
Libretillas repujadas,
Agendas y cartapacios,
En donde las notas guardan,
Prestas para ser transcriptas
Y pasadas a las actas.
Otros sí portan bolígrafos,
Lápices y estilográficas,
Gomas de borrar y reglas,
Frascos de una cosa blanca
Que tiene por nombre “tipex”
Y corrige las erratas.
En derredor de una mesa,
Los profesores se instalan,
Como honrados caballeros
De aquella corte británica
Del barbado rey Arturo,
El de la redonda tabla. (….)

En este clima de buen hacer justicia con todos los alumnos, comenzarán los profesores su presentación pormenorizada; lo harán llenos de esperanza de salvarlos de la quema para que, como pronostica la consejera de Educación andaluza, ninguno se pierda de pasar a bachillerato, donde tendrán opción a una gruesa beca de un millón de pesetas, seis mil euros, en la presente moneda.
Esto y más lo leerán, amigos, en la próxima entrega de este Romance de la evaluación. Gracias anticipadas por la lectura de este comienzo.

11.06.09

Lo sagrado hecho real

(Agencia Efe). Varias esculturas religiosas españolas del siglo XVII que nunca habían salido de sus respectivas iglesias o conventos y que se caracterizan por su hiperrealismo, protagonizarán una exposición que tendrá lugar en Londres el próximo otoño.
Dieciséis tallas policromadas y otras tantas pinturas conformarán la muestra, que lleva por título ‘Lo sagrado hecho real’ y que se podrá ver en la National Gallery, del 21 de octubre hasta el 24 de enero de 2010.

La exposición descubrirá la relación entre estos dos géneros artísticos y enseñará cómo pintores del nivel de Diego Velázquez o Francisco de Zurbarán se inspiraron en esculturas realizadas años atrás por autores como Juan Martínez Montañés, Pedro de Mena, Gregorio Fernández o Alonso Cano.

El extremado realismo de la imaginería española del siglo XVII (movimiento que hace referencia a tallas y pinturas de imágenes sagradas) ha suscitado el interés del museo británico, tal y como ha reconocido su director, Nicholas Penny, durante la presentación de la muestra.

“La mayoría de estas esculturas son muy poco conocidas fuera de España", ha explicado Penny, quien resaltó también la estrecha relación que existe entre muchas de estas piezas y la devoción religiosa de la que hacen gala ciudades españolas como Sevilla, entre otros ejemplos. “El género de la escultura no se había sacado hasta ahora de su contexto religioso", añadió.

Las piezas que se reunirán en Londres se caracterizan por intentar “dar vida” a personajes históricos como Jesús, María Magdalena, San Juan de Dios o San Francisco de Borja, una tendencia muy en boga en el siglo XVII en España y que sumió en una especie de competición a la pintura y la escultura por ver quién era más realista de las dos.

Gotas de sangre en la espalda, el pelo revuelto y sucio, marcas de correas en las muñecas o heridas en rodillas y pies son sólo algunos de los detalles que destacan en las esculturas de Jesucristo seleccionadas.

Un buen ejemplo es ‘Crucifixión ‘, realizada en 1617 por Martínez Montañés, y que habitualmente se puede contemplar en el Convento del Santo Ángel de Sevilla, regido por la orden de las Carmelitas Descalzas. Esta pieza se expone junto al cuadro de Zurbarán ‘La Crucifixión’, pintado diez años después y con el que muestra una extraordinaria similitud.
Uno de los aspectos más destacados de algunas de las tallas que formarán parte de la muestra es el uso de ojos de cristal por parte de los escultores, en otro intento por acercarse lo más posible a la realidad.

Otras obras más habituadas también a la humedad de las capillas que a las salas de los museos son ‘Cristo varón de Dolores’, obra de Pedro de Mena y que procede del Convento de las Descalzas Reales de Madrid; así como ‘San Francisco de Borgia’, creada por Martínez Montañés y cedida por la Iglesia de la Asunción de Sevilla.

Durante la presentación, el comisario de la muestra, Xavier Bray, recordó que algunas de las piezas que llegarán a Londres a finales de este año forman parte de las tradicionales procesiones de Semana Santa. Por el momento no se ha confirmado todavía la cesión de la ‘Virgen de la Inmaculada Concepción’ de Montañés y Francisco Pacheco, obra perteneciente a la orden de Nuestra Señora de la Consolación de El Pedroso (Sevilla), además de la ‘Dolorosa’ de Pedro de Mena, que se conserva en el Monasterio de San Joaquín y Santa Ana de Valladolid.

Tomás de la Torre Lendínez