InfoCatólica / De libros, padres e hijos / Archivos para: Junio 2022

20.06.22

Shakespeare, Julieta, Romeo y el amor

                        «Romeo y Julieta». Ilustración de Jennie Harbour (1893-1959).


 

  

«Si el amor es ciego, el amor no puede dar en el blanco».

Romeo y Julieta II, 1

  

 

Suele describirse a la tragedia Romeo y Julieta, de William Shakespeare, como el epítome del amor romántico entre un hombre y una mujer. Pero, a salvo de mejor opinión, creo que esto es, al menos en parte, un error. Muy probablemente la forma en que Shakespeare quería que se leyera y entendiera su obra es otra, aunque quizá hoy, más que nunca, resulta difícil apercibirse de ello.

No cabe duda alguna de que el argumento central de la obra es el amor, pero estarán conmigo en que no se trata de cualquier amor, y mucho menos del Amor con mayúsculas, sino de uno joven y adolescente, inmaduro y alocado. Y por ahí es por dónde creo se desliza el equívoco, en la identificación de esta pasión amorosa descabezada que tan gráficamente se muestra en el drama, con el Amor mismo.

Y así, la lectura habitual de la pieza parece referirnos a la historia de un amor dónde la mala suerte o el destino es quien interviene decisivamente en su fatídica resolución, y en la que los amantes no son en absoluto responsables de la desgracia que sufren. Otra de las lecturas clásicas carga las tintas en la interferencia de los padres como la causante del infortunio, ya que sería la intolerante relación entre las familias la que destruye el irreprochable enamoramiento de los protagonistas, conduciéndolos irremediablemente a una trágica muerte. E incluso hay quien culpa directamente a los amantes del fatal desenlace.

Pero quizá podamos ver algo más si nos reencontramos con lo que es realmente el amor, o al menos con lo que debería ser.

Como resalté en el artículo inmediatamente anterior a este, no deberíamos confundir el amor con sus efectos concomitantes.

Por lo tanto, el amor no debería ser reducido a un mero sentimiento, aunque esta sea, por supuesto, una de las características que deben acompañarle, y deliciosamente, por cierto. Pero, por muy apasionado que este sentimiento pueda llegar a ser, nunca deberá conducirnos a abandonar otro de los aspectos propios del amor, como es el de la medida y la cautela que ayudan a conformarlo y darle vida. Y creo advertir que de algo de esto va Romeo y Julieta, porque, «si el amor es ciego, el amor no puede dar en el blanco».

Y así, la pieza trataría, por contraste, de aquello que no debería ser el amor, o más bien de a dónde nos puede conducir un amor desbridado e imprudente, abandonado de toda voluntad y cuidado. Un apasionado ejemplo de a qué consecuencias puede llevarnos el sentimiento pasional que acompaña al amor, y del cual nace, cuando se aleja de él. La obra es, pues, un muestrario de lo que nos ofrecerán los sentimientos concomitantes al amor alejados de las virtudes de la prudencia y la templanza que deben acompañar siempre a toda acción humana. Como aconseja a Romeo el personaje de Fray Lorenzo: «prudente y despacio. Quien corre, tropieza». El mismo personaje, más tarde, se extiende sobre ello al declamar:

«El gozo violento tiene un fin violento
y muere en su éxtasis como fuego y pólvora,
que, al unirse, estallan. La más dulce miel
empalaga de pura delicia
y, al probarla, mata el apetito.
Amad pues con moderación; el amor permanente es moderado.
El que va demasiado aprisa llega tan tarde como el que va despacio».

Pero, al tiempo que proclama esas cautelas, Shakespeare nos habla también de las consecuencias que pueden seguirse de olvidar otro aspecto importante.

El amor romántico nace y se desarrolla envuelto en las turbulencias de la pasión. Hay en él una confluencia perturbadora de deseo, sexo y, a no olvidar, de la pulsión natural que impulsa a un hombre y a una mujer a donarse mutuamente y a fundirse en esa donación. Todo lo cual lo convierte, sin perjuicio de su grandeza, en algo de muy difícil manejo y gestión para los jóvenes que se enfrentan por primera vez a él.

Por tal razón, no deberíamos dejar a los jóvenes solos cuando enfrenten ––como necesariamente enfrentarán–– las pasiones amorosas juveniles, ni desampararlos o mal aconsejarles, y mucho menos empujarles a entregarse sin medida ni reflexión, tal y como acontece en la obra y como hoy sucede con demasiada frecuencia, un día sí y otro también. Por eso en estos momentos la lectura de Romeo y Julieta, su correcta lectura, es tan necesaria.
Joseph Pierce nos lo cuenta:

«Este fracaso de los personajes adultos sirve de contrapunto moral a las pasiones traicioneras de la “juventud". Es como si Shakespeare ilustrara que los jóvenes se desviarán trágicamente si no son frenados por la sabiduría, la virtud y el ejemplo de sus mayores. La tragedia final es que esta lección sólo la aprenden los Capuleto y los Montesco tras la muerte de sus hijos. Sin embargo, la lección se aprende y el consiguiente restablecimiento de la paz proporciona una catarsis triste pero consoladora».

Pero en el famoso drama amoroso de Shakespeare, como en todo clásico, hay todavía más.

Chesterton, por ejemplo, en su biografía de Chaucer, y en referencia a esta pieza, nos llama la atención sobre el carácter misterioso y extraordinario del amor romántico:

«Lo que se puede aprender de “Romeo y Julieta” no es una nueva teoría del sexo; es el misterio de algo mucho mayor de lo que los sensualistas llaman sexo y los canallas  atracción sexual. Lo que se aprende de “Romeo y Julieta” no es llamar al primer amor, amor juvenil, por no llamarlo amor pasajero o flirteo, sino comprender que esas cosas que un millón de vulgarizadores han vulgarizado, no son vulgares. El gran poeta existe para mostrar al hombre pequeño lo grande que es».

Porque el amor no es algo vulgar, ni tampoco ordinario y corriente, por más que sea frecuente; ni siquiera el, a veces pasajero, amor juvenil. El amor es algo formidable, siempre especial y delicado, incluso el imprudente y juvenil, y es un lugar –si un lugar–,  donde ese hombre pequeño que todos somos se hace grande. 

Es cierto que la historia se torna sombría y trágica, pero ello no debe disuadirles de ofrecérsela a sus hijos. Decía William Hazlitt que en Romeo y Julieta «el espíritu de la juventud está presente en cada línea, en la embriaguez de la esperanza y en la amargura de la desesperación». Precisamente, es esa falta de un final feliz la que podría convertir la obra en una buena lectura, una lectura apasionante y, a un tiempo, cautelar, que deleita e instruye en armonía con el díptico horaciano.

Aunque, como señala John Senior, quizá sea conveniente hacer también alguna que otra advertencia:

«La lectura de “Romeo y Julieta”, por ejemplo, puede impresionar una imaginación viva. Estos amantes, se enamoran de un modo desesperado y ardiente, pero la lectura de estos bellos pasajes puede conducir al pecado, como el caso de aquellos condenados de la Divina Comedia, a quienes el Dante atribuye su suerte a la lectura de una novela cortesana. “Ese libro fue un galeotto”, dice Francesca, y galeotto significa en italiano proxeneta. Estas lecturas suponen paralelamente una formación moral estricta, seria, exigente y enérgica».

Así que, estén ahí, en sus lecturas, en la lectura de Romeo y Julieta, junto a ellos, orientándolos y charlando sobre la obra, antes, durante y después de la lectura de la misma.

Porque, este drama no solo es un clásico, sino, también uno de los buenos libros. Y es que, rectamente leído, podría ayudar a nuestros hijos a desprenderse del concepto confuso y desvirtuado que del amor hoy impera y, a la vez, a ayudarnos, tanto a ellos como nosotros, a enfrentar su primer encuentro con el amor romántico de forma más conveniente. ¿No creen?

2.06.22

Sobre el amor romántico y alguno de sus desvaríos modernos

                           «Los enamorados». Obra de Émile Friant (1863-1932).

  

  

  

«La regla moral esencial para amar correctamente es amar de acuerdo con la realidad. Esto significa adorar a Dios, amar a las personas, y usar las cosas».

Peter Kreeft 

  

«Amor y deseo son dos cosas diferentes; que no todo lo que se ama se desea, ni todo lo que se desea se ama».

Miguel de Cervantes

  

«Al corazón comúnmente se llega no por medio de la razón, sino de la imaginación».

Cardenal John Henry Newman

 

  

El asunto del amor es inmenso. Los múltiples sentidos del término, ricos y diversos, y su contenido cargado de connotaciones religiosas –especialmente cristianas, donde es un elemento central–, no se prestan a un tratamiento sencillo. Se trata, simplemente, del Tema por antonomasia. Por ello, me limitaré a hablarles del amor romántico, el que puede surgir entre un hombre y una mujer. Y dentro de ese tema me circunscribiré todavía más a una serie de problemas que, creo, acechan hoy a los jóvenes, y que se refieren a cómo la naturaleza o esencia de ese tipo de amor es ampliamente malinterpretada. Por ello, forzosamente dejaré de lado aspectos tan fundamentales como la reciprocidad (que quien ama sea a su vez amado, que cada uno tome y se dé al otro), y la comunión, pasiva y activa (que impulsa a los amantes a fundirse y hacerse uno solo, sin dejar de ser dos).

Creo que muchos de entre ustedes pensarán, como yo mismo, que en la actualidad se ha generalizado una concepción equivocada de esa clase de amor y, muy posiblemente, algunos menos estarán conmigo en que ese concepto erróneo se encuentra anclado entre el barniz intelectual que en su día le otorgó el francés Stendhal y las bajas pasiones sobre las que advirtió Platón.

La idea del peligro que acompaña a la pasión amorosa, sobre todo si deviene en una pasión desordenada, viene de lejos. Cervantes y Lope lo atestiguan en sus obras, El laberinto de amor (1615), y La prueba de los ingenios (1617), respectivamente. Lope llega a escribir, «beber veneno por licor suave, /olvidar el provecho, amar el daño». Pero es algo que podemos rastrear mucho más atrás. El poeta romano Catulo escribió su famoso Odi et amo, hace 22 siglos:

«Odio y amo. Por qué hago esto, quizá preguntes.
No lo sé, pero siento que es así y me torturo».

Sin embargo, la modernidad ha agudizado los males y riesgos de un amor desordenado y, lo que es mucho más grave, pretende que no se tengan ya por tales, sino por bonanzas naturales y propias del amor.

Decía Platón en su diálogo Fedro (370 a. C.) que, si un alma no está en equilibrio, movida por sus pasiones desordenadas y cuasi poseída por la locura, buscará un tipo de plenitud amatoria del todo irreal. En este frenético trastorno encontraremos, curiosamente, todos los rasgos del amor romántico dibujado por el novelista francés Stendhal en su obra, Del amor (1822). Pero mientras Platón nos insta a rechazarlo porque es una ilusión, Stendhal quiere que nos regocijemos en aprender que únicamente se trata de eso, de una ilusión.

El novelista francés concluye que solo un amor que descanse en placeres imaginados puede ser constante. Por el contrario, si se dirige a un objeto real se sacia de inmediato, ya que, una vez este es poseído, el amor necesariamente muere. De esta manera, la vida amorosa sería un movimiento incesante de deseo a deseo cuyo único motor sería la satisfacción personal, reduciéndose el sujeto amado únicamente un medio para la obtención de ese fin. El amante viviría empujado por deseos que nunca podrían ser satisfechos, sino solo alimentados por ilusiones interminables.

Por otro lado, aunque Platón critica duramente una concepción del amor similar a la stendhaliana, su radical idealismo le aleja igualmente de la verdad. Porque al final, aunque el deseo del amante platónico no fuera de placer, se trataría igualmente de un deseo, y aunque su anhelo pudiera parecer más noble, aquello que finalmente perseguiría sería también una ilusión como el stendhaliano.

¿Les suena la melodía? Irrealidad, placer, egoísmo, disolución del yo…

Y así, Platón y Stendhal se encontraron inmersos en el error, porque vivían a espaldas de la realidad. Y es que, el amor verdadero, aun cuando hablemos del meramente humano, se funda en la individualidad. Era el filósofo danes Kierkegaard el que decía que «la individualidad es el presupuesto básico para amar». Porque, como nos recordó el Papa Benedicto XVI en su primera encíclica, «ni la carne ni el espíritu aman: es el hombre, la persona, la que ama como criatura unitaria, de la cual forman parte el cuerpo y el alma».

Por lo tanto, para que haya amor, el amado debe ser un individuo real, personal y distinto. No alguien a quien usar como una cosa –como propugnaba Stendhal–; no alguien con el que disolverse perdiendo la singularidad –tal cual postulaba Platón–. Simplemente, una persona con la que unirse sin perder la identidad. El poeta Wendell Berry escribió:

«Y te amo
como amo al baile que te distingue de la multitud
en la que vienes y vas».

Y esta es, como veremos, la concepción cristiana del amor.

Porque, ¿qué es amar sino querer el bien de un otro, de una persona real y concreta? Así nos lo dice santo Tomás. Un querer que supone un movimiento. Si bien, frente al concepto moderno de pasión irrefrenable, ese movimiento deberá ser voluntario y dirigido hacia un doble fin: no solo hacia el bien que se desea para alguien, sino también hacia aquel a quien se le desea ese bien.

Y esto cambia por completo la perspectiva. El egoísmo, el placer y la cosificación del otro, tan en boga hoy, pierden de repente pie.

Primero, porque, de suponer cualquier cosa, el amor pasa a tener por objeto y fin únicamente el bien. Decía nuestro Lope sobre el amor:

«No hallar fuera del bien centro y reposo». 

Segundo, porque no se trata de cualquier bien, sino el del otro, por lo que, de nosotros mismos, el foco pasa al que está a nuestro lado. Aunque esto no signifique que no debamos buscar el propio bien. Lo que ocurre es que este también se encontrará ahí. La afirmación de san Bernardo de que el amor puro es su propia recompensa, expresa esta paradoja.

Y, finalmente, porque de ser un sentimiento o pasión individual y subjetivo, su fin pasa a ser el bien objetivo, lo que en muchas ocasiones requiere de un acto de voluntad.

Esto, en un tiempo donde el subjetivismo, el sentimentalismo, el individualismo y el relativismo imperan, es una revolución. Por eso no es fácil de enseñar, ni tampoco de aprender.

Pero, lamentablemente, eso no es todo. El error moderno no estriba únicamente en el reduccionismo de considerar el amor, bien una conducta exclusivamente individualista –y, por tanto, egoísta–, bien un acto disolutorio del yo –y, en consecuencia, desintegrador–, tal cual Stendhal o Platón entendían. No. Existe otro error moderno que se une a esos dos, y cuya raíz descansa en confundir los deseos y los efectos emocionales asociados al amor, con el amor mismo. Como recomendaba el Papa Pío XI, vayamos otra vez a santo Tomás, que nos dice:

«Se habla del amor como… gozo [o] deseo… no esencialmente, sino causalmente».

El Aquinate se refiere aquí a que el placer o la alegría que se siente por o con la otra persona, y el deseo que se tiene de estar con ella, no son en sí mismos el amor, sino efectos por él causados. De tal manera que, a pesar de que la ausencia de los mismos denotará una deficiencia a corregir, su mera presencia, aislada del bien verdadero que el amor ha de perseguir, no supone por sí sola la existencia de este.

Desgraciadamente, se trata de algo que hoy también es complicado de entender.

Porque, a pesar de la sorpresa o escándalo que pueda causar en muchas mentes modernas, el amor puede existir sin esas sensaciones o sentimientos agradables (sea en nosotros, sean en el amado), en la medida en que es posible querer el bien de otro aunque ese otro no genere una respuesta afectiva agradable, o también cuando el bien que le deseemos suponga –en él o en nosotros– bien una contrariedad, bien la privación de un placer. Porque, a veces, el amor crece en medio del dolor. En palabras de George Macdonald:

«El fruto del año debe caer para que el fruto del año pueda llegar,

y el invierno mismo es el camino del Rey hacia la primavera».

Es más, esa naturaleza volitiva del amor es la que demuestra su autenticidad y su pureza.

Y esto es lo que acontecerá si decidimos seguir el mandato incondicional de Cristo de amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos, e incluso amar al enemigo. Y podrá ocurrir también al seguirlo con nuestros hijos o con nuestros mayores, e incluso con nuestros cónyuges, y por ello es aplicable igualmente a las relaciones amorosas entre un hombre y una mujer. Por esta razón amar de verdad requiere voluntad, el prudente uso de la voluntad. Dice Pedro Salinas:

«Perdóname por ir así buscándote tan torpemente, dentro de ti.
Perdóname el dolor, alguna vez.
Es que quiero sacar de ti tu mejor tú».

Todo ello nos lleva a un segundo punto: el mero sentimiento o sensación placentera o agradable no implica siempre el actuar conforme a nuestra naturaleza y, por lo tanto, en pro de nuestro bien o el del amado. Consecuentemente, esos sentimientos agradables no pueden ser condición suficiente para el amor. Este punto es de fácil comprensión si nos alejamos del tema: ¿Cuántos alimentos nos causan placer pero hemos de rechazarlos, ya que son perjudiciales para la salud?

Pero en el amor todo se confunde, porque al intervenir en él poderosas pasiones (el placer, el deleite, la alegría), se genera con frecuencia un desorden a causa de la dificultad de controlar aquellas.

Y de esta manera, mucha gente hoy caracteriza el amor como un sentimiento subjetivo, lo que conduce muchas veces a pasar rápidamente del amor a primera vista al desamor al primer disgusto. La regla que parece haberse establecido es la siguiente: si el sentimiento mengua o desaparece, el amor se acaba.

De esta formidable fuerza atribuida al sentimiento proviene, también, la extendida falacia de que la pasión amorosa (sea del tipo que sea, romántica o sensual) justifica casi cualquier cosa, tal cual se tratase de un salvoconducto que purifica toda corrupción y que corrige todo error; y ello aunque se esté actuando contra el orden natural, y, por tanto, contra nuestro propio bien. De esta manera, la afirmación del filósofo David Hume de que la razón ha de ser esclava de las pasiones, toma forma en nosotros.

Y así, vemos como hoy el mero placer puede sustituir al bien objetivo como finalidad del amor (por ejemplo, en un comportamiento sexualmente inmoral). El filósofo Edward Feser nos recuerda que ya Platón y santo Tomás nos advirtieron de que el vicio sexual es, entre todos los vicios, el que tiene la mayor tendencia a destruir la racionalidad. Y sigue diciéndonos que, si ya el deseo sexual tiene el poder de nublar seriamente el intelecto incluso en las mejores circunstancias, cuando sus objetos son contra naturam, la idea misma de un orden objetivo y natural de las cosas se vuelve odiosa.

No obstante, como el deseo y el sentimiento de los amantes no es la causa de su amor, sino una de sus consecuencias concomitantes, su mero sentir no puede sostener a aquel por sí solo, o justificar el mal o el error, ni su ausencia puede ponerle fin tampoco. Porque, como intuyó Platón, solo «el amor ajustado a la razón es un amor sabio y arreglado a lo bello y a lo honesto».

Ocurre que el verdadero significado de este amor del que les hablo no nos lo da el mundo. Tampoco lo hace en su totalidad la filosofía natural. Únicamente nos lo da Cristo:

«El amor viene de Dios y todo el que ama ha nacido de Dios».

(I Juan 4, 1).

Y por ello supone un total cambio de paradigma. Es tan diferente de todo lo que conocemos hoy, es tan manifiestamente escandaloso y loco que, ante las dificultades y obstáculos del mundo para amar verdaderamente, solo nos queda proclamar, como el señor don Quijote dice a su buen Sancho:

«Ellos son gigantes; y si tienes miedo quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla».

En una «fiera y desigual batalla», sin duda. Sin embargo, a pesar de esta dificultad, no debemos perder la esperanza. Porque, precisamente, el carácter loco y rebelde de este amor, su forma de enfrentarse al desorden establecido, de cuestionarlo y desafiarlo sin titubeos, puede atraer a nuestros jóvenes.

Si bien, para ello deberán antes conocerlo.

Y quizá una de las maneras de hacerlo es sumergirles en las grandes historias donde esa idea del amor romántico se hace vida. Pero no de forma empalagosa y dulce o a base de rígidos sermones, sino de manera que capte y alimente su imaginación. El padre dominico Aidan Nichols, siguiendo esa línea, nos dice: «Las artes son o deberían ser una educación en el uso de la imaginación moral. (…) Por su esplendor, las artes pueden hacernos este servicio más eficazmente que el didactismo moral».

Y la literatura es una de esas artes. Hay libros que hablan del amor, de ese amor verdadero y olvidado, y a ellos deberíamos acercarnos, y con nosotros nuestros hijos.

Así que voy a tratar de encontrar alguno de esos libros. ¿Me acompañan?