La primera norma litúrgica: puntualidad
Antes de meternos en otros berenjenales, yo creo que la primera norma litúrgica, tanto para celebrante como para fieles, es la exquisita puntualidad. Por respeto mutuo y por saber a qué atenernos.
Antes, hace unos años, era bastante normal que en la sacristía, o incluso en el mismo templo, hubiese un reloj bien visible de esos que daban con fuerza las campanadas. La puntualidad, puramente británica. Según sonaba la primera campanada, el sacerdote salía camino del altar. Muy buena costumbre.
Lo normal es que la misa de las ocho comience a las ocho. Malo es que la misa de las ocho sea misa de ocho y cinco, y diez, y cuarto o lo que sea. Eso sí… la única forma de ser muy puntuales es estar tiempo antes en la iglesia y preparar todo con sumo esmero. Malamente, si llegamos a la sacristía con tres minutos para la hora, se harán las cosas a tiempo. Es verdad que un día uno puede despistarse o tener que acudir a una urgencia, un enfermo en grave peligro de muerte por ejemplo. Fuera de eso, no es aceptable ni un minuto.


Este domingo tenemos fiesta en la parroquia. El lunes la iglesia celebra la memoria de la beata María Ana Mogas, titular de la parroquia, y se nos ha concedido la licencia necesaria para trasladar la fiesta litúrgica al domingo para mayor provecho de la feligresía.
Recuerdo hace años un precioso artículo de José Luis Martín Descalzo en el que preguntaba a la gente si cuidaban de sus curas. Me he acordado de esto porque hace unos días, hablando con unos feligreses, se referían a mis compañeros sacerdotes de la parroquia como “ese jovencito que acaba de llegar” y “ese otro que parece sudamericano”. 
        




