Por qué se enfadó Manuela

Ya les digo yo que el mundo al revés. Comprendo que cualquier feligrés de cualquier parroquia se enfade si las cosas no se hacen bien. Está en su derecho y en su obligación. Mi experiencia, la mía, es que las quejas y los enfados no suelen tener como motivo nada realmente esencial, sino bobadas y de las gordas. 

Hasta ahora, al menos en los últimos años, no se me ha enfadado nadie por predicar en contra de la doctrina de la Iglesia, no recibo quejas sobre liturgia ni reproches porque no rezamos lo suficiente o está desatendido el confesionario. Pero gente enfadada tengo… y la he tenido. Enfadados por los siglos de los siglos. Amén. 

Recuerdo el numerito que me montó una señora hace años. Estoy preparando todo para la misa dominical y me encuentro delante del altar un espantoso centro de flores del peor plástico y más desafortunada factura. Vamos, un horror. Lo retriré inmediatamente porque eso era una llamada a la conjuntivitis, distracción permanente y atentado a la dignidad del culto que se merece Nuestro Señor. 

En jarras se me puso la señora:

- Lo he ofrecido para que esté siempre ahí, y ahí se queda. 

- Señora, promesas que afecten a todos, mejor se consulten. Lo vamos a dejar en esta misa y promesa cumplida. Y luego ya se lo lleva a su casa. 

Tuve el caso de una persona que dejó de asistir a misa porque en un templo, con un crucificado de más de dos metros colocado a modo de gran retablo, no entendia que el Cristo colocado sobre el altar estuviera mirando al sacerdote, como es preceptivo, por cierto:

- Yo no rezo a un Cristro que está de espaldas.

- Tiene usted uno bien hermoso delante. 

- Pero el del altar está de espaldas y por ahí no paso. 

En Braojos, los días laborables, sobre todo en invierno, celebramos “ad orientem” en una pequeña capilla. Además, cantamos, sin problemas, sanctus y agnus en latín. Pues eso me ha producido dos enfados:

Enfado A: no vengo a misa porque el cura algunos días la dice de espaldas y canta cosas en latín, que, como le dije, mucho protestar del latín pero no tienes problema con el Tantum ergo.  

Enfado B: el cura tenía que celebrar siempre “ad orientem” y cuanto más latín mejor, pero en el templo grande celebra siempre cara al pueblo. Este no es cura de fiar.

Saben que en cada una de mis parroquias tengo un reclinatorio para facilitar la comunión de rodillas a quien lo desee. Pura libertad. Yo doy la comunión de pie, de rodillas, en la mano o en la boca porque es lo autorizado en España. 

- El cura ha puesto el reclinatorio para que todos tengamos que comulgar de rodillas y en la boca porque a él le dé la gana. Pues conmigo va listo. Haré lo que me parezca. 

También esto son las parroquias. También. 

38 comentarios

  
Lorenzo Valla
Mi querido D. Jorge, la gente es muy suya con eso de los enfados con el cura. Como decía un querido amigo franciscano: "cada uno tiene sus cadaunadas". Y en los pueblos hay que llevar mucho más cuidado. Hace años, recorría algunos pequeñísimos pueblos de las sierras de mi región y, en uno de ellos, una vez me decía una señora que estaba muy entristecida y muy dolida, porque su marido llevaba años sin pisar la iglesia. Le pregunté el motivo y me comentó que su esposo siempre había sido muy de Iglesia, pero que llegó un nuevo párroco y, ni corto ni perezoso, quitó una imagen de la Virgen y la relegó a un rincón al final del templo. Desde entonces juró no volver a la iglesia. Anécdotas de este tipo podría contar unas cuantas. A veces pequeñas cosas, a las que nosotros no concedemos la menor importancia, pueden provocar grandes enfados. En fin, como digo, la gente es muy, muy suya.
21/08/25 11:22 AM
  
Juan Mariner
Muchos enfados se evitarían con una buena instruccion en las homilías, breve y concisa. Muchos son fruto de la ignorancia fomentada de los pobres feligreses, ignorar que la Iglesia no autoriza flores de plástico, que la cera debe ser natural, que en determinadas épocas no se permiten ornamentos en altares, que debe presidir un crucifijo....
21/08/25 11:36 AM
  
Urbel
Vueltos hacia el Señor todos, tanto el sacerdote como los fieles, miramos al mismo Crucificado.

Enfados en las iglesias se sufren ciertamente, a veces con razón y a veces (como cuenta don Jorge) sin ella.

No en vano, como escribió Benedicto XVI en la carta con que acompañó el motu proprio Summorum Pontificum, hace décadas que los abusos litúrgicos bordean el límite de lo insufrible. En realidad, lo sobrepasan.

Hace un par de domingos, fiesta de San Lorenzo, me tocó oír Misa nueva y tuve que presenciar cómo el sacerdote, llegado un momento, se quitaba la casulla, que entregó a un acólito y no volvió a revestir, y bebía agua de una botellita de plástico.

En fin, insufrible.
21/08/25 12:03 PM
  
jandro
"Yo doy la comunión de pie, de rodillas, en la mano o en la boca porque es lo autorizado en España."

No entiendo bien qué significa "autorizado". ¿ Dónde está lo autorizado ? ¿ Algún documento ?

Pensé que lo "autorizado" estaba aquí www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_const_19631204_sacrosanctum-concilium_sp.html
21/08/25 12:26 PM
  
JSP
1. Me sigo preguntando qué hacía el Santo Cura de Ars en un pueblo de unos 300 habitantes, para que vinieran desde Paris u otros puntos distantes y cercanos a su Iglesia.
2. Me parece que tenía autoridad en Dios y Su Cristo, y sabía cortar la vanidad del hombre viejo: del cura y del feligrés.
21/08/25 12:28 PM
  
Frailevi
"Comprendo que cualquier feligrés de cualquier parroquia se enfade si las cosas no se hacen bien. Está en su derecho y en su obligación"

El problema es que ¿Quien decide lo que esta bien o mal hecho o es una apreciación errónea o es algo sin importancia?

Porque si es algo sin importancia ¿por qué no lo toleramos? Que sea por la Paz.

"Mi experiencia, la mía, es que las quejas y los enfados no suelen tener como motivo nada realmente esencial, sino bobadas y de las gordas"

Bueno para algunos, para mí, lo importante de la misa no es si se dice de cara o de espaldas al pueblo o en latin o castellano, lo importante es la atencion, el estado interior, la Fe y la devocion con que se asiste y se celebra. Que no merece la pena el oponerse a lo que decida el Papa para mantener y expresar la unidad. Necesitamos una iglesia unida al párroco, sin discordias y también al Papa, no que el párroco o el Papa se una a nuestras geniales ideas, caprichos u ocurrencias.

Sin embargo para otros es casi motivo de guerra. Y en ello eatan
21/08/25 12:32 PM
  
anawim
Ay las señoras de la parroquia... había que resetearlas a todas.

Si me lo hace a mí, le pongo el centro floral de sombrero, y le digo: ahora parece usted una auténtica dama inglesa, dígame para qué parroquia quiere que le dé el traslado, y queda usted excomulgada por intento de homicidio del párroco, (jajaja)

Señor, Señor, pero qué hemos hecho para merecer este castigo... En lugar de quemar los montes deberían de quemar todas las flores artificiales. Llevo muy mal que pongan flores artificiales en el altar, que se las pongan en su casa si tanto les gusta.

En mi parroquia también las ponen después de la octava de Pascua, son de tela blanca y son horrorosas, todas juntas, amontonadas, parece un panal de abejas. Pero mire usted, con el dinero que dejamos en la parroquia, ¿y no hay para una docena de rosas?...
21/08/25 2:23 PM
  
anawim
El Papa León tiene que solucionar esto de las flores artificiales, al Señor no se le pueden poner ni macetas de plantas ni flores artificiales, y a la Bienaventurada Virgen María tampoco.

Hay cosas que nunca deberían de estar en el altar: los caballos, los perros, las banderas de España, o de otros países incluido el país del Vaticano, las macetas, y las flores artificiales... Porque todos se quejan del Vaticano II y nadie se queja de las macetas, poner artefactos en el altar es muy peligroso...
21/08/25 2:47 PM
  
Frailevi
Leo:

"Ay las señoras de la parroquia... había que resetearlas a todas."

No es cuestión de resetear a otros, léase convertir.

Lo manado es resetearnos a nosotris mismos, convertirnos.

Creo que detrás del deseo o recomendación de tanto reseteo: alas señoras, al Papa, al Concilio a la gerarquia...
Lo que subyace es un saber y un disimular la necesidad del propio reseteo o conversión.

Es lo único que nos salvará el decidir resetearnos y no estar tan pendientes de ver y decidir a quien resetear.

Creo que estamos muy faltos de vida interior.

Y creemos que podemos salvar los muebles con lo exterior.
21/08/25 3:23 PM
  
anawim
Creo D. Jorge, que la pobre señora del crucifijo tiene falta de formación, rezaré por ella para que adquiera al menos un básico de Formación, pero no es ella la única que tiene este déficit, a veces mi parroquia veo unas cosas... y en gente joven, no son señoras mayores ni ancianitas... Hay una persona que un día al finalizar la Misa se lo dije, pero se lo tenía que haber dicho el sacerdote, son ustedes los pastores, nosotros somos ovejas. Cerca del altar hay una pintura de unos dos metros de alto de la Divina Misericordia, y está persona cuando comulga, en lugar de regresar a su banco como hacemos todos, ella se pone de rodillas a rezar delante de la pintura y lo vemos todos, y los sacerdotes no le han dicho nada, y cuando yo hablé con ella, me dijo que no lo sabía, nadie le había dicho nada. Entonces yo creo que ustedes los sacerdotes por favor formen a los fieles, aprovechen las homilías para formar a los fieles, porque muchos no tienen otro medio de formación. Pero me van a disculpar, varios de ustedes dicen una cantidad de tonterías en los sermones: que si las grabasen y las volviesen a escuchar se sorprenderían, y dirían: "¿pero yo he dicho eso?" Algunas son de doctrina,... San Juan Crisóstomo se preparaba todos los sermones, hagan ustedes lo mismo. Y formen, formen a los fieles; el Señor algún día se lo va a agradecer.
21/08/25 3:31 PM
  
anawim
Quería comentarles algo muy importante, por supuesto a hilo del post, lo que voy a compartir con ustedes a mi me ha costado entenderlo, me ha costado varios años entenderlo y hacerlo bien, pero por la Misericordia de Dios he llegado a su comprensión total.

Hay una tetra del Enemigo muy poco conocida por la mayoría de los mortales, incluso por aquellos que como yo, mantenemos un nivel aceptable de oración y trato con el Señor, esta tetra del enemigo consiste en dividir o separar. El enemigo siempre busca debajo de las piedras algo que nos impida la comunión eclesial y social o ambas. Siempre que tengamos la tentación de marcharnos, de abandonar, aunque tengamos mil razonadas sin razones, no nos vayamos, quedemos nos, sobre todo en la familia espiritual o biológica, si la salida cursa con huida o portazo, mal asunto, ahí está el enemigo. Si Dios nos ha puesto donde nos ha puesto nos quedamos. Les voy a contar algo que leí hace algunos años de los Padres del desierto:

Había en el desierto un monje que estaba siendo muy tentado por el demonio, un buen día el monje ya harto de tantas tentaciones decidió tirar la toalla y abandonar el monacato.

Estando en su celda se le presentó el demonio como un mendigo, y le preguntó: "¿qué haces?".
Contestó el monje: "ponerme los calcetines para marcharme".
Le preguntó el demonio: "¿te vas?"
Contestó el monje: Si.
Preguntó el demonio: ¿por qué te vas?
Contestó el monje: porque siendo monje y estando en este desierto estoy siendo muy tentado.
Le dijo el demonio: "No te vayas porque te seguiré a donde quiera que vayas".

Y esto es: División, separación, huida, igual a tentación.
21/08/25 4:25 PM
  
anawim
Yo creo que el feligrés que se ha marchado porque la imagen de la Virgen se ha cambiado de lugar a un rincón, no puede estar más tiempo fuera, tenemos que dar mucha importancia, porque la tienen, a los feligreses, no se puede ir un feligrés y quedarnos tan tranquilos, así pues, por favor, el sacerdote que ha cambiado la Virgen de lugar, póngala de nuevo donde estaba y vaya a casa del feligrés y pídale disculpas por haber cambiado a la Virgen de lugar, y suplíquele que vuelva a Misa y que olvide el incidente. A ver, querido sacerdote, ¿quién ha muerto por el feligrés, Cristo o usted? Si ha muerto Cristo, ponga la imagen de la Virgen donde estaba y vaya corriendo a buscar al feligrés, ni la Santísima Trinidad, ni la Iglesia, puede permitir perder una persona. ¿Se da cuenta que esta persona podría condenarse por una incidencia tan absurda como el cambio de una imagen? No vamos a pensar en personas, vamos a pensar mejor en almas y seguro que la mayor parte de las cosas que digan las personas carecen de importancia cuando está en juego el negocio de almas. Rezo por usted, que así sea.
21/08/25 7:10 PM
  
JSP
Tuve el caso de una persona que dejó de asistir a misa porque en un templo, con un crucificado de más de dos metros colocado a modo de gran retablo, no entendia que el Cristo colocado sobre el altar estuviera mirando al sacerdote, como es preceptivo, por cierto:

- Yo no rezo a un Cristro que está de espaldas.

- Tiene usted uno bien hermoso delante.

- Pero el del altar está de espaldas y por ahí no paso.
---------------------------
1. Padre Jorge, me parece que lo de celebrar "de cara al pueblo" NO es preceptivo, por lo que el Crucifijo del Altar Mayor (Mesa) no debe dar la espalda al feligrés.
2. Pues, si somos juanes, debemos estar de cara al Crucificado, como en el Calvario. Por lo menos, en mi Biblia es así. Porque no se debe actualizar el Sacrificio de la Cruz eterno de espaldas a la Cruz, sino de frente al Crucificado. Tiene razón la señora y no el cura. Fíjese en la celebración en Roma. La confusión viene de la Instrucción "Inter Oecumenici" preparada por el Consilium para la puesta en práctica de la Instrucción conciliar sobre la Sagrada Liturgia, en la que hay un capítulo sobre el diseño de nuevas iglesias y nuevos altares, en la que se indica: "Es recomendable que el altar mayor esté exento del muro frontal, de modo que se pueda rodear fácilmente y así llevar a cabo la celebración cara al pueblo", a la que en el año 2000, en la Instrucción General del Misal Romano se añadió "lo cual es muy deseable siempre que sea posible". La errónea interpretación de este texto originó alguna controversia, pues muchos pensaron que de él se derivaba la obligatoriedad de la celebración "cara al pueblo".
3. Pero, la celebración debería ser ad orientem siempre. Santo Tomás de Aquino explica el fin escatológico de la oración del cristiano hacia el Oriente: "Orar en dirección a Oriente es adecuado, en primer lugar porque la rotación de los cielos, que manifiesta la majestad divina, empieza por el Este. En segundo lugar, porque el Paraíso estaba situado al Este, según la versión del texto del Génesis por los LXX, y nosotros ansiamos volver al Paraíso. Y en tercer lugar, a causa del propio Cristo, que es la luz del mundo, es llamado el Oriente, que sube por los cielos de los cielos hacia el Este, y cuya segunda venida se espera, según el evangelista Mateo, viniendo de Oriente: Igual que el relámpago sale del levante y brilla hasta el poniente, así ocurrirá con la venida del Hijo del Hombre" ST II-II, q. 84 a.3 ad 3.
4. La misma concepción de carácter escatológico se tuvo para orientar físicamente las iglesias cristianas hacia el Este desde su origen y durante siglos. El Este, que además de ser un punto cardinal, era también una dirección espiritual. Por el Este salía el sol, y allí, en el Oriente, se simbolizaba al Cristo Glorioso en su Segunda Venida, fuertemente aguardada y esperanza de los cristianos de todos los tiempos.
5. La Cruz es centro y Oriente del cristiano, pues la Cruz, signo de nuestra salvación, se considera sobretodo signo de victoria, el signo del Hijo del Hombre, regresando al fin de los tiempos.
6. El Oriente es como una puerta hacia el Cielo que esperamos todos los cristianos. Ese mismo Oriente, y con el mismo sentido escatológico, lo representan los retablos góticos o barrocos (Braojos), tras sus artísticos altares y a ese mismo Oriente ha dirigido el Sacerdote, junto al pueblo y en la misma dirección, su oración y el Sacrificio, durante siglos.
7. Mirando al Oriente se situaron la práctica totalidad de los altares de todos los tiempos del Cristianismo, y en esa dirección se celebraba la Misa, Sacrificio, oración, acción de gracias, etc., todos dirigidos en el mismo sentido hacia el Padre Eterno.
21/08/25 9:26 PM
  
Mario
No sólo no es preceptivo que el crucifijo esté hacia el sacerdote, como aquí dice, sino que es preceptivo que esté hacia el pueblo:
OGMR, 308: Igualmente, sobre el altar, o cerca de él, colóquese una cruz con la imagen de Cristo crucificado, que pueda ser vista sin obstáculos por el pueblo congregado.
Luego es una queja sobre liturgia, no un enfado por cualquier tontería, muy al contrario de lo que aquí dice.
22/08/25 3:29 AM
  
Carlos Porras
Querido Padre Jorge

No me sorprende y en verdad me alegra saber que las mayores quejas de sus feligreses sean como las que menciona.
Ya quisiéramos los fieles que las quejas de todos los sacerdotes del mundo fueran de ese tipo.
Le doy gracias a Dios por el hecho de que esas hayan sido las quejas "gordas" de su ministerio y ruego al Señor y a la Santísima Virgen que lo mantengan en ese rango.
Rezo su Ave María
22/08/25 5:07 AM
  
Urbel
Transcribe Mario este texto:

OGMR, 308: Igualmente, sobre el altar, o cerca de él, colóquese una cruz con la imagen de Cristo crucificado, que pueda ser vista sin obstáculos por el pueblo congregado.

E interpreta Mario que "es preceptivo que [Cristo crucificado] esté hacia el pueblo". Aunque también podría interpretarse que lo preceptivo es que la cruz "pueda ser vista sin obstáculos por el pueblo congregado", no que la imagen de Cristo crucificado esté hacia el pueblo.

Hay que conceder, sin embargo, que, si la imagen de Cristo crucificado está hacia el pueblo, se evita así el riesgo de que el sacerdote pueda distraerse y mirar a Cristo en lugar de al pueblo ... Advierto que esto es una triste ironía sobre la celebración cara al pueblo ...

"Luego continuó la misa y los asistentes contestaban en castellano, porque ya no se coloca el oficiante de espaldas ni habla en latín, como cuando Amparo iba a misa de una; se pretende zanjar el misterio -pensó-, poner al alcance de nuestra comprensión lo que sólo fascina por ser incomprensible, vulgarizar ....."

Carmen Martín Gaite, "Irse de casa", ed. Anagrama, Barcelona, 1998, p. 289.
22/08/25 10:47 AM
  
Fernando Cavanillas
Siempre se ha dicho que el español se deja llevar por lo secundario y olvida ó ignora lo importante... también hay otros que cuelan el mosquito y se tragan el camello.

En general el nivel doctrinal de los católicos de a pie, los que van a Misa, es ínfimo, mínimo. Cómo será que hay una mayoría de ellos que usa anticonceptivos (cómo no pensar que una pareja joven que sólo tenga uno ó dos hijos no los usa, dado que además casi nadie conoce los métodos naturales avanzados), y luego todos comulgan. Pero es una ignorancia no casual, es y fue buscada por los malos y permitida por los acomplejados y los mal formados.

¡Pero si hasta muchos sacerdotes flaquean en la Doctrina en estos tiempos, cómo no van a flaquear los fieles!. E insisto en que creo que es una ignorancia no inocente ó espontánea, sino buscada arduamente durante décadas por los conspiradores, y también por demasiados tontos útiles, pobrecitos ellos.

En general cuando he puesto quejas (siempre doctrinales ó litúrgicas) me ha ido mal. Cosas de la vida. Espero y confío en que al final haya servido para algo, porque lo fácil es no decir nada, pero hay que intentarlo y en efecto para tonterías es más fácil quejarse, porque no hay conflicto ni problema intelectual, por eso hay más quejas de ese tipo.

¿Cómo era antes de la revolución post conciliar y el erial actual?... volvamos a lo bueno, que era muchísimo, y evitemos también lo malo de antes, que era más debido a la propia sociedad de esa época que a la Iglesia, pero que también hay que aprovechar todo lo bueno que esta aciaga época modernista (en lo moral) pueda tener en otros ámbitos, adaptando algunas formas y usos (porque el mundo ha cambiado), pero sin cambiar ni una coma del fondo y manteniendo las Tradiciones. Porque la Iglesia Tradicional no puede cambiar, ya que Cristo es el mismo hoy, ayer, y siempre.
22/08/25 11:33 AM
  
Lorenzo Valla
La Iglesia es sabia y a veces tiene que ceder un poco para no perder un mucho. Pongo un ejemplo. El texto de los evangelios tiene miles y miles de variantes en su texto original griego y hay una muy llamativa. En el llamado "juicio de Pilato" los mejores, más antiguos y más autorizados códices dicen: "¿A quien queréis que os suelte, a Jesús Barrabás o a Jesús Cristo?". Pues bien, cuando se reformaron los leccionarios tras el Vaticano II y se ofreció en ellos la traducción de este pasaje, se optó por la lectura de "Jesús Barrabás". La CEE, al igual que en otros países, hizo una experiencia piloto en algunas diócesis y en diversas parroquias de estas diócesis con el nuevo leccionario y la lectura de "Jesús Barrabás". En puridad y desde el punto de vista filológico y escriturístico la lectura "Jesús Barrabás es preferible por estar en los mejores y más antiguos códices; por otra parte, no debe sorprender que Barrabás (un epíteto, como Cristo) se llamase Jesús, que era un nombre muy corriente entre los judíos. Sin embargo, en las parroquias donde se leyó así el evangelio se montó tal revuelo y confusión, que la CEE optó por dejar sólo Barrabás en la traducción, a pesar de estar solamente en códices de peor categoría y que tienen la pinta de haber sido corregidos por los copistas por motivos doctrinales, correcciones muy frecuentes en los textos evangélicos. Es decir, los obispos prefirieron sacrificar la lectura a todas luces mejor y que el texto del leccionario perdiese calidad textual en aras de no escandalizar al Pueblo de Dios. A veces hay que tentarse la ropa y actuar con mucha prudencia con la gente.
22/08/25 2:10 PM
  
Haddock.
Por extensión y mutatis mutandis, se les podía aplicar a esos quejicas esa frase inmortal de San Eufrasio de Arechabaleta, un vasco santo varón que fue fundamental en el desarrollo del monacato primitivo aunque la gente lo ignore, al decir;
"Vos no podés darle ni un milímitro al zurdo de mierda, porque lo va a emplear contra vos"
Traduzco libremente del incunable de 1488 del editor Dejadetocarmelanapiastaushausonfager.

22/08/25 9:10 PM
  
Feligrés de S. José de la Sierra.
Brillantemente expuesto y documentado por Dicasterio.

Aún así sedevacantistas y filosedevacantistas niegan e insultan el Novus Ordo Missae. Ya veremos cuál de ambas sobrevive.

Nota: Yo prefiero que continúen ambas aunque soy seguidor del Novus Ordo.

¡Ave María!
22/08/25 9:22 PM
  
Urbel
"Se conservará el uso de la lengua latina..." (constitución Sacrosantum Concilium sobre la liturgia, 1963).

Mandato incumplido.

Salvo en algunos pocos monasterios, cada vez menos, y salvo algunas raras ocasiones, el latín casi ha desaparecido en los ritos ¡latinos! como el pretendidamente romano.

Salvo a veces en las ceremonias pontificias en Roma, también cada vez menos pues se ha pasado a preferir el italiano o hasta el inglés.

"... el lugar debido a las lenguas vernáculas, principalmente en las lecturas y en la oración común..." (constitución Sacrosantum Concilium sobre la liturgia, 1963).

Mandato también incumplido, pues las lenguas vernáculas de hecho han remplazado completamente al latín. Su "lugar debido" no es principalmente en las lecturas y en la oración común. Su "lugar debido" es hoy todo el lugar.

Aunque ya los pasajes citados de la constitución conciliar estaban escritos, como verdaderas bombas de relojería, con la astuta ambigüedad de los modernistas:

Se conservará el uso de la lengua latina ... en formol o en escabeche, así se ha conservado.

Principalmente en las lecturas y en la oración común ... pero también en el resto de la Misa, hasta en el canon romano, modificado y humillado al nivel de múltiples plegarias eucarísticas (oficiales o no, para niños o adultos etcétera).

22/08/25 9:35 PM
  
Urbel
Aunque el santo Padre Pío murió en 1968 antes de que se aprobara el Novus Ordo, como desde 1965 se habían dado los primeros pasos en la reforma litúrgica, imploró y recibió un indulto para seguir celebrando la misa en latín en el inmemorial rito romano:

"Esta reforma litúrgica no dejó de inquietar al Padre Pío. Si bien el Novus Ordo no entró en vigor oficial y obligatoriamente hasta 1969, seis meses después de su muerte, ya desde el primer domingo de Cuaresma de 1965, el 7 de marzo, se celebraron por primera vez misas en lengua vulgar según los textos litúrgicos "experimentales" debidos al cardenal Lercaro y a Mons. Bugnini.

Esta liturgia "experimental", que abandonaba el latín y revolucionaba la formulación teológica del sacramento, no podía encontrar conformidad en el Padre Pío. Antes de que fuera autorizada oficialmente, pidió el 17 de febrero poder seguir celebrando la Misa según el rito tridentino.

... Pablo VI accedió gustoso a esa petición del Padre Pío y el 9 de marzo envió al cardenal Bacci a que llevara él mismo el indulto autorizando al anciano capuchino a celebrar siempre la Misa de su ordenación.

El escoger a Bacci no era un azar. Aparte de que había sido uno de los pocos prelados que siempre manifestaron su apoyo y amistad al Padre Pío en los momentos más difíciles de la segunda persecución, había sido también durante el concilio -que terminaría pocos meses más tarde- uno de los animadores de la tendencia conservadora y un ardiente defensor del rito tradicional en latín.

Esta autorización para poder celebrar la Misa tridentina hasta su muerte alivió al Padre Pío. Se sentía inquieto por las múltiples reformas que agitaban a la Iglesia y que fomentaban las divisiones entre padres conciliares. Después de haberle dado las gracias al cardenal Bacci por ese indulto concedido por el papa, le dijo como dándole un consejo:

- El concilio, por piedad, terminadlo pronto."

Yves Chiron, "El Padre Pío", ed. Palabra, Madrid, 1999, pp. 345 y 346.
22/08/25 9:45 PM
  
Natanael
Estás son las parroquias y así somos las personas. Reñimos por todo y por nada. Y tendemos a hacer la vista gorda o pasar como si nada, con lo importante.
22/08/25 10:25 PM
  
Lorenzo Valla
Dicasterio:
Efectivamente, si queremos conservar la tradición, nos tenemos que remontar a los datos más antiguos. La Misa no comienza con San Pío V, hay una tradición anterior de muchos siglos. De hecho, Pablo VI quiso recuperar los ritos más antiguos que conocemos e incluso quiso ser más radical, pero la curia lo frenó un poco en la reforma.

Sólo una precisión. El Kyrie no es que sea de origen griego, sino que es griego (transcrito con caracteres latinos). Porque no hay que olvidar que las primeras eucaristías --término griego-- se decían en griego. No sólo eso, sino repasamos el vocabulario litúrgico y teológico, es prácticamente todo de origen griego.

De manera que quienes quieren recuperar la tradición, tienen que remontarse mucho más atrás de San Pío V. En sentido estricto, este Papa lo que hizo fue "reformar" lo anterior mediante lo que conocemos como "Vetus Ordo".
23/08/25 7:55 AM
  
Veni, vidi, vici
Al comentarista Urbel,


Lo que rezamos en la misa no es una sucesión de frases estándar, repetidas mecánicamente como si fueran fórmulas vacías. Son textos inspirados, elaborados a lo largo de siglos, en los que se refleja con certeza lo que creemos, lo que proclamamos y lo que celebramos. Cada palabra de la liturgia contiene teología, espiritualidad y fe viva; por eso, escucharla sin entenderla bien no es riqueza de tradición, sino una verdadera pobreza espiritual. ¿De qué sirve recitar misterios tan grandes si quedan envueltos en un velo opaco para la mayoría de los fieles?

Cristo no dijo “id y murmurad cosas incomprensibles”, sino “id y predicad” con claridad, para que el mensaje transformara vidas. Y eso implica hablar la lengua del corazón de cada pueblo, no la de los diccionarios olvidados. Urbel, ¿queda ya claro? La Iglesia no se edifica sobre la nostalgia de lo incomprensible, sino sobre la Palabra que enciende y alimenta.

Así resplandece la conclusión: la misa en lengua vernácula no empobrece, sino que enriquece; no diluye, sino que fortalece; no sustituye la tradición, sino que la hace fecunda. ¡Pentecostés no fue un curso acelerado de latín, sino la prueba de que Dios quiere ser entendido en todos los idiomas del mundo!
23/08/25 10:17 AM
  
JSP
1. Pontificar desde un "Dicasterio" el relativismo teológico desde la demagogia y el populismo resulta de virgen imprudente y contraproducente a la fe que se profesa y se ora de cualquier forma en la Misa.
2. Porque la creatividad en el modo ordinario del rito romano y su teología litúrgica conduce más al sacrilegio y el no creer en la Presencia Real de Jesús Sacramentado. Pues, tergiversa el sensus fidei del católico a lo Biden, James Martin, ...
3. Un arrianismo imperante que ya combatiera San Hilario y San Atanasio cuando "una mayoría elegía libremente el arrianismo".
4. La verdad objetiva es que el nuevo misal, cuyo objetivo era la comprensión de la Eucaristía por lengua vernácula y la primavera de una sociedad +católica, ha devenido en catástrofe de miseria moral y ruina material para la Iglesia Católica.
5. Los que están continuamente denigrando el Vetus Ordo, es porque no quieren aceptar su apostasía. Pues, en el fondo tienen una fe a la carta que no quieren perder: como el pecador impenitente que se confiesa sin propósito de enmienda, no se ha arrepentido de verdad como el hijo pródigo.
6. Los resultados saltan a la vista de todos: sociedad +atea y secularizada; cierre casi a diario de conventos, monasterios y seminarios; edad media Sacerdote; formación Sacerdote y feligreses; Sacerdote multipárroco (?); participación activa y comunión sacrílega; creatividades según el espíritu del mundo: rito amazónico, lecturas bíblicas inclusivas, banderas arco íris, ...
7. Los "ministros del Dicasterio" presumen de aforo lleno, como si se tratara de un espectáculo la Misa. Y no reconocen el sacrilegio en la participación acriva del Novus Ordo (Confesionario desaparecido, patena, reclinatorio, etc.): rezar en voz alta el Credo y demás oraciones sin verdadera fe católica, y comulgar de pie y en la mano a lo Biden, James Martin, Che Guevara, Simone de Beauvoir, usando preservativo, practico yoga.zen., etc.
23/08/25 10:59 AM
  
Veni, vidi, vici
JSP

Los que están continuamente denigrando el Vetus Ordo,

Porque la creatividad en el modo ordinario del rito romanotergiversa el sensus fidei del católico a lo Biden, James Martin, ...

el nuevo misal ha devenido en catástrofe de miseria moral y ruina material para la Iglesia Católica.

sacrilegio en la participación activa del Novus Ordo

____________________________________


Hay sacerdotes recientemente excomulgados que no han llegado a decir las barbaridades que usted está afirmando. Debería usted darse por aludido.
23/08/25 6:04 PM
  
Lorenzo Valla
La Iglesia tiene muchos problemas, ciertamente, pero pensar que la Misa en latín va a ser la solución de todos sus males no sólo es un disparate, sino vivir absolutamente fuera de la realidad. Dejémonos de nostalgias: la Misa no va a volver a ser en latín, ni con este Papa ni con ningún otro.

Ya he contado aquí que en mi diócesis sólo hay una parroquia con Misa según el "Vetus Ordo" y es precisamente en la mía. La hay desde hace 13 ó 14 años, en una parroquia cien por cien céntrica, en el altar mayor y en un horario nada marginal: a las 13:00h. Más facilidades no pueden darse. Acuden entre 30 y 40 personas. El problema es que en todos estos años observo que el número no crece nada, no se consigue ni un fiel más en una ciudad de 400.000 habitantes. Esta es la realidad y quien no quiera verla, que no la vea y que continúe en su burbuja nostálgica.

Como anécdota contaré que en los años 70, estando de estudios en Madrid, conocí a un obispo dimisionario de una diócesis brasileña. Era español, pertenecía a una histórica orden religiosa y vivía en un conocido convento de su orden, en una zona muy pujante de Madrid. Su orden siempre tuvo muchas misiones en Brasil y allá lo nombraron obispo. Asistió como tal a las sesiones del Vaticano II y a su regreso presentó la renuncia. No por razones de edad, porque entonces era joven para hacerlo, sino como signo de desacuerdo con el Concilio. Era persona sencilla y simpática, pero ultraconservador religiosa y políticamente. Solía vestir su hábito de la orden y llevar tan sólo el anillo episcopal como signo distintivo. Por aquel entonces su única actividad pastoral era atender espiritualmente a los Excombatientes y a Fuerza Nueva. Bueno, en esto no voy a entrar, porque cada uno tiene su manera de pensar. Pero sí diré que, por otros motivos, lo traté bastante y, a pesar de su radical desacuerdo con el Vaticano II, hasta el punto de dimitir, siempre, absolutamente siempre, celebraba la Santa Misa con el "Novus Ordo". Siendo obispo y no estando sometido a más jurisdicción que su orden religiosa, podía haber hecho otra cosa, aunque sólo fuera de vez en cuando, porque en aquella zona de Madrid la gente era muy conservadora y seguro que hubiese tenido muchos asistentes, pero, como digo, siempre se ciñó al "Novus Ordo"; como tampoco utilizó --al menos en aquellos años-- ornamentos antiguos. Él no tenía ni un pelo de tonto y sabía que por muy en desacuerdo que estuviese, no había vuelta de hoja.
23/08/25 8:05 PM
  
Vladimir
Comparto las hermosas cosas que se dicen del Concilio Vaticano II y sigo pensando que están tambaleándose, en su fe católica, quienes lo denigran, porque, al final de cuentas, están dudando de la indefectibilidad de la Iglesia.
24/08/25 4:58 AM
  
Urbel
Muy interesante lo que cuenta Lorenzo Valla sobre el caso de un español obispo dimisionario de una diócesis brasileña, que renunció por oposición a la hecatombe posconciliar. ¿Sería tan amable de darnos el nombre?

Paradigmático de un error del catolicismo tradicional español, que era todavía entonces muy numeroso: haber dado prioridad a la resistencia política (Fuerza Nueva principalmente) sobre la resistencia litúrgica (defensa del rito romano tradicional). A diferencia del caso francés y del distinto de los Estados Unidos.

En España las consecuencias funestas de aquella opción equivocada llegan hasta hoy.

Feliz domingo décimo primero después de Pentecostés.
24/08/25 8:45 AM
  
Urbel
Hacia 1970 la Hermandad Sacerdotal había reunido en España a varios miles de sacerdotes tradicionales, de buena doctrina, amantes del rito romano y de las costumbres y devociones clásicas de la España católica. Y fieles a Franco y el Estado católico, muchos de ellos habían sido capellanes o combatientes en la Cruzada.

Al introducirse el Novus Ordo enviaron una carta a Pablo VI, suplicándole que les permitiera seguir celebrando la Misa de su ordenación, en latín y en el inmemorial rito romano. Pablo VI no contestó. Lo hizo el infame Bugnini, conminándoles a someterse y obedecer.

Lo cual hicieron ¿qué otra cosa sabían, sino obedecer al Papa .... y a Franco?

Otra muy distinta habría sido la historia de la Iglesia española si aquellos miles de sacerdotes beneméritos hubiesen reaccionado con otro espíritu. Hoy tendrían muchos sucesores, para la gloria de Dios y bien de las almas, en lugar de haberse olvidado su memoria.
24/08/25 9:22 AM
  
Veni, vidi, vici
Lorenzo Valla


Hace poco leí que una comentarista de Cádiz acudió a vetus un par de veces y en ambas ocasiones no se superaba la decena de personas creo recordar.
24/08/25 9:30 AM
  
Veni, vidi, vici
No sabía que la ex-clarisas fueran fanáticas de la misa en latin !

https://www.larazon.es/sociedad/tres-meses-cisma-belorado-huida-adelante_2024081166b7910976ed0d0001323f2a.html
24/08/25 9:32 AM
  
Feligrés de S. José de la Sierra.
..."habría sido la historia de la iglesia española".

¿Cuál es la iglesia española? ¿Los del Palmar de Troya, lefebvristas, ...?

Porque la Iglesia en España tiene muchísimos más fieles que esas sectas. Católico significa universal y para referirse al país donde se encuentre se utiliza en y no de. Es de primero de catecismo Católico, Apostólico y Romano.

Hasta el léxico le delata.

¡Ave María!
24/08/25 10:28 AM
  
Lorenzo Valla
Urbel:

En general evito dar nombres por discreción, pero en este caso no creo que tenga importancia que lo haga, puesto que ha pasado mucho tiempo y el obispo en cuestión falleció hace muchos años. Era Mons. Amadeo González Ferreira, gallego de nacimiento y perteneciente a la Orden de la Merced. Habitualmente nos referíamos a él como el P. Amadeo, como a él le gustaba.
- - - - - - -
Veni, vidi, vici:

El dato de Cádiz coincide con la percepción que tengo y es que el número de fieles se estanca y no progresa lo más mínimo. De todas maneras, en mi parroquia se mantendrá en forma y hora, mientras el Sr. Obispo no diga lo contrario.
24/08/25 11:59 AM
  
Fernando Cavanillas
Lorenzo Valla

Una Misa Tridentina a la semana (ó diaria), sin que tenga publicidad, en una sociedad ya absolutamente descristianizada, no se llena porque sí, de manera mágica ó mecánica. Las 50 personas que mencionas son muchísimas para el mundo de hoy, y seguro que todas ellas son practicantes, se confiesan con frecuencia, rezan el Rosario, intentan cumplir los Diez Mandamientos y se los toman en serio, están muy bien formados, etc. Son católicos "de élite", como esas tropas de élite que hay en los ejércitos.

Los que van a la Misa Tridentina no van a Misa como una inercia de tiempos pasados sin tener ni idea de la Doctrina, ó como un protestante iría a un oficio hereje, como un asidero a la vida espiritual (pero no Sacramental), ni van usando anticonceptivos (la pastillita por ejemplo, ese elefante en el salón del que nadie habla), pensando que el infierno si existe está vacío, que Dios es demasiado bueno para castigar a nadie, llenos de falsa misericordia, de falsa libertad religiosa y de falso ecumenismo, pensando en el día a día de manera modernista y de total relativismo moral, católicos "zombis" en cuanto a Doctrina y catecismo, y todos comulgando, comulgando, demasiados comiendo y bebiendo su propia condenación, pero en realidad la mayor parte de la culpa es de los que no les avisan ó incluso les desinforman ó desvían de la moral natural... yo diría que el porcentaje de católicos mal formados y que no viven como verdaderos católicos practicantes es tan alto que prefiero no imaginar cifras, aunque en estos temas no hay estadísticas ni datos sobre la mesa, claro.

Lo increíble es que la Misa Tridentina esté absolutamente de moda, y por cierto, ¿te has preguntado por qué prácticamente fue prohibida hace poco cuando el Papa Francisco deshizo el motu proprio de Benedicto XVI "summorum pontifucum"? ?¿fue porque nadie iba y porque en sí misma era aburrida y poco relevante?... reflexionemos sobre el tema.
25/08/25 11:06 AM
  
Smithius
Fernando, le tomo la palabra, reflexionemos sobre su comentario,




He leído con detenimiento el comentario de Fernando Cabanillas, y confieso que me resulta sorprendente. Decir que los aproximadamente cincuenta asistentes a una misa tridentina semanal en una ciudad de casi medio millón de habitantes son “católicos de élite”, comparables a tropas de élite de un ejército, me parece una visión bastante desproporcionada y, si se me permite, incluso poco realista. La insinuación indirecta de que los católicos que asisten al Novus Ordo no alcanzarían esa categoría de “élite” espiritual resulta, como mínimo, desafortunada y divisiva.

Por otro lado, apelar a la supuesta falta de publicidad como causa de la escasa asistencia no resiste un análisis serio. Estamos en la era de internet, con páginas especializadas, foros tradicionales, redes sociales y canales de difusión que hacen llegar cualquier noticia a miles de personas en cuestión de horas. Pretender que en veinte años de coexistencia entre ritos “nadie se ha enterado” de dónde y cuándo se celebra la misa tridentina es poner en tela de juicio precisamente la capacidad de organización o de comunicación de quienes la promueven. Y si alguien, en un mundo hiperconectado, no ha sido capaz de visibilizar su propia liturgia más allá de un grupo reducido y fiel, quizá la categoría de “élite” debería revisarse: más que a un cuerpo de tropas de élite, recuerda a un club selecto que, por elección o inercia, permanece cerrado y con puertas que apenas se abren hacia fuera.

Lo cierto es que la realidad pastoral es la que es: la misa tridentina convoca a pocos, mientras que la inmensa mayoría de católicos se alimenta espiritualmente del Novus Ordo, ha permitido que millones de fieles en todo el mundo comprendan mejor lo que celebran y participen con mayor plenitud. No se trata de desprestigiar a quienes aman el Vetus Ordo, sino de reconocer que no basta con vestir de “élite” lo que en la práctica es un grupo pequeño y minoritario.
25/08/25 11:56 AM
  
Feligrés de S. José de la Sierra.
Una frase muy importante de S. Pío de Pietrelcina que ha pasado a la memoria de la Historia de la Iglesia es:

"Prefiero estar equivocado dentro de la Iglesia que llevar la razón fuera de Ella".

No hay más preguntas Señoría.

¡Ave María!
26/08/25 4:06 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.