D. Mario Iceta a los sacerdotes. Una meditación que me ha hecho mucho bien

La semana pasada estuve de ejercicios - retiro en el santuario de Santa María de Refet, de la diócesis de Urgell. No es la primera vez que acudo. Tiempo para rezar, escuchar, celebrar. Me habían hablado de unas meditaciones del arzobispo de Burgos, D. Mario Iceta, a los sacerdotes y quise hacerlas mías en este tiempo de retiro. 

El clero de Burgos es eminentemente rural. Los sacerdotes que ejercemos nuestro ministerio en pueblos pequeños tenemos siempre por delante el peligro del cansancio y el abatimiento. Nos gastamos, nos dejamos la piel en unos pequeños pueblos sin sacar apenas un mínimo fruto. Se hace recurrente la pregunta de si lo que hacemos tiene sentido y las respuestas en demasiadas ocasiones son un seguir adelante y Dios sabrá. No es facil mantener la ilusión.

De la meditación de D. Mario saqué dos ideas que me han hecho mucho bien.

La primera fue contemplar una meditación sobre el pasaje de los discípulos de Emaús que la verdad es que nunca se me había ocurrido. 

Tarde de Pascua. Dos discípulos marchan hacia Emaús, derrotados, decepcionados, sin ilusión y sin futuro. Además, según leemos en el evangelio, son necios y torpes para comprender. Y el resucitado se les hace presente y les dedica toda la tarde. A dos necios y torpes. La tarde entera, sin prisas, explicando la Escritura desde Moisés y los profetas. Incluso se queda a cenar con ellos. 

El Señor. Cristo resucitado. Y dedica la tarde de Pascua, entera, a dos necios y torpes. Podía haber pasado la tarde con su madre, con Juan, con Pedro y Santiago, con María Magdalena. Pues no. Con dos medio inútiles. Pero comprendieron, creyeron y regresaron a Jerusalén.

Cómo voy a quejarme de que apenas tengo dos o tres en misa. Me ha hecho pensar mucho. 

Y la otra cosa que me ha hecho mucho bien es la de cuidar el corazón para que siempre esté lleno de Dios. Decía D. Mario en esa meditación que el corazón necesita estar siempre lleno, y que si Dios va dejando huecos libres, el corazón los rellena con otros afectos, que suelen ser poco buenos: malas amistades y relaciones, alcohol, internet, juego. Caramba…

Mi impresión siempre será un pobre reflejo de las palabras del señor arzobispo de Burgos. Invito a escuchar la meditación. Muy especialmente a los hermanos sacerdotes que, seguro que como yo, con más o menos respuesta de los fieles, pueden sentirse cansados o tener una sensación de cierta inutilidad. También les vendrá bien a los laicos. 

Desde luego a mí me ha heho mucho bien. 

57 comentarios

  
Oscar de Caracas
Por qué existe tanta alergia para hablar sobre los novísimos entre los curas. ¿Mal marketing buenista?.

Usted Padre, que yo recuerde, nunca habla sobre eso. Tienen que ser los laicos de Hispanoamérica como el predicador católico Pablo Vivas (laico) quien nos ponga en guardia para no ser condenados. ¿Conoce usted a la mexicana Cecilia Valderrama? tiene el canal católico más potente de la red, con colaboradores de todo el mundo hispano. Ella comenzó su canal desde desde cero, ahora se acerca a los novecientos mil seguidores. Produce películas católicas que arrasan en las redes. Yo las he visto, son muy buenas; todo eso con los aportes particulares de muchísimas personas que siguen su canal.
El padre Luzón es un colaborador frecuente... y muchos curas también.
Pero a pesar de lo dicho antes ningún cura habla del infierno salvo el padre Luzón.
18/03/25 12:02 PM
  
MAC
Muchas gracias por compartir con nosotros esas reflexiones. Sin duda resultarán de provecho para todos, al menos a mí me parecen muy oportunas.
18/03/25 12:32 PM
  
Fernando Cavanillas
@Oscar de Caracas
Completamente de acuerdo contigo. Es como si tuvieran un software (ó malware!!!) imbuido desde el seminario ó algo así. Es como si les hubieran convencido, como si fuera un Dogma, que hay que predicar "en positivo" para "no asustar"... y eso en mi opinión es una gran falsedad, al menos tal como se aplica. Es algo totalmente contraproducente y por lo tanto creo que su origen no es bueno, más allá de los múltiples tontos útiles. Un sacerdote me dijo una vez que no "asustara" a mi mujer hablando del pecado y del infierno... de ahí a las Iglesias vacías y a la apostasía sólo hay unos cuantos pasitos, porque entonces ¿para qué necesitamos a los curas?, ¿para qué ir a Misa? ¿para empalagarnos con falsa misericordia de segunda categoría?, la falsa misericordia del new age ó del budismo-cristianismo es mucho más atractiva y "moderna".

Es como si a un alumno ó a un hijo que está estudiando, le ocultas que debe presentarse ante un examen unos meses después... para no asustarle, para que no estudie por obligación sino por "amor", y sólo le hablas un ratito cada semana de lo bonitas que son las matemáticas, de lo "divertido" que podría ser estudiar, y el niño pensando en las redes sociales, en la niña que le gusta, en el fútbol, mientras dice sí con la cabeza esperando a que termine "el rollo" de papá ó del profesor. Luego llega el examen y saca un cero, y llega el rechinar de dientes (aunque curiosamente los enemigos de Dios y de España siempre han querido quitar los exámenes y el estudio).

Claro que hay que hacer que al niño le gusten las matemáticas, el objetivo es que las aprenda, pero si NUNCA le hablas de que hay un examen y de que su obligación es estudiar para aprobarlo (ó sacar buenas notas), y que los mayores también tienen obligaciones en el trabajo para que él como niño pueda comer, vivir bajo un techo, tener celular, irse de vacaciones, y que eso exige un esfuerzo, porque sin esfuerzo no se logran cosas que merezcan la pena, y que el amor conlleva el sufrimiento... entonces el niño se queda sin valores y sin aprendizaje, y eso mismo SE LES HURTA A LOS CATÓLICOS EN RELACIÓN CON LA VIDA DE FE Y CON LA MORAL CRISTIANA. Y el católico practicante se vuelve católico cultural, y luego agnóstico, y luego no bautiza a sus hijos y ya son masa apóstata sin Gracia Sacramental y con riesgo altísimo de condenar su alma para toda la eternidad.

Todo es misericordia, misericordia, misericordia, y nada más que misericordia (con minúsculas la escribo), y a la gente le resbala como agua de lluvia por encima del chubasquero, y eso a los "héroes" que todavía van a Misa a pesar de la insoportable y vacua pastoral post conciliar modernista de tantísimos templos. En mi caso he cogido una manía increíble a la palabra "misericordia", sólo oírla me da grima, porque se ha abusado de ella hasta la extenuación.

Claro que hay que predicar en positivo (y de vez en cuando en negativo, cada cosa en su lugar), pero en pro de la salvación de las almas y de reconducir al rebaño a la obediencia a Dios. Dice el Maestro "esforzaos por entrar por el camino estrecho, porque cuántos van hacia la perdición por el camino ancho", "ay de los que escandalizan...", "si quieres salvar tu alma cumple los Mandamientos", y otras muchísimas frases. Llámalo positivo, negativo ó lo que te de la gana, pero lo que hay es una trampa diabólica para no predicar los Mandamientos y los novísimos, y el resultado es directamente el buscado, cero vida de fe, cero oración, laxitud máxima, relativismo moral, indiferencia, pecado abyecto, comuniones sacrílegas, apostasía, porque... ¡NO SE PREDICA LA VERDAD!.

MUCHOS MILLONES DE CATÓLICOS TOMAN ANTICONCEPTIVOS Y COMULGAN EN MISA LOS DOMINGOS, y casi NADIE predica la Verdad en este tema, en ninguna homilía, en ningún documento oficial. Luego vivimos en una crisis demográfica y de natalidad que va a terminar con los países antes cristianos, pero eso no se asocia a la verdadera causa, y es que los católicos usan masivamente anticonceptivos, pecado mortal que nos quita la Gracia de Dios y nos deja sin familias y sin niños... hay también parejas cumplidoras de la fe que son maravillosas excepciones, por supuesto, pero me temo que son pocas, aunque no tengo datos directos sino sospechas muy serias y mi propia observación.

En toda España hay unos poquísimos centros que enseñan métodos naturales para ESPACIAR los embarazos (siempre abiertos a la vida), y luego la inmensa mayoría tienen uno ó dos hijos, no es coherente con no usar anticonceptivos, blanco y en botella.

Las clínicas de fertilización in vitro están llenas, pero no se habla de eso y del grave pecado y ofensa a Dios que representa, sino que se regaña a las viejecitas que dicen un chisme al salir de Misa, porque ellas sí cumplen el precepto. Y mientras miles y miles de pecados mortales se llevan las almas al infierno, encanallan a la gente y nos acercan a la destrucción de nuestros países.
18/03/25 12:56 PM
  
Angel
Muchas gracias por el
Consejo. Las dos ideas son muy apropiadas.
18/03/25 1:39 PM
  
Teresa Lodones
Querido Padre:
Tampoco habia pensado nunca en la gran verdad que supone el encuentro en Emaus.
Muchas veces he pensado si se habrá aparecido Jesús a su madre. Tengo dos respuestas de dos sacerdotes extraordinarios, y que en este caso opinan diferente. Uno de ellos piensa que no se le apareció: "Bienaventurados los que sin ver, creen" y la Virgen al estar llena de Fe no le fue necesario.
El otro sacerdote opina lo contrario: "¿Cómo no se le va a aparecer a su madre? a ella la primera".
Este texto me ha inclinado a responderme.
Muchas gracias.
Teresa
18/03/25 1:54 PM
  
Susana Labeque desde Argentina
Bendecida Cuaresma!Gratias Pater!
18/03/25 1:54 PM
  
Frailevi
Dice bien el Sr. Obispo:

"cuidar el corazón para que siempre esté lleno de Dios" por que sino... "el corazón los rellena con otros afectos, que suelen ser poco buenos"

Hace muchos años, me despedía de un sacerdote a la puerta de su humilde iglesia, porque se iba de cura a un pueblo, donde sabía que se encontraria muy sólo, y me dijo exactamente lo mismo con otras palabras. No lo he olvidado por como lo sentía.

Es verdad, la soledad de un cura rural es muy grande y más en los largos inviernos, y la soledad es muy mala. En los pueblos lo dicen "cuando el perro no tiene nada que hacer con el rabo espanta las moscas" en el mejor de los casos.

Solo tener el corazón lleno de Dios puede salvarle.
Pero un sacerdote rural es un enviado a hacer una misión. Y la misión no es sólo su propia santificación, su misión es la evangelización y el cuidado de las almas encomendadas.

Y este es el problema, que no puede quedarse en el Tabor, ni tampoco elegir otras almas diferentes a las encomendades para hacer su labor. Es frecuente que a los labradores les gustaría más trabajar en una parcela más fértil y más soleada que la propia, pero debe trabajar su parcela, aunque el terreno sea duro y poco fertil.

Bueno pero en los tiempos libres... sí, pero previamente se debe observar con mucho interés, si los tiempos libres surgen por que hay trabajos desagradables, de dudosa productividad y con el peligro de sufrir alguna lesión.

Complicado lo tiene el cura rural, necesita el corazón lleno de Dios para poder encarnarse en esos pueblos concretos, con esas gentes y esas circunstancias concretas.

Encarnarse. Cuanta razón tenía quien implantó que los cristianos, tres veces al día recordaremos el misterio de la Encarnación con el Ángelus.

Es que Jesús se encarnó para vivir con unos hombres concretos, con unas costumbres y en una época concreta.

Ahora debe ser más difícil que en otros tiempos que había muchos sacerdotes.
Que no... que no... que no es culpa del Concilio.
18/03/25 2:41 PM
  
maru
Gracias D. Jorge, por compartir estás meditacones.
18/03/25 2:46 PM
  
Juan Mariner
Con estas reflexiones te das cuenta que, desde los seminarios y los palacios episcopales, salvo casos muy puntuales, se instruye en la existencia de católicos de primera división, de segunda, de tercera y de regional preferente. Eso de que todos los Hombres son iguales ante Dios no se lo creen. Critican a las cuentarosarios y rezan Rosarios y lo que hace falta sin tregua ante la Gemelli; el rezo del Rosario ya no es para entretener a cuatro viejas allí.


Por cierto, a un mal pintor de personas y fisonomías se le encargó una Ultima Cena y no se atrevió con 13, lo soluciono pintando la Cena de Emaus y solo fueron tres imágenes.
18/03/25 3:06 PM
  
Cordá Lac
Pues sí. Efectivamente todo parece indicar que la segunda misa de Jesucristo fue para sólo dos personas. Porque no me negarán que tiene pinta de misa: primero la liturgia de la palabra y luego la consagración del pan. puede que falte la consagración del vino, pero seguro que estaba también presente.
18/03/25 3:13 PM
  
Hadocck.
Un obispo que da pasto exclusivamente espiritual a su rebaño dejando de lado el "cambio climático" y las virtudes de la soja, es rara avis, que debería estar más protegida que el lince ibérico o el buitre leonado.
Sobre el cambio de diócesis de los obispos Munilla e Iceta que tanto bien crearon en San Sebastián y Bilbao, no quiero pronunciarme. Baste decir que Iceta es apellido vasco y el segundo Gavicagogeascoa, ni te cuento.
La basura del nacionalismo no soportaba que vascos hablaran de otra cosa que de sus chorradas. También la madre de Munilla a la que pude conocer personalmente fue una mujer de caserío (Aguirre).
Si entendemos que la Iglesia está para lo que está y no para opinar de la excelencia de ciertos calcetines, habremos encontrado claves importantes.


18/03/25 3:18 PM
  
Bergé, católico a su manera
Y cuando estaban juntos a la mesa tomó el pan,
lo bendijo, lo partió y se lo dio.
Entonces se les abrieron los ojos y le reconocieron


Es curioso que Jesucristo se apareciese de una forma tan sacramental, y que los discípulos que creían que habían perdido un profeta o un liberador encontrasen al Cristo. Todos los días al partirse el pan que se convierte en su cuerpo y carne Cristo se aparece a los peregrinos, lo que pasa es que casi nadie lo reconoce, y también sucede que sin fe no se puede ver y la comida no hace provecho.

Ave Maria.
18/03/25 3:25 PM
  
Oscar de Caracas
Padre, actualmente la tecnología para desarrollar úteros artificiales están muy desarrolladas, casi para su producción en masa; ¿Que dice la Iglesia ante esta aberración? Pues está muda. Muda para hablar del infierno, Muda para rezar ante los abortorios (nunca verás a un Obispo rezar delante de una clínica abortera) y sin embargo es muy prolífica en hablar de las doñas Rafaelas, de sus mascotas y un largo etc de naderias.

Cuando les toque el juicio personal se les preguntará porqué callaron en advertir a sus ovejas de los tantos peligros que las llevó a la muerte eterna.

El Venerable Padre Iraburu es el único que las tiene bien puestas porque habla de lo que acobarda a tantos curas.

Mi nombre es Óscar López.
No temo dar la cara.
18/03/25 3:35 PM
  
claudio
Estimado Jorge.

Ese caminar de Cristo es el verdadero "caminar", que siembre y no desparrama, que no es caminar por caminar, es una dedicación concreta y específica del Señor a dos personas para que lo reconozcan y crean y haciéndolo se salven...

El misterio es que lo hace permanentemente con cada uno de nosotros, en mi caso hombre duro de entendimiento que les cuesta creer todo lo que anunciaron los profetas.

La pregunta es si sigue por allí caminando y no lo vemos ?
Si se hace presente en el pan y el vino lo vemos ?
Qué trato le damos ?.

Cómo la ves...
18/03/25 6:09 PM
  
Frailevi
Aunque la charla del Sr. Obispo es para sacerdotes, la he escuchado y me ha sido útil.
Pues al fin y al cabo, como bautizados somos hermanos, de alguna manera tenemos que acompañar y dejarnos acompañar, pues difícilmente acompaña a otros, quien no se deja acompañar por otros.

A veces queremos que la Iglesia se acerque a los hombres solo en lo espiritual.
Y Jesús se acerco a los de Emaus preguntándoles por sus problemas, por su situación y los escucho y acompañó con paciencia todo el camino y también cuando, terminado el camino,ellos se lo.pifieron, porque lo necesitaban, aunque pusieron la disculpa de que se le hacía a él tarde para caminar.
En realidad su problema es que se habían quedado sin futuro, sin saber que nuevo camino podrían tomar.

Esto y muchas cosas más me ha sugerido la charla, que aconsejo.

Tambien me ha llamado la atención, como ha utilizado grandes enseñanzas del Papa Francisco, cuando otros no ven en él más que defectos.

Una vez más un obispo, un apostol, considera preminente a Pedro, a su Papa Francisco, que le ha sido dado. No sólo ha reconocido a la gerarquia el inmenso poder de ordenarle sacerdote y consagrarle obispo, también el poder de dirigir y pastorear la Iglesia.

Le felicito padre Jorge, Dios ha puesto en su camino un buen maestro para sus Ejercicios Espiritusles y Ud. ha sabido aprovecharlo.

18/03/25 6:11 PM
  
Emilio
"De la meditación de D. Mario saqué dos ideas que me han hecho mucho bien".
Dos domingos atrás hube de seguir en casa la misa trasmitida por TVE-2. La oficiaba D. Mario Iceta, y me encantó por su claridad, adaptación y concisión. No me extrañan pues su impresión, con la que coincido desde mi modesto parecer.
18/03/25 6:48 PM
  
Fernando Cavanillas
Por cierto, padre... según las visiones de Anna Catalina Emmerick los dos discípulos de Emaús eran San Lucas y Cleofás, ¡casi nada!.

Por cierto, cuando les da el pan ellos se acercan abriendo la boca y es Jesucristo el que con sus manos les da el pan sin que ellos lo toquen (son visiones de 1820, no existía ni por asomo algo tan terrible como la comunión en la mano).

Esta es la última parte de la visión:

La habitación era cuadrada y limpia; la mesa estaba preparada; había almohadones y divanes en tomo, como en la última Cena. Un hombre trajo un panel de miel en una bandeja entretejida y una torta bastante grande de forma cuadrada. Delante de Jesús, como a huésped, le pusieron un pan pequeño, delgado, casi transparente, como los panes de Pascua. Este hombre me pareció bueno: llevaba un delantal como si fuera cocinero o servidor de la casa. No estuvo presente en la acción que realizó luego Jesús. La torta estaba acanalada y señalada en partes del grosor de dos dedos. Sobre la mesa había un cuchillo blanco de hueso o de piedra, curvo y grande como una cuchilla nuestra. Rezaron y comieron parte de la torta y del panal de miel. Primero comió Jesús, tendido en el diván. Luego tomó el panecillo que tenia las hendiduras y con el cuchillo blanco de hueso lo dividió en tres partes, los colocó sobre un plato y los bendijo con los ojos elevados al cielo. Los dos hombres estaban delante de Jesús, conmovidos, como fuera de sí mismos. Jesús separó los bocados y ellos se acercaron con la boca abierta al Señor, quien con su mano le dió a cada uno su parte. He visto que al mover Jesús la mano hacia la boca, el tercer bocado desapareció de entre sus dedos. No puedo decir que en realidad haya tomado el tercer bocado. Los bocados brillaban cuando los hubo bendecido. A los dos discípulos los vi por un rato como transportados; luego, entre lagrimas de ternura, se echaron entre sus brazos llenos de santa emoción. Esta escena fue en particular emocionante por la exquisita bondad de Jesús y la alegría tranquila de los dos discípulos, mientras aun no lo conocieron, y más por el éxtasis en que se sumieron cuando lo reconocieron y El desapareció de sus ojos. Cleofás y Lucas volvieron de inmediato a Jerusalén.


18/03/25 6:49 PM
  
JSP
1. Mañana voy al peluquero.
2. Y hoy a Zzzzz.
18/03/25 7:34 PM
  
Marta de Jesús
Padre, yo no soy sacerdote, solo una mujer de su casa, hija, hermana, esposa, madre... Pero la sensación de inutilidad ante la propia vida y la falta de frutos pueda ser similar o parecida. Usted con hijos espirituales que Dios le va poniendo en el camino. En el caso de quienes recibimos vocación familiar, hijos biológicos. *La lucha está que arde*. Querer proteger y librar a nuestros hijos, y a todas las personas a las que Dios nos mueva, del asfixiante neopaganismo que aleja de Dios. Por supuesto, manteniéndose uno también a buen recaudo, con cuidado de no confiarse. No saber exactamente cómo hacer, si estamos haciendo bien, si Dios quiere más, otra cosa, o sí estamos justo donde Él nos pensó al crearnos. Por mi parte vivo, o pretendo vivir, algo que he leído hace poco en esta página, no sé en qué blog, #el santo abandono#. Estar confiados totalmente en quien nos creó. Él hará, a través de nosotros, poco o mucho, lo que sea, siempre que le dejemos hacer. #Dejar hacer a Dios# es otra de mis máximas favoritas.
Gracias por esta reflexión, a mí también me he venido de perlas. Su Ave María.
Fructífera Cuaresma tengan ustedes.
18/03/25 8:25 PM
  
Libertódulo
Este año el Óscar al Mejor Trol va derechito para Caracas. El que crea que un Padre Jorge González Guadalix y el ciertamente venerable Padre José María Iraburu son incompatibles entre sí, que se lo haga mirar.

Saludos, agradecimiento por el blog, y un avemaría ofrecido para que siga prestando su gran servicio a la Iglesia. IHS
18/03/25 8:41 PM
  
M. Angels
Fernando Cavanillas:
Si yo estuviera en la dirección de Infocatólica te ofrecería llevar un blog.
No es broma, lo digo completamente en serio.
18/03/25 9:17 PM
  
María de África
Óscar de Caracas: ¿Estás haciendo crítica literaria? Porque si es eso acepto que el estilo del P. Iraburu te guste más que el del P. González Guadalix, lo mismo que acepto que el de León Bloy te guste más que el de G.K.Chesterton. Pero decir que el pintor Valdés Leal fue más católico, porque pintara pudrideros, que el pintor Murillo, que pintaba Inmaculadas, no es de recibo.
Estoy segura que ambos pintores sabían que había Muerte, Juicio, Infierno y Gloria.
18/03/25 10:29 PM
  
Almudena1
Que bien Dn. Jorge, cuantísimo me alegro de lo que cuenta.
A mí me hace mucho bien ver que usted está bien, que sigue en la lucha sin desfallecer, que aunque cansado a veces su entrega es puro amor De Dios.
Le encomiendo vivamente a San José.
Un abrazo fuerte y gracias.
19/03/25 7:29 AM
  
María de África
Vengo de Misa de 9, para mi asombro el número de hombres y de mujeres estaba igualado, los hombres eran de todas las edades. Claro, en la situación que vivimos la figura de S. José, que ya era gigantesca en la Iglesia, se ha vuelto ya no solo el patrón de la familia, de los obreros o de la buena muerte, sino el de la Hombría por excelencia.
19/03/25 10:11 AM
  
Oscar de Caracas
Estimada Doña María de África.

El Padre Iraburu no pierde el tiempo con anécdotas, él va directamente para convertir a sus ovejas con artículos muy necesarios, muy duros, para nuestra salvacion. Toca todos los temas incómodos que los creyentes necesitamos con urgencia conocer. Pero él, el padre Iraburu, es una voz solitaria o casi solitaria.
No es un Pastor católico del "Marketing Simpático".

Estimada Doña María de África ¿Ha leído usted al padre Iraburu?
19/03/25 10:29 AM
  
Fernando Cavanillas
@Oscar de Caracas
De acuerdo en que hoy en día prácticamente no se predican los novísimos, y en el dolor que la vacua pastoral del espíritu post-conciliar nos provoca (y es en mi opinión una de las principales causas de la crisis actual, porque la Doctrina no ha cambiado por Gracia de Dios), PERO el padre Jorge SÍ los predica, abundantemente, más allá de que su blog abarca muchísimos temas muy variados, además de escribir varios días a la semana, a veces casi todos los días, y escoger el tema no es fácil, no siempre los temas tienen que ser de los novísimos, sino que hay días para unas cosas y días para las otras, días para la Doctrina y días para las anécdotas. Sin ir más lejos su análisis del Catecismo tradicional (el de hace 60 años) en YouTube es excelente y predica los novísimos y todo lo demás.

Creo que el padre Jorge no es precisamente el adecuado para contrastar con el padre Iraburu, son de la misma línea (gracias a Dios), por decirlo así, y si acaso se complementan en el estilo y la personalidad.

Otra cosa es llamar la atención de que en España no se predican, ó raramente, y los que tienen más responsabilidad tendrán que rendir cuentas de ello, pero el padre Jorge es un ejemplo de sí predicarlos, y por lo tanto no aplica en el caso, sencillamente.
19/03/25 11:50 AM
  
María de África
Óscar: Te contestaré a lo gallego, con otra pregunta: ¿Has leído tú a León Bloy?
19/03/25 12:04 PM
  
Bergé, católico a su manera
¿De verdad que ahora Dios se ha convertido en una terapia? Yo no me había enterado, y prefiero seguir sin enterarme, me conformo con el apocalipsis evangélico.

Ave Maria.
19/03/25 12:09 PM
  
Frailevi
Creo que no es bueno, ni viene a cuento hacer comparaciones públicas entre el P. Jorge y el P. Irabuto. No parece que con esto se persiga o se consiga algún bien.

Son dos sacerdotes católicos que rezan el mismo Credo y cada uno tiene su personalidad y sus propias ideas y se manifiestan en sus escritos, unos lectores se fijarán más en las coincidencias y otros observaremos matices y maneras diferentes. Cosa de la libertad, sensibilidad y personalidad que todos tenemos y debemos respetar.

Con todos los respetos a Fernando Cavanillas y a Anna Catalina Emmerick, leyendo las Sagrdas escrituras, opino que tanto en la Última Cena como en la cena de Emaus, Jesús no metió el pan en la boca a los apóstoles y discípulos. Tampoco afectaría en nada si lo hubiera hecho.

Aunque yo recibo la Sagrada comunión en la mano, respeto y acepto, a quienes la reciben en la boca, aunque lo veo menos higienico. Creo que todos los órganos del cuerpo tienen la misma dignidad. Tanto con la mano como con la boca se puede hacer mucha caridad y tambien mucho mal

Los Cristianos deberíamos ser muy cuidadosos y no forzar diferencias y descalificaciones con lo que más debe unirnos.

Tampoco creo que a la Madre de Dios, que creemos que se nos dio por madre desde la Cruz , la agrade mucho que la utilicemos para afianzar diferencias, sobre si unos la reverenciamos más y mejor que otros.
Una discusión entre hijos nunca agrada a la madre, aunque la fuscusion la genere el que un hijo reprenda al otro por no considerarla o reverenciarla en todo lo que se merece. Para la madre lo mejor es que los hijos se lleven bien.

Para que el mundo crea, es necesario que nos vea unidos. Es lo que yo entiendo que fue el deseo que manifestó el Señor en la Última Cena.

Buscar y resaltar diferencias como que no.

Creo que alguna vez oí decir que Diablo significa El Divisor. Pudiera ser.
19/03/25 12:47 PM
  
juan1958
Maravilloso detalle, resaltado con humor: "El Señor. Cristo resucitado. Y dedica la tarde de Pascua, entera, a dos necios y torpes. Podía haber pasado la tarde con su madre, con Juan, con Pedro y Santiago, con María Magdalena. Pues no. Con dos medio inútiles. Pero comprendieron, creyeron y regresaron a Jerusalén."
Pues en esa línea, de detalles que podrían parecer anecdóticos, resulta que en el monte de la transfiguración, los testigos Pedro, Santiago y Juan vieron a dos ilustres personajes, nada menos que Moisés y Elías.
Y en el otro monte, indisolublemente unido al Tabor, en el monte Gólgota, los personajes que "aparecen" junto a Jesús -en el momento culminante de la redención- son dos ladrones.
Para meditar.
Si Moisés y Elías representan toda la historia hasta el momento... podríamos decir que aquellos dos crucificados junto a Jesús nos representaban a toda la humanidad.
Queda elegir a cuál de los dos imitar.
Bendiciones para todos en esta santa Cuaresma 2025.
19/03/25 2:06 PM
  
María de África
Fraileví: Me alegro que "respete" a aquellos que comulgamos en la boca, aunque sea menos higiénico, porque así sé que respeta a su padre, a su madre, a su abuelo y a su abuela, a San Pío X, a San Pío de Pietrelcina, a casi todos los Píos que en el mundo han sido, incluyendo a mi abuela, que también era Pía, y ¡mira por dónde! comulgaba en la boca.
Todo el mundo comulgaba en la boca hasta hace una pandemia.
19/03/25 2:11 PM
  
Frailevi
África.

Agradezco lo que me dices en tu comentario 19/03/25 2:11 PM, en la medida en que reflejan tu consideración y caridad a mi persona.

El respeto que tengo a mis padres, a mis abuelos y a los Santos que nos han precedido, no depende de la manera en que actuaban y vivían.

Ellos recibieron los sacramentos con el ritual que en sus tiempos estaba debidamente promulgado y utilizado. En algunos casos diferente al ritual en que yo los he recibido. Lo que me alegra es que hemos recibido los mismos sacramentos.

En todo caso, el respeto y el amor que tengo a mis padres y mis abuelos, también debería tenerlo y lo tendría aunque no hubiera sido así.
Lo haría porque Dios los utilizo cono medio imprescindible para darme el don de la vida.

Porque son mis padres, porque son mis abuelos y punto. El resto, miel sobre hojuelas, por lo que doy Gracias a Dios.
19/03/25 4:05 PM
  
MAC
No es cierto, antes de la pandemia la mayoría de la gente llevaba muchos años recibiendo la comunión en la boca o en la mano según las circunstancias, pues se nos daban normas para poder comulgar correctamente tanto en un caso como en el otro.
19/03/25 4:42 PM
  
Mariano
Le entiendo,yo también me pregunto,cuando entro en la Iglesia y la veo medio vacía,que hago yo aquí y entonces un algo en mi interior me habla para decirme que,Ahí está está el Señor o sea el Todo,y que él sabrá pero que no me puedo rendir
19/03/25 5:32 PM
  
África Marteache
Muchos años?
19/03/25 6:35 PM
  
MAC
Yo al menos lo he estado viendo treinta y muchos. Y supongo que en los 10 años anteriores que estuve alejada sería igual
19/03/25 8:54 PM
  
Miryam
Hoy día de San José y del seminario , he salido algo triste de la misa porque ni había padres ni abuelos. Se supone que la familia es la transmisora de la fe y solo había mujeres muy mayores cantando viejas canciones como si fueran de coros y danzas . Solo se ha referido al sacerdocio para decir el cura que en la diócesis de Orihuela ( donde me encuentro ahora)solo hay un seminarista y si Padre Jorge cuando el corazón no está lleno De Dios , lo ocupa cualquier cosa . O veo por ninguna parte que haya interés en un renovación radical de la fe en la iglesia de Cristo y ahora que estoy haciendo EE ignacianos online de esos que anuncian por aquí al menos siento el arrimo de otras personas tan interesadas como yo en crecer en el amor De Dios . Y eso que el Dia 17, que fue mi cumpleaños, hablaron en la meditación del infierno y la falsa misericordia.
Hoy la plática ha sido sobre la misericordia De Dios que se manifiesta en la confesión . Si queremos una Iglesia viva tenemos que ir al paso que se nos marca en este tiempo de cuaresma que ya llegarán momentos donde el Señor tenga que salir a nuestro camino porque nos cansamos de ir en el suyo y nos cansamos porque por la experiencia que voy teniendo de las parroquias , cada quien va como quiere y no al mismo paso ni al mismo tiempo De Dios . Y eso desanima entristece y hace que las iglesias estén cada vez más y más vacías , no hay recambio generacional por mucho que hablen de la primavera eclesial y de jubileos . La vida en las parroquias es quien toma el pulso a la Fe que se vive en la iglesia universal . Y eso ya y por lo que veo es inabordable
20/03/25 1:43 AM
  
belarmino
Frailevi

Dice usted con toda la razón del mundo , por lo que lo felicito por su sensatez y lógica aplastante

"El respeto que tengo a mis padres, a mis abuelos y a los Santos que nos han precedido, no depende de la manera en que actuaban y vivían.Ellos recibieron los sacramentos con el ritual que en sus tiempos estaba debidamente promulgado y utilizado. En algunos casos diferente al ritual en que yo los he recibido. Lo que me alegra es que hemos recibido los mismos sacramentos"

María de África
Son detalles sin gran importancia a los que usted alude. Lo esencial es la actitud del corazón de uno. Los asuntos hay que separarlos en vitales y en otros totalmente accesorios. Los vitales y esenciales por supuesto hay que mantenerlos intactos. Los secundarios .... son eso : SECUNDARIOS y si se mantiene el respeto a Dios no pasa nada por adapatarlos a los tiempos actuales
20/03/25 10:00 AM
  
María de África
Belarmino: Quiere decir que la liturgia no tiene importancia y que lo que tiene que ver es la actitud de uno, de manera que si yo veo a alguien en una iglesia tendido en el suelo de cúbito prono, como no sé qué hay en su corazón, debo de darlo por bueno. ¿Se trata de eso? No veo por qué los tiempos actuales exigen una ruptura total con lo anterior. ¿Es más moderno? ¿acepta el mundo mejor que simplifiquemos las cosas? ¿no será porque el mundo percibe la destrucción de lo sagrado y eso le gusta?
El espacio de lo sagrado ha necesitado siempre un rito determinado y bastante preciso para demostrar que lo es, si hay varias maneras de hacer las cosas, se puede uno vestir como le dé la gana o se sustituyen un código litúrgico por moniciones improvisadas, la persona que entre, sin ser católica, no percibirá más que una cosa: que hay un grupo de personas reunidas haciendo no sé qué dónde Dios está ausente.
Nos faltan tres telediarios para que de pie, con los brazos levantados, gritemos a voz en cuello después de cada monición: ¡Aleluya! mientras nos balanceamos de un lado a otro llevando el ritmo. Pero eso ya lo hacen los evangélicos, no pertenece a la cultura católica española y ya lo inventó Lutero en el S. XVI. Lutero fue más moderno que Trento ¡Viva Lutero! Es la tesis de Pérez Reverte, que nos equivocamos de Dios y tomamos un Dios antiguo y misterioso en vez de otro moderno y práctico.
20/03/25 10:48 AM
  
África Marteache
Fray Nelson Molina tiene un vídeo sobre la posición de las manos al rezar el Padrenuestro, ya me dirá Belarmino la futilidad del asunto que, según su opinión, es totalmente banal. Resulta que hasta en los emoticonos la representan de una única manera simplemente para que se pueda identificar la acción. Naturalmente en UK si estás de pie en una acera con las manos en los bolsillos ya saben que estás rezando y con qué intenciones lo haces, pero eso es porque los ingleses son verdaderamente sutiles.
20/03/25 12:42 PM
  
María de África
El Padre Jorge es castellano, ergo el P. Jorge es poco deductivo y si no ve a alguien en una posición indentificable probablemante no deduzca nada, como me pasa a mí, es decir que no sabrá si es un turista que ha entrado en la iglesia o es un devoto. En cambio los ingleses son mucho mejores psicólogos, ya en el S. XVII sacaron a palos de las iglesias a los que estaban arrodillados sospechando que estaban adorando, ahora con que estés de pie en una calle ya es suficiente. Dentro de poco, y utilizando la IA, sabrán si estás rezando mientras chupas un caramelo y te rascas la cabeza. La humanidad progresa que es un primor y ya no necesita de ningún tipo de simbología, ni de la utilización de los sacramentales ni de nada, te pispan en un plisplás. Con la cara, pagas.
Tendríamos que pasar nuestros retratos por la IA para que nos dijera si somos o no católicos. Miedo me da.
20/03/25 2:51 PM
  
Frailevi
Creo que los gestos externos son importantes, si son sinceros, es decir si no disimulan le que interiormente se vive, sino por el contrario lo expresan.

Jesus, creo yo, que no condenaba lo que hacían los fariseos, sino que no era la mejor expresión de su interior y me parece que sobretodo condenaba que obligarán a otros a hacer lo que ellos hacían externamente para justificarse.

No es impuro lo que comemos, impuro es lo que sale de nosotros lo que está en nuestro interior.

Jesus y sus discípulos escandalizaban a los fariseos por lo que hacían o dejaban de hacer: Curaba en Sábado, no se lavaban antes de comer, aplastaban las espigas en sábado para comer los granos, no ayunaban...
Y algunos cristianos escandalizamos con lo que hacemos o dejamos de hacer o nos escandalizamos de lo que otros hacen o no hacen.

Debemos de creernos tan perfectos, que queremos perfeccionar a otros a nuestra manera. Como ya tenemos el ojo limpio...

Jesus se encarnó para vivir como nosotros y ser como nosotros en todo, menos en el pecado, yo creo que para tratarnos y que le trataramos con familiaridad.
Desde siempre parece que algunos apóstoles, como si le quisieran solo para si, o que nadie Le tratará con más familiaridad que ellos y se preocupaban de que los niños se le acercarán y de que los adultos no le atosigaran o que le tocarán o que ahora le toquen, donde está Dios y hombre verdadero, en la Eucaristía.
Yo creo que quien crea que no debe tocarle, no debe impedir ni molestarse que otros le toquemos, que no por eso le creemos menos Dios ni menos hombre.
Creemos en que se encarnó para que mejor pudiéramos senturle entre nosotros, y para mucho más, por supuesto.
20/03/25 4:30 PM
  
Frailevi
No me parece que sea totalmente rechazable que se adapte la celebración de los sacramentos a los conocimientos adquiridos sobre la higiene.
Incluso el Sacramento de la Eucaristía.

Recuerdo cuando era monaguillo, en los últimos años de los 40 y la mayor parte de la decada de los 50, que el rito del "effeta" dentro del bautismo, se celebraba poniendo el sacerdote con sus dedos unos granos de sal en la boca del niño y, mojados lis dedos en su saliva tocaba los órganos sensoriales de la cabeza del niño.
Que quieren que les diga , eso me originaba bastante asco y mucho ne dolió cuando bautizamos a mi hermanito.
Por supuesto la manera de realizar este rito se ha modificado y nadie se molesta; no estoy seguro, pero creo que se modificó antes del bautismo

Quizás aquellos recuerdos son los que me han llevado a creer y pedir alguna vez, que quienes prefieren comulgar en la boca lo hagan a parte o, si lo prefieren, que los que comulgamos en la boca lo hagamos a parte.

Durante muchos años, mucho antes de la panadería, comulgué en la boca y experimentè que con frecuencia lo dedos del sacerdote tocaban la lengua que tocaría y habría tocado a otros.

En varias iglesias a las que asisto, quienes dan la comunionse desinfestan previamente las manos; esto no tiene sentido si después comulgamos juntos los que lo hacemos en la mano y en la boca.

Pero por supuesto esto no me impide comulgar, y acepto y resoeto lo que la gerarquia de la Iglesia determine.

Lo que sí es cierto que a lo largo del tiempo se ha ido adaptando la manera de celebrar los sacramentos y, es posible que aquellos cambios fueran consideramos un indebido progresismo por muchos.
20/03/25 5:17 PM
  
Paula Fernandez
Hola padre: es la primera vez que dejo un comentario pero llevo angos leyendo su blog con avidez. Solo decirle que estuve recientemente en ARS, Francia y le rece al cura de Ars por Ud. Que Dios le bendiga y le continue la ispiracion. Ud. hace mucho bien y llega a mucha mas gente de lo que cree.
21/03/25 10:44 AM
  
belarmino
María de África

Por lo que usted ha dicho en este sitio, debe tener usted sobre 80 -81 años, si en el concilio usted tenía 18 años como usted ha escrito aquí.
Lógicamente usted asistió a misa en latín hasta los 21 años y la formación que usted de niña recibiría sería la que se recibía en 1950-1955.
Es natural que a cada uno las enseñanzas que recibió de niño y adolescente le marquen para toda su vida.

Y la familia en que ha recibido las primeras orientaciones .... también dejan una huella enorme para toda la existencia

Por tanto respeto, desde la discrepancia, su manera de pensar. Cada uno respira en parte según lo que ha recibido en la niñez y en la adolescencia. Yo también.

Me dice usted .
"No veo por qué los tiempos actuales exigen una ruptura total con lo anterior. ¿Es más moderno? ¿acepta el mundo mejor que simplifiquemos las cosas? ¿no será porque el mundo percibe la destrucción de lo sagrado y eso le gusta? "
Y me habla usted de "DECÚBITO PRONO " y "de balanceos llevando el ritmo "

No tiene mucho sentido perpetuar una pequeña polémica que quizá tiene su origen en que usted y yo no tenemos la misma edad.

Pero los dos creemos en Dios y en el MAS ALLÁ y en que Dios nos protege.

Le ruego dirija una oración por mi a Jesús y tenga por seguro que yo haré lo mismo en mis humildes plegarias

Un cordial saludo
21/03/25 10:47 AM
  
María de África
Belarmino: ¿Has visto el jueguecito de la Wikipedia? Pues mira y verás que todos los papas anteriores a Francisco aparecen con este letrerito "ex-papa", pero resulta que eso es una falacia porque el que muere papa jamás es un ex, como la que se queda viuda tampoco es ex-esposa. ¿Que significa eso? Pues que lo que rige es el presentismo y si rige el presentismo mal lo tenemos si nos damos cuenta que Jesucristo se encarnó dos mil años atrás y, por lo tanto, podría también ser calificado como anticuado. Antes la historia tenía un peso, ahora ya no lo tiene. Me estás llamando anticuada a mí y a San Gregorio Magno (ex-papa según la Wikipedia) gracias al cual estamos a 21 de marzo de 2025. ¿No crees que ya es hora de reformar el calendario? Napoleón lo intentó, pero no le salió bien, que otro lo intente porque es inaudito que nos rigamos por un callendario del año de 1582 pergeñado por la Escuela de Salamanca. ¿Qué podían saber aquellos renacentistas de calendarios? ¡Por Dios, teniendo la IA!
21/03/25 11:31 AM
  
Charo Burgos
Paula Fernández, tiene usted mucha razón. Indudablemente el padre Iraburu escribe magníficamente; pero don Jorge también escribe magníficamente, con otro estilo más coloquial, que seguramente llega antes a la mayoría de las personas. No hay más que ver la gran cantidad de seguidores que tienen sus videos, muchísimos hispanoamericanos, que le comprenden muy bien a tenor de lo que ellos cuentan.
21/03/25 12:46 PM
  
África Marteache
Pero, por supuesto, rezaré por ti de este modo y manera 🙏
21/03/25 12:47 PM
  
Atinasio
Tiene razón África. Las formas son importantes. Muchas veces son la expresión natural del fondo. Pero incluso cuando no lo son y el fondo está un poco más escaso, ayudan a mejorar ese fondo. No sé si me explico.
El gesto de respeto a Ntro. Señor, tengo entendido que es la postura "de rodillas", o al menos con la rodilla derecha en tierra.
En ausencia del gesto anterior, por el motivo que sea, también está permitida la inclinación del cuerpo (no sólo de la cabeza), en señal de reverencia.
Yo eso no lo sabía hace años. Pensaba que todo iba según la inspiración de cada uno; que daba igual. Lo de arrodillarse durante la consagración, pues lo mismo: unos se arrodillan, otros de pie; es el toque personal de la liturgia. Que hay gente más ceremoniosa y otra, como yo, que no lo somos tanto. En una catequesis de adultos de hace tres años, el cura preguntó: ¿cómo se comulga, en la mano o en la boca? Alguien contestó que era igual y recibió la aprobación del páter. Pero no es así. La comunión debería ser en la boca, o por lo menos está normado así. Y claro, si ya se enseña a la gente que da lo mismo, poco favor se le hace, porque las formas ayudan, y más cuando participamos en un misterio tan grande, con el que todas las ayudas para comprenderlo son pocas. Lo que comenzó como una dispensa (cuando se empezó a dar la hostia en la mano) terminó convirtiéndose en la norma de facto, en la línea de protestantización de la Iglesia que vamos siguiendo desde hace 60 años. Una cosa es que, por cuestiones de higiene, alguien que sea más aprensivo prefiera comulgar recibiendo la hostia en la mano, pero no tiene justificación que se haga porque es más cómodo, me parece a mí. Creo que se comulga en la mano, principalmente, porque a la gente se le ha enseñado que es igual una cosa u otra, y donde va Vicente...
Con respecto a la forma de comulgar son de agradecer los reclinatorios que algunas iglesias han puesto para facilitar la comunión de rodillas del que lo desee. Bendito sea Dios.
Y cada día me molesta más la gente que sin ningún motivo, igual que yo hacía antes por ignorancia, se queda de pie durante la consagración. Si todos de rodillas, todos de rodillas; no unos sentados, muchos de rodillas y bastantes de pie. Esa es una expresión básica de unidad que cada vez más echo en falta.
21/03/25 1:00 PM
  
MAC
Atinasio,
Lo que dice UD de arrodillarse en la consagración es correcto, así como la inclinación de los que no puedan arrodillarse. Esa es la norma.
Lo que ocurre es que cada vez somos más mayores y nos resulta más problemático arrodillarnos, pero deberían recordar la norma porque hay personas sin problemas físicos que creerán que da igual si no se lo dicen.
Sin embargo la comunión no tiene que ser de rodillas, aunque me parece perfecto que pongan reclinatorios en donde haya personas que se empeñen en arrodillarse, para que no se maten.
Lo cierto es que resulta más apropiado comulgar de pie, teniendo en cuenta su significado, Dios se nos da como alimento espiritual antes de enviarnos a ser sus testigos en el mundo.
En cuanto a comulgar en la mano, si se hace correctamente, no tiene usted por qué suponer que el respeto y la fé de esa persona es menor que el suyo. Yo tengo exactamente la misma fé y el mismo respeto cuando recibo la comunión en la mano o en la lengua. No me parece q la lengua sea más respetuosa que la mano.
Ave María
21/03/25 6:39 PM
  
María de África
Se puede y se debe asumir cambios que no afecten ni a la Tradición, ni a la Doctrina ni al Dogma, siempre que no sean ni demasiados ni a la carta. En las vidas de nuestros antepasados hubo pequeños cambios litúrgicos, cambios del calendario también litúrgico y cambios en las festividades. Por ejemplo, cuando Pío XI instituyó la Solemnidad de Jesucristo, Rey del Universo, o Cristo Rey, en 1925 mi abuela tenía 33 años por lo que, evidentemente para ella sería una novedad. Cuando canonizaron a San Maximiliano Kolbe los teólogos tuvieron que estudiar lo que se entendía por martirio porque S. Maximiliano no murió por la Fe, que hasta entonces había sido el requisito para ser mártir, sino por la Caridad y, aunque no todos estuvieron de acuerdo, quedó así.
El problema que tenemos ahora es que los cambios se precipitan y en la vida de una persona que llegue a los 80 años, como yo, el cúmulo de estos cambios es enorme y eso nunca había pasado en generaciones anteriores.
Lo que dice Atinasio: " Pensaba que todo iba según la inspiración de cada uno; que daba igual" es lo que piensan el 95% de los católicos actuales en las naciones occidentales, porque dudo mucho que sea así en el resto del Planeta donde el cúmulo de cambios no suele ser bien recibido. Hay una foto clarísima del Obispo Joseph Guo Fude, fallecido hace poco con 104 años en China, en la que está rezando en la misma posición que la campesina francesa que Millet pintó en su famoso cuadro "El Ángelus" de 1858: cabeza baja y manos juntas, aunque ahora muchos abran las manos para rezar el Padrenuestro.
21/03/25 7:00 PM
  
Emilio
“Lo reconocieron al partir el pan” es una expresión que aparece en el Evangelio de San Lucas 24:13-35, cuando Jesús se les aparece a dos discípulos en el camino a Emaús. Luego tendría su forma propia e inconfundible.
"In moedio virtus", que decía el clásico. Equilibrio, diríamos hoy. En distintas páginas del Evangelio, y aún de las primeras celebraciones que han llegado hasta nosotros, se nos dice el rito que se seguían en la Eucaristía y otros sacramentos. Y sí, creo que debe haber una "auctoritas" que establezca lo que debe ser mantenido y lo que puede ser adaptado en aras de la unidad más que de la uniformidad. Un detalle: todavía hay gente que viene a darte la paz "en la mano"; siento que lo hacen con la mejor de las intenciones, pero, ¡ay!, también siento cierto "repelús": pero ¿por qué no traducen el "pax vobiscum" y la respuesta "et cum spiritu tuo" y nos dejamos de saludos callejeros -ordinarios- u ósculos impropios del lugar y la celebración de una bendita vez?.

21/03/25 7:00 PM
  
Agradecida a Dios
Leer e invocar con fe y constancia a san Juan María Vianney, el Santo Cura de Ars,
Leer e invocar con fe y constancia a san José Gabriel del Rosario Brochero, el santo cura Brochero ( argentino).
21/03/25 7:51 PM
  
María de las Nieves
En cuanto a los discípulos de Emaús uno de ellos está claro porque lo comenta el mismo Lucas en su Evangelio Lucas 24:18 por tanto es Cleofás y el otro me queda la duda porque San Lucas es discípulo de San Pablo y San Pablo no conoció a Jesús en vida y es mucho más tarde cuando Jesús se le aparece a Saulo y Lucas tb es mas tarde y no fue discípulo de Jesús directo y la aparición de Jesús a los de Emaús fue el mismo día q a los demás discípulos .
21/03/25 10:04 PM
  
Frailevi
El diálogo con empatia y reposadamente es positivo y una demostración de fraternidad. Y además las personas tenemos deseo de entendernos y, cuando disentimos, respetarnos y no sentirnos molestos.

Y mucho le tiene que agradar a Dios y a nuestra Madre la Virgen, que nos llevemos bien y nos toleremos respetuosamente, aún en el caso de que pensemos de forma diferente. Las diferencia, hasta en la manera de agasajar a los padres, ocurre en las mejores familias.

En cuanto a los cambios, es lógico que a los mayores, nos cueste más asimilarlos, pero hemos visto tantos a lo largo de la vida, en todos los sentidos, que sabemos aceptarlos con más o menos esfuerzo.

Pero la historia de la Iglesia nos dice que los cambios han sido muchos y algunos muy profundos. Pero es admirable que mantengamos el Credo, si bien en algún momento el Niceoconstantinoplano quiso concretar algo más.

Los cambios en las veces de recibir y el nombre del Sacramento del Perdón, o de la Penitencia, o de la Confesión...
Los cambios en las vestimentas sagradas, en la actualidad rara vez se utiliza el Manipuló y el Amito.
El rechazo en su momento en la introducción del órgano y hoy es el instrumento más admitido.

Pero es tan grande que mantengamos y recemos unidos y conscientes el Padre Nuestro y el Credo, y que mantengamos la integridad de las Sagradas Escrituras, aunque lógicamente al creer que tenemos mayor conocimiento de las lenguas antiguas, algunas cosas podemos entenderlas mejor.

Es bueno que comprendamos que el Espíritu Santo ilumina a casa uno en particular pues somos hijos de Dios irrepetibles, y por encima de todo Ilumina a la Iglesua Institución.

Claro que hay momentos en la historia que los cambios se aceleran y nos abruman, y la Iglesia está inserta en el Mundo.
Jesus se encarnó en un pueblo y en un momento concreto.

Si nos llevamos bien, seremos más felices y haremos la voluntad del Padre y de la Madre
22/03/25 2:32 PM
  
Carmen L
Creo padre Jorge, que el cansancio que siente, es porque algunos no estamos pagando la lectura de sus posts, confieso que se me pasa las más de las veces.
Hoy al menos lo recordé
25/03/25 10:23 PM
  
DESDE BURGOS
Mario Iceta es un hipócrita. En su retiro predica eso y en su diócesis aboga por cerrar iglesias con pocos fieles. Lo único que le interesa en vender las casas curales y concentrar los curas en la capital, que a los pueblos vayan sólo de visita los domingos. En el evangelio del domingo pasado se dice: por sus frutos los conocereis. A este obispo ya le hemos conocido y, por desgracia, bien.
Pregunte en los pueblos qué les pareció su visita pastoral, y a los curas qué les parece su obispo.
De todas formas me alegro que a usted le haya hecho bien. Yo de ese señor ya no me creo ni lo que le dice al médico.
27/03/25 11:12 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.