27.06.25

María Menéndez valora la campaña pro familia que arrasa con más de 400.000 visitas en YouTube

Entrevistamos a María Menéndez, Presidente de Familias Numerosas de Madrid sobre su impactante campaña en el metro de Madrid en defensa de la familia natural abierta a la vida y a tener muchos hijos y en contra de las relaciones fuera del matrimonio. Además el vídeo sobre la campaña lleva ya más de 400.000 visitas en YouTube en solo 4 días.

¿Cómo nació la idea de esta nueva campaña de Familias Numerosas de Madrid en las estaciones de metro?

Buscamos crear otra campaña que tuviera un hijo conductor con las otras dos campañas anteriores. “Ten más hijos, salva el planeta” y “Se te está pasando el arroz·.

Ante la falta de compromiso, fidelidad y estabilidad en la familia y en la amistad, provocamos con la frase “¿Te parece divertido ir de flor en flor?".
No solo hay falta de compromiso entre las familias ya formadas que se van separando, formándose nuevas formas de convivencia llamadas ahora “familias ensambladas” y que consiguen crear la figura del padre o madre solo y desvinculado de sus hijos. Tampoco hay compromiso entre los jóvenes que ya no buscan encontrar una persona con quien compartir su vida hasta el final, hasta que la muerte les separe.. Ser fiel y comprometido son valores en desuso y nosotros queremos provocar con estas campañas para poner en valor lo que está descartado o cancelado en la sociedad actual.

Esta vez solo estamos presentes con carteles en el Metro. Hemos preferido impactar en el metro de Madrid que ir a otros lugares de la Comunidad de Madrid, pues se reduciría el impacto. Y por las visitas que llevamos del vídeo, más de 400.000, hemos conseguido impactar y con ello aumentar la capacidad de influir y generar debate.

Leer más... »

26.06.25

Tres peregrinas españolas cuentan su intensa experiencia en la peregrinación a Chartres

María, Inés y Esther Lázaro son 3 hermanas de Toledo que han participado en la reciente peregrinación París-Chartres con el capítulo Nuestra Señora de Covadonga. Tienen 17, 15 y 14 años respectivamente. En el caso de Inés ya participó en la edición anterior, mientras que María y Esther participaban por primera vez. Se da la circunstancia de que la mayor de ellas había terminado un día antes los exámenes de acceso a la universidad, lo que supuso que no pudo prepararse físicamente como le habría gustado para afrontar la exigencia que conlleva el recorrido de la peregrinación. Además les acompañaba Pablo, de 15 años, amigo desde la infancia que al igual que ellas pertenece a la Iglesia del Salvador de Toledo, donde se celebra a diario desde hace más de 10 años la Misa Tradicional en la diócesis. En el caso de Pablo también era su primera peregrinación a Chartres

¿Qué supone para ustedes haber podido peregrinar a Chartres?

María: Fue una experiencia que a nosotras nos provocaba un poco de miedo y nervios al principio, porque no sabíamos cómo era y no conocíamos a casi nadie.

Esther: También porque nos habían dicho que era una peregrinación muy dura, pero una vez que la haces te das cuenta de que merece la pena, especialmente una vez que llegas a Chartres.

Inés: Éste ha sido mi segundo año por lo que, más o menos, yo ya me esperaba cómo iba a ser. Finalmente a mi me sorprendió mucho el ambiente en nuestro capítulo, fue muy familiar y divertido. También iban Carla, de Valencia, y Marta, de un pueblo de Toledo. A Carla la conocemos de encuentros y peregrinaciones anteriores, y Marta ya había peregrinado con nosotros el año pasado. El ambiente ha sido muy bueno aunque muy cansado para todos, pues cada etapa andábamos entre 10 y 12 horas todos juntos.

Leer más... »

25.06.25

Martínez-Pinna: “Para superar la crisis de la Iglesia, el cristianismo tiene que volver a ser un referente moral”

Volvemos a reflexionar conel escritor Javier Martínez-Pinna sobre su libro Eso no estaba en mi libro de historia de la Iglesia Católica y algunos aspectos que se quedaron en el tintero en la anterior entrevista.

En su libro, de reciente publicación, anota un cierto paralelismo histórico entre el final del mundo romano y los tiempos actuales. ¿Por qué lo hace?

Porque desde finales del siglo XX el mundo occidental está sufriendo una importante crisis de valores que, en buena medida, nos recuerda a lo que ocurrió en Roma entre los siglos III y IV. En este sentido, traté de entender qué hicieron los primeros cristianos para conseguir transmitir el mensaje de Cristo a una sociedad que ya no se identificaba con sus antiguas creencias y que sufría una evidente crisis, no solo política y económica, sino también espiritual. El éxito de los creyentes en Jesús fue asombroso porque, si hacemos caso a Ireneo de Lyon, en el siglo III ya existían comunidades cristianas en toda la cuenca del Mediterráneo, desde España hasta Oriente, desde Egipto hasta la lejana Germania. Además de lo dicho, debemos de tener en cuenta que el impulso para la misión cristiana, que partió de la actuación histórica de Jesús, se vio favorecida por la presencia de una cultura y una lengua común, por lo que el imperio no fue, como se ha querido entender, un factor negativo a la hora de comprender el éxito del cristianismo.

Leer más... »

24.06.25

Gómez de Agüero habla de la Guía de Objeción de Conciencia al Aborto de Profesionales por la Ética

Miguel Gómez de Agüero, actual presidente de Profesionales por la Ética Ingeniero de formación, ha trabajado en diversas empresas y actualmente ejerce de consultor y formador en varias instituciones. Padre de cuatro hijos y abuelo de cinco nietos.

¿Por qué han hecho una Guía de Objeción de Conciencia al Aborto?

El motivo fundamental ha sido dar respuesta a los profesionales sanitarios que se preguntan cómo actuar frente al aborto tras la Ley 1/2023. En nuestra asociación hemos recibido muy diversas dudas y consultas.

Hay que recordar que esta ley modificó la anterior “Ley Orgánica de 5 de julio de 2010 de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo”, para hacerla más “abortista”. Algunos de sus “avances” en este sentido fueron:

-Suprimir el plazo de reflexión de tres días y la obligación de recibir información acerca de recursos y ayudas disponibles en caso de continuar con el embarazo.

-Eliminar la exigencia de consentimiento paterno para las menores de 16 y 17 años.

-Establecer la obligación de las administraciones públicas sanitarias de garantizar la prestación del aborto en los centros hospitalarios.

-Crear los registros de los profesionales sanitarios objetores de conciencia al aborto en cada comunidad autónoma.

Leer más... »

23.06.25

López-Cozar profundiza en los principios morales en los que se basa la Doctrina Social de la Iglesia

Después de medio siglo de amoralidad son ya 50 años de vivir, ni predicar moral, en la sociedad española. Hace 50 años se creyó que ya éramos adultos, se podía vivir sin los 10 mandamientos, sin reglas, sin prohibiciones…¿50 años después somos más felices o vivimos en una sociedad triste y sin paz? Ha llegado el momento de hacer balance sobre la Moral, la llamada ciencia de la felicidad. Salvando las distancias, un balance de la Rerum Novarum, como el que hiciera Juan Pablo II con la Centesimus Anno.

Lo hacemos con unas preguntas a Luis López-Cozar, doctor en derecho político con una tesis sobre Doctrina Social de la Iglesia, tema muy relacionado con la Teología Moral.

¿Cuál es el último fin y destino del hombre?

Todo acto humano se dirige hacia un fin que creemos que nos hará felices, pero este es un fin secundario, pues existe un fin ultimo. Así el fin de los actos médicos es la salud, pero la misma salud está subordinada a otro fin más alto: dar gloria a Dios con nuestra vida y salvar el alma.

Pero la felicidad perfecta no es posible en esta vida. A lo más que se puede aspirar es a una felicidad relativa, fundada en la práctica de la virtud, en el sosiego de las pasiones y en la paz y tranquilidad de la conciencia. No se da una felicidad plena de orden puramente natural.

Solo gracias a haber sido elevado todo el género humano al orden sobrenatural, puede alcanzar el hombre la felicidad eterna, su ultimo fin, que es Dios. La gloria de Dios, como fin ultimo supremo y absoluto del hombre y de toda la creación, no es algo aparte, se conjuga y armoniza maravillosamente con la plena felicidad del hombre.

La Teología Moral es aquella parte de la Teología que estudia los actos humanos, considerándolos en orden a su fin sobrenatural. La Teología Moral ayuda al hombre a guiar sus actos. Es por tanto, una ciencia eminentemente práctica. En su vida terrena el hombre necesita de su orientación, con el fin de que su conducta se adecúe a una norma objetiva que le indique lo que debe hacer y lo que debe evitar para alcanzar el fin al que ha sido destinado, Dios. La Teología Moral es por tanto la ciencia de la felicidad.

Leer más... »