23.05.22

Entrevista a Alfonso Bullón de Mendoza, académico de Número de la Real Academia de Doctores

Alfonso Bullón de Mendoza tomó posesión como nuevo académico de número de la Real Academia de Doctores de España en el Paraninfo de la Universidad Complutense de Madrid. El discurso de ingreso de Alfonso Bullón de Mendoza vino a demostrar que los primeros corresponsales de guerra de la historia fueron los de la Primera Guerra Carlista de España (1833-40). Hasta ahora siempre se había considerado la Guerra de Crimea (1854) como la primera guerra con periodistas. Sin embargo, Bullón de Mendoza expuso las numerosas evidencias que demuestran que 20 años antes, en la Primera Guerra Carlista, hubo un grupo de periodistas británicos que informaban de lo acontecido. El discurso tuvo como protagonista a Charles Lewis Gruneisen, subdirector del periódico inglés The Morning Post, quien viajó a España a cubrir en persona la contienda.

¿Qué supone para usted ser académico de Número de la Real Academia de Humanidades?

Además de un gran honor es una magnífica oportunidad para aprender, pues la Real Academia de Doctores de España se diferencia de otras por su carácter interdisciplinar, con un abanico de materias que va de la Teología a la Ingeniería y las Ciencias Experimentales, pasando por las Humanidades, el Derecho, la Medicina, la Economía y las Ciencias Políticas, etc.

Su descubrimiento resulta muy relevante, Tras demostrar que la primera guerra carlista fue el primer conflicto con periodistas internacionales, ¿Puede ser considerada por ello la primera guerra moderna?

Ya en las campañas de la Revolución y el Imperio hay periódicos que tienen la capacidad económica suficiente para tener corresponsales en otros países, pero no se creen obligados a informar desde el frente de batalla, sino que suelen permanecer en la retaguardia. A este respecto es curioso el caso de Henry Robinson, corresponsal del Times en La Coruña, que llega a ser testigo de una batalla, pero no porque él se haya desplazado, sino porque la guerra llegó hasta él. Lo peculiar de la Primera Guerra Carlista es que tendremos un amplio número de corresponsales, y que muchos de ellos desean entrar en el contacto más directo posible con quienes sufren la guerra. La contienda, por otra parte, no es muy diferente de la Guerra de la Independencia en lo que a armamento y táctica se refiere, aunque es de notar que supera a esta en la eficiencia de las guerrillas, ya que varias zonas de España (Cataluña, Maestrazgo, País Vasconavarro) llegan a convertirse en ejércitos regulares.

Leer más... »

21.05.22

20.05.22

Comienza el plazo de inscripción a Covadonga. Encuentro de Jefes de Capítulo y de Capellanes

El pasado fin de semana tuvo lugar en Robledo de Chavela (Madrid) el I Encuentro de Jefes de Capítulo de Nuestra Señora de la Cristiandad. Durante estos dos días los jefes de capítulo y miembros de la organización pudieron compartir momentos de convivencia, vivir la celebración de la liturgia tradicional y preparar cuestiones prácticas de cara a la peregrinación de este año.

Igualmente esta semana ha tenido lugar el I Simposio para Capellanes de NSC-E. Los sacerdotes han tenido ocasión de escuchar varias conferencias de historia, espiritualidad y liturgia, compartiendo un  interesante coloquio al respecto y preparándose interiormente para la próxima peregrinación a Covadonga.

¡Comienza el periodo de inscripción!

Desde hace unos días hasta el 30 de junio, podrás inscribirte para la próxima peregrinación a Covadonga en nscristiandad.es

No olvides que también puedes participar como voluntario (inscripción gratuita), ¡te necesitamos!

19.05.22

El P. Juan Manuel Rodríguez de la Rosa responde a las dudas más frecuentes sobre la Misa Tradicional

Los fieles se preguntan muchas cosas, y siempre hay un maestro que sabe responder. La riqueza inigualable del MISTERIO DE LA SANTA MISA se explica desde el amor a la misma. Un sacerdote enamorado de Dios y de la Santa Misa nos explica en dos series algunos aspectos que el fiel se puede preguntar acerca del Santo Misterio de la Cruz en el Altar del Sacrificio: ¿Por qué el latín?, ¿Por qué el Dominus Vobiscum? ¿Por qué el sacerdote eleva la mirada hacia arriba? ¿Por qué junta las manos?…

18.05.22

La procesión de antorchas de Ntra. Sra. de Fátima en las calles de Barcelona cumple su 50 aniversario

Con motivo de esta efemérides, entrevistamos a Antonio Sáez Rodenas, presidente de la Unión Seglar de San Antonio María Claret y promotor durante muchos años de esta procesión de fin de mayo.

Háblenos de la historia de la procesión desde sus orígenes.

La primera procesión de antorchas con la imagen de Ntra. Sra. de Fátima por las calles de Barcelona, tuvo lugar el 30 de mayo de 1970. La idea surgió de los padres José María Alba Cereceda, S.J. y José Ricart Torrent, recogiendo el testigo del que fuera fundador espiritual de la Unión Seglar de San Antonio María Claret, el padre Jaime Piulasch Oliva, S.J.

La procesión, en aquella primera ocasión, marchó desde la Iglesia de Santa Mónica, en la parte baja de las ramblas, hasta la Basílica de la Merced, rezando el Santo Rosario como pidiera la misma Virgen de Fátima en sus apariciones de 1917.

Durante la Santa Misa, la Unión Seglar de San Antonio María Claret se consagró al Corazón Inmaculado de María, oficiando la ceremonia el Padre José María Solé, Sacerdote Claretiano.

En los años sucesivos, la procesión cambió, en varias ocasiones y por diferentes causas, de recorrido, como, por ejemplo, desde la Plaza de la Catedral a la cercana Iglesia del Pino. Ya en los últimos años, se ha consolidado el recorrido desde la Plaza de la Catedral hasta la Basílica de Ntra. Sra. De la Merced, volviendo en parte a sus orígenes.

¿Qué importancia ha tenido y qué frutos ha dado en todos estos años?

En cuanto a los frutos, solo Dios lo sabe. Nosotros podemos tener una pequeña muestra de ellos. Así podríamos hablar, como nos han referido en varias ocasiones los sacerdotes que oían confesiones, de muchas conversiones, de vueltas a la fe después de muchos años de alejamiento y de confesiones fervorosas tras mucho tiempo sin acercarse al sacramento de la penitencia.

En cuanto a la importancia de la procesión de fin de mayo, podemos decir que durante muchos años ha sido la única que ha paseado la imagen de Nuestra Señora por las calles del centro de Barcelona. Solamente en algunos años, en el mes de septiembre, procesionó la imagen de la Virgen de la Merced en el marco de las fiestas de la patrona.

Podría hablarles de lo que algunos hemos dado en llamar “la otra procesión”. Durante muchos años la imagen de la Virgen viajaba en camión descubierto desde la Parroquia de S. Félix Africano, en las cercanías del Parque de la Ciudadela, hasta la Plaza de la Catedral para unirse allí con los fieles. Durante ese recorrido en camión por las principales calles de Barcelona, pudimos apreciar muchas lágrimas, muchas personas santiguarse y ponerse de rodillas al paso de la imagen.

¿Cuál fue el perjuicio espiritual de no poderla hacer en los dos últimos años?

Ciertamente la pandemia ha ocasionado lo que podría parecer como un “parón espiritual” en la humanidad, pero también la pandemia está dentro de los planes de Dios y, sin duda, podemos pensar, piadosamente, que con todo Nuestro Señor y su Madre del Cielo, habrá esparcido su gracia por el mundo entero. Es verdad que el hecho de no haber podido realizar la procesión estos dos años, ha podido ocasionar que algunas personas que tenían ya en su calendario la fecha del último sábado del mes de mayo dedicada a la procesión de la Virgen de Fátima, puedan haber olvidado esta santa costumbre, pero por eso debemos difundir con mayor ahínco la vuelta a las calles de Barcelona de Nuestra Madre.

Leer más... »