Fco. José Solano: “Los políticos con independencia económica pueden defender sus convicciones”
Francisco José Solano nació el 7 de enero de 1994 en Coria del Río (Sevilla). Es graduado en Derecho por la Universidad de Sevilla, así como Máster en Derecho Público y en Asesoría Fiscal, Mercantil y Laboral. Ha trabajado en una asesoría fiscal y laboral, en la Secretaría General del Ayuntamiento de Coria del Río y en los Juzgados de Sevilla en la implantación del programa Adriano. Actualmente se encuentra en la fase final de su Doctorado de Derecho Constitucional, participando recientemente de manera telemática en el I Congreso Internacional de Doctorados, en Roma.
Desde 2021 es colaborador en el periódico digital Sevillainfo, desde donde ha publicado numerosos artículos y entrevistas a figuras del mundo de la política, la religión y el deporte, alguna de las cuales también ha sido publicada en El Español Digital. También ha publicado artículos sobre historia local en la Revista de Feria de Coria del Río.
Es alguien con un gran interés por la política desde una temprana edad, en concreto, desde los doce años, siendo un gran amante de la Filosofía Política y los sistemas de pensamiento, la Historia contemporánea y el cine, entre otras aficiones.
¿Cómo nace su vocación por el derecho?
Sinceramente, nace de manera colateral. De pequeño ya estaba buscando mi lugar en el mundo y mi papel en la sociedad, de modo que, se podría decir que una vocación llevó a otra.
Recuerdo que con siete años ya quería ser actor, algo que leí en aquella época en la biografía de Brendan Fraser, que era el protagonista de “La Momia”, una de mis películas favoritas de todos los tiempos, y en el colegio, a modo de anécdota, para Educación Física hicimos una representación teatral y me reconocieron que se me daba bien la actuación.
Dentro del cine me empecé a aficionar por las películas históricas, lo que me llevó a interesarme por la Historia, de hecho, me gusta especialmente la Historia Contemporánea, es decir, de los siglos XIX y XX, y ya en el colegio se veía que se me daba bien esta materia, siendo mi fuerte a lo largo de Secundaria y Bachillerato. Conforme iba estudiando la Historia de España me di cuenta que me gustaba la Historia política de nuestra nación, es decir, los recientes gobiernos a partir de la Transición, y con doce años, como consecuencia de las circunstancias del contexto en el que viví, nació en mí una vocación política que me acompañó durante buena parte de mi vida. Fruto de ello, fui consciente que tenía que estudiar Derecho, ya que pronto aprendí que la política no debe ser una profesión y se necesitan profesionales con independencia económica y profesional para que, de ese modo, puedan defender sus convicciones, aunque esto suponga contrariar a quien le ha puesto en la lista, sin temor a abandonar un escaño porque no ha hecho de él un modo de vida.