15.08.25

Fco. José Solano: “Los políticos con independencia económica pueden defender sus convicciones”

Francisco José Solano nació el 7 de enero de 1994 en Coria del Río (Sevilla). Es graduado en Derecho por la Universidad de Sevilla, así como Máster en Derecho Público y en Asesoría Fiscal, Mercantil y Laboral. Ha trabajado en una asesoría fiscal y laboral, en la Secretaría General del Ayuntamiento de Coria del Río y en los Juzgados de Sevilla en la implantación del programa Adriano. Actualmente se encuentra en la fase final de su Doctorado de Derecho Constitucional, participando recientemente de manera telemática en el I Congreso Internacional de Doctorados, en Roma.

Desde 2021 es colaborador en el periódico digital Sevillainfo, desde donde ha publicado numerosos artículos y entrevistas a figuras del mundo de la política, la religión y el deporte, alguna de las cuales también ha sido publicada en El Español Digital. También ha publicado artículos sobre historia local en la Revista de Feria de Coria del Río.

Es alguien con un gran interés por la política desde una temprana edad, en concreto, desde los doce años, siendo un gran amante de la Filosofía Política y los sistemas de pensamiento, la Historia contemporánea y el cine, entre otras aficiones.

¿Cómo nace su vocación por el derecho?

Sinceramente, nace de manera colateral. De pequeño ya estaba buscando mi lugar en el mundo y mi papel en la sociedad, de modo que, se podría decir que una vocación llevó a otra.

Recuerdo que con siete años ya quería ser actor, algo que leí en aquella época en la biografía de Brendan Fraser, que era el protagonista de “La Momia”, una de mis películas favoritas de todos los tiempos, y en el colegio, a modo de anécdota, para Educación Física hicimos una representación teatral y me reconocieron que se me daba bien la actuación.

Dentro del cine me empecé a aficionar por las películas históricas, lo que me llevó a interesarme por la Historia, de hecho, me gusta especialmente la Historia Contemporánea, es decir, de los siglos XIX y XX, y ya en el colegio se veía que se me daba bien esta materia, siendo mi fuerte a lo largo de Secundaria y Bachillerato. Conforme iba estudiando la Historia de España me di cuenta que me gustaba la Historia política de nuestra nación, es decir, los recientes gobiernos a partir de la Transición, y con doce años, como consecuencia de las circunstancias del contexto en el que viví, nació en mí una vocación política que me acompañó durante buena parte de mi vida. Fruto de ello, fui consciente que tenía que estudiar Derecho, ya que pronto aprendí que la política no debe ser una profesión y se necesitan profesionales con independencia económica y profesional para que, de ese modo, puedan defender sus convicciones, aunque esto suponga contrariar a quien le ha puesto en la lista, sin temor a abandonar un escaño porque no ha hecho de él un modo de vida.

Leer más... »

14.08.25

López Juanas habla de Unión Obrera, un partido que busca la soberanía y realeza de Cristo en la sociedad

Entrevistamos al inspirador del movimiento católico obrero, Óscar López Juanas, arquitecto de profesión y estudioso de la Doctrina Social de la Iglesia.

¿Por qué es necesario que haya un partido político en España?

Unión Obrera supera los partidos políticos ateos y paganos españoles de hoy, es un Movimiento Católico, Es Obrero, no es partidista, No es ideológico ni sectario que dividen la sociedad en odios entre hermanos. Unión Obrera está constituido como un Movimiento en Cristo para contribuir al desarrollo Espiritual y Material de España con el desarrollo social según la Doctrina Social de la Santa Iglesia Católica, y su vocación política es construir una clase obrera unida con poder real para prevenir la miseria y recompensar el trabajo con justicia. Unión Obrera no considera como enemigo al adversario sino que lo ve como su hermano a quien convertir en Cristo porque todos somos Uno en Él. Por eso Unión Obrera es ¡Uno!

¿Por qué tiene que estar totalmente libre de ideologías?

Las ideologías modernas son producto del pensamiento que aparta de Dios. Son divisivas son Sectarias porque no existe unidad en ellas, en su ingente diversidad solo reina la confusión, de ahí su poder. Son el Poder Total, la propaganda en donde la mentira repetida por todos los medios de comunicación haga de la mentira mil veces repetida una falsa verdad.

Leer más... »

13.08.25

Patagonia TV, primer medio que entra en la Casa Madre de los Heraldos del Evangelio en São Paulo

Fernando García es un director de televisión con más de 50 años de experiencia en el mundo audiovisual y en la producción de programas de televisión en Chile. Ha recorrido el país cientos de veces, adentrándose en cada rincón de este largo territorio y conociendo a muchos personajes, como troperos, arrieros, recolectoras de mariscos, curanderos, entre otros.

En el proyecto de los Heraldos del Evangelio, Fernando fue el Director, camarógrafo y dronista. Junto a él trabajó también María José Winter, productora general y socia en la productora, además de conductora de televisión. Viajó a Brasil junto a ellos, Gonzalo Pavez, cámara dos y montajista y Gustavo Villarrubia, productor periodístico, guionista y coordinador del proyecto.

Leer más... »

12.08.25

El doctor Gustavo Garduño Domínguez habla de la misión de la Universidad en la búsqueda de la verdad

Doctor Gustavo Garduño Domínguez. Es doctor en Derecho, cum laude, por la Universidad de Navarra, así como maestro en Derecho Procesal Constitucional, maestro en Derecho Económico, especialista en Antropología Filosófica y licenciado en Derecho por la Universidad Panamericana, campus México. Ha realizado diversos cursos de posgrado en la Universidad Austral y la Universidad de Buenos Aires, y posee tres certificaciones internacionales en mejora continua.

Ha practicado su profesión en el Poder Judicial y ha sido catedrático de licenciatura, maestría y doctorado en diversas universidades públicas y privadas, como la Panamericana, la Autónoma de Tlaxcala y la Anáhuac, entre otras, y colabora activamente con el Centro de Ética Judicial A. C., mediante la generación de diversos contenidos audiovisuales y escritos, y el dictado de decenas de conferencias, talleres y cursos relacionados específicamente con el trabajo jurisdiccional y la reforma del Poder Judicial. También ha dirigido una treintena de tesis de licenciatura y posgrado en Derecho.

Ha sido entrevistado por diversos medios de comunicación, como el Canal Judicial-JusticiaTV, Televisión Azteca, CNN Expansión, Agencia EFE y el Diario de Aragón –de España–, así como por diversas estaciones de radio y periódicos de circulación nacional, tanto de México como de España. También ha sido ponente en casi tres centenares de conferencias, mesas redondas y debates, así como en congresos nacionales e internacionales.

Es autor de numerosos trabajos sobre Derecho Constitucional, Derecho Internacional Público y Derechos Humanos, y coautor de cinco libros colectivos, publicados por la Editorial Notas Universitarias, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y la Editorial de la Universidad de Navarra. Actualmente, coordina dos obras colectivas internacionales que serán editadas por la UNAM.

¿Por qué usted ama la Universidad y considera necesario conversar sobre este tema?

Porque se trata de una de las instituciones más nobles que hay, pues está llamada a mejorar el futuro de la humanidad, naturalmente detrás de la familia, que es formadora inicial y principal de la persona. También porque me identifico en su misión de pulir la vocación profesional y formar, así como en su objetivo principal: hacer uno lo diverso, y lograr que el conocimiento disperso, aislado y oculto se transforme en un saber que sirva a todos. De modo parecido a John Henry Newman, pienso que la vida y el espíritu de la Universidad se hunden en la tradición, pero su actitud permanente es de jovialidad y apertura. Esos rasgos combinados la hacen inspiradora y esperanzadora, pues preparan para tener un encuentro intelectual y virtuoso con los demás. Si realmente se valora y entiende efectivamente esa realidad, es fácil enamorarse de la Universidad.

Leer más... »

11.08.25

El fundador de la Fraternidad San Vicente Ferrer, P. Louis-Marie de Blignières, habla de su espiritualidad

En 1979 el P. Louis-Marie de Blignières fundó la Fraternidad San Vicente Ferrer. En esta entrevista nos explica a grandes rasgos la historia y espiritualidad de la Fraternidad, institución aprobada por la Iglesia, que celebra la Santa Misa tradicional según el rito dominicano y vive conforme al espíritu fundacional de Santo Domingo de Guzmán. Esta espiritualidad les enraíza en la historia patrística y medieval por medio del trípode de las bellas disciplinas conventuales, de la liturgia y del estudio; y les envía en misión para tocar los corazones por todos los medios apropiados. 

Las decenas de miles de peregrinos que han acompañado, los tres mil fieles que han seguido la Retirada del Rosario, los lectores de su revista y de sus libros, los numerosos jóvenes que han participado en uno de sus campamentos de formación o en Aquinas, las cincuenta mil personas que siguen sus vídeos de Cuaresma, la ayuda prestada desde hace diez años a los cristianos de Oriente… son testigos del eco que puede encontrar en la sociedad posmoderna un «apostolado marcado con una nota doctrinal». 

¿En qué contexto nació la Fraternidad San Vicente Ferrer?

Nació del encuentro entre una miseria y una luz. La miseria: la de hijos perdidos, los hijos de un siglo nihilista. La luz: el rostro de un padre, santo Domingo. Mi generación, que llegó a la edad adulta hacia mayo del 68, estuvo marcada por la experiencia de unas «élites» que ya no sabían responder a las preguntas de nuestros veinte años. En el momento histórico del paso de los grandes totalitarismos a la «sociedad de consumo», buscábamos verdaderos padres. Sentíamos el vacío que provocaban la ausencia de Dios y el desconocimiento de esas razones para vivir que proporciona la verdad filosófica y religiosa. Constatábamos que el relativismo que resultaba de esa apostasía no hacía felices a nuestros contemporáneos. Nos conmocionaba la «miseria del error» (santo Tomás de Aquino), que lleva a caminar hacia el absurdo temporal y la pérdida eterna de las almas.

El padre dominico que me dio el hábito, el padre Michel-Louis Guérard des Lauriers, dirigió nuestra mirada hacia el rostro de santo Domingo. Nos sentimos fascinados por él, fuimos cautivados… nuestras vidas cambiaron. Los hijos perdidos habían encontrado un padre.

Leer más... »