Los Jardines Vaticanos ya cuentan con un panel cerámico dedicado a la Virgen del Pilar

En los Jardines Vaticanos, el pasado miércoles 24 de septiembre se bendijo y entronizó un mosaico de la Virgen del Pilar. Presidió el acto el Cardenal Fernando Vérgez Alzaga, presidente emérito de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano.

Nos habla de este evento Monseñor José Jaime Brosel Gavilá, rector de Santa María de Montserrat de los españoles en Roma y canónigo de la Basílica Santa María la Mayor.

¿Qué supone la bendición de un panel cerámico de la Virgen del Pilar y del apóstol Santiago en los Jardines Vaticanos?

Supone la incorporación de una representación oficial de España en dichos Jardines Vaticanos, un lugar donde ya están presentes advocaciones marianas de distintos países, especialmente de Hispanoamérica. Con este panel, España aporta una obra que une a la Virgen del Pilar, patrona de la Hispanidad, y al apóstol Santiago, patrón de España, como expresión de fe, identidad y tradición común. Además, es un signo de comunión entre la Iglesia en España y la Santa Sede.

¿Por qué hacía falta una representación española de una advocación tan importante en el lugar de descanso de los Papas?

Porque hasta ahora no existía un signo visible que representara a España en estos Jardines Vaticanos, un espacio en el que muchas naciones han colocado sus imágenes marianas. La Inmaculada Concepción, patrona de España, ya está representada en la reproducción de la gruta de Lourdes dentro de estos jardines, por lo que se eligió otra advocación profundamente enraizada en la fe del pueblo español: la Virgen del Pilar, ligada además a la Hispanidad y a la tradición jacobea. Esta iconografía nos permitía también representar al patrón de España, al apóstol Santiago. Era, por tanto, una deuda simbólica que España tuviera allí una presencia propia.

Es una iniciativa de la Iglesia Santa María de Montserrat de los Españoles de Roma (también conocida como Iglesia Nacional Española de Santiago y Montserrat), junto a la Conferencia Episcopal Española a la que se han unido los cabildos de las catedrales de Zaragoza y de Santiago de Compostela… ¿Se van a realizar actos de forma periódica para reivindicar la aparición pilarista en Roma?

El acto del 24 de septiembre es en sí mismo un hito, fruto de un proyecto conjunto en el que han participado activamente la Iglesia Nacional Española de Roma, la Conferencia Episcopal y los cabildos de Zaragoza y de Santiago de Compostela.

Es importante subrayar que, desde el primer momento, los cabildos de ambas catedrales se han unido a esta iniciativa con un apoyo generoso y comprometido, cuya aportación ha sido fundamental para dar forma y solidez a este proyecto común de la Iglesia en España. Su implicación resulta especialmente significativa, pues la catedral de Zaragoza custodia el Pilar y la memoria de la aparición de la Santísima Virgen al Apóstol Santiago, mientras que la catedral compostelana alberga el sepulcro del patrón de España.

Si bien, en principio, no está previsto instaurar celebraciones periódicas en los Jardines Vaticanos, es importante poner de manifiesto que este panel quedará como presencia permanente, recordando la tradición pilarista y el testimonio apostólico de Santiago. De ese modo, cada visitante podrá contemplar este signo de fe española en Roma.

Con todo, la fiesta de la Virgen del Pilar es una de las celebraciones más significativas de nuestra Iglesia nacional española de Roma, y que reúne a una representación importante de los españoles residentes en la Ciudad Eterna, así como a representantes de países de Hispanoamérica.

¿En qué lugar va a quedar colocado y qué importancia tiene la presencia en ese lugar?

El panel se ha instalado en el “Bastione Maestro” de los Jardines Vaticanos, donde se encuentran las imágenes marianas de otros países. Tener allí a la Virgen del Pilar y a Santiago significa que España se incorpora oficialmente a este conjunto devocional internacional, reforzando los lazos con Hispanoamérica y mostrando la universalidad de la fe en torno a María. Además, el enclave es un lugar de recogimiento espiritual y de peregrinación interna dentro del Vaticano. Recuerdo, como ejemplo y a modo de anécdota, que en ese lugar pude participar en mayo de 2023 en el rezo del Rosario que habían organizado los embajadores ante la Santa Sede de América Latina y el Caribe. Ese momento de oración estuvo presidido por el entonces Prefecto del Dicasterio para los Obispos y Presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, Mons. Robert Prevost. El “Bastione Maestro” fue el lugar donde pude conversar por primera vez con quien hoy es el papa León XIV.

¿Cómo representa el arte la devoción y la identidad española?

El panel ha sido elaborado artesanalmente en Manises, siguiendo modelos del siglo XVIII. Ha sido realizado por “La Cerámica Valenciana. Sucesores de José Gimeno Martínez, S.L.”, empresa artesana de reconocido prestigio. El retablo mide 140 cm de alto por 90 cm de ancho, y ha sido enmarcado en travertino, extraído de la misma cantera de la que proviene la piedra utilizada en la construcción de la Basílica de San Pedro en el Vaticano.

La composición recoge el modelo iconográfico clásico de la aparición: la Virgen sobre la columna, el apóstol Santiago como peregrino y el río Ebro con una vista idealizada de Zaragoza. Se trata de un lenguaje artístico que, además de belleza, transmite identidad y memoria: une la devoción mariana, la tradición jacobea y la historia española. La obra incorpora dos guiños históricos. Por un lado, la imagen idealizada de la ciudad de Zaragoza se inspira en la antigua fachada de la Iglesia romana de Santa María de Montserrat de los Españoles. Además, se ha incluido un buey, que es el símbolo heráldico de la familia Borja (Borgia), a la que pertenecen los dos Papas españoles, Calixto III y Alejandro VI, ambos actualmente enterrados en nuestra Iglesia nacional española de Roma.

¿Quiénes peregrinaron ese día 24 de septiembre a Roma y qué autoridades estuvieron presentes?

Acudieron unas 150 personas, entre ellas la peregrinación diocesana de Zaragoza, encabezada por su Arzobispo y presente en Roma con motivo del Jubileo. Junto a ellos, un número importante de españoles residentes en Roma, sacerdotes, religiosos y laicos, muchos de ellos representantes de diversas instituciones y de diferentes congregaciones religiosas. También participaron miembros de la Guardia Civil destinados en Italia, rindiendo homenaje a su Patrona.

Entre las autoridades civiles es posible mencionar a la Embajada de España en pleno, con la señora Embajadora al frente. También se encontraban presentes el embajador de Guatemala, que es decano del grupo de embajadores de América Latina, y la embajadora de Panamá.

Hubo también una representación institucional de la Santa Sede. Además del cardenal español Fernando Vérgez, podemos mencionar a Maximino Caballero, Prefecto de la Secretaría para la Economía, así como a Benjamín Estévez y Luis Herrera, Secretario y Director de Recursos Humanos, respectivamente, del mismo Dicasterio. Junto a ellos, ocupó un lugar destacado Mons. Javier Fernández, Jefe de Protocolo de la Secretaría de Estado.

¿En qué consistió el acto?

Tuve el honor de introducir y moderar el evento, el cual tuvo dos partes bien diferenciadas. Primero intervinieron con palabras de saludo y explicación las autoridades religiosas y civiles. Tomaron la palabra los deanes de los cabildos catedralicios de Zaragoza y de Santiago de Compostela, la señora embajadora de España ante la Santa Sede, Isabel Celaá, y el Arzobispo de Zaragoza, Mons. Carlos Escribano. Fueron precisamente el Arzobispo y la Embajadora quienes a continuación descubrieron el panel.

Tras ello se realizó la bendición, que fue presidida por el cardenal español Fernando Vérgez Alzaga, presidente emérito de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano. Fue el mismo cardenal Vérgez quien autorizó esta iniciativa, siendo éste uno de los últimos actos de su ministerio activo al frente de la Gobernación, la víspera de su jubilación. Esta imagen que representa a España queda pues vinculada de manera especial a la culminación de su ministerio al servicio de la Santa Sede.

Durante la ceremonia se cantaron el Himno de la Virgen del Pilar y el Himno del Apóstol Santiago. Fue, en definitiva, un acto solemne, con fuerte representación española, que unió arte, fe y tradición en el corazón del Vaticano.

Por Javier Navascués

1 comentario

  
Chico
Me sabe mal que acudiera la señora Celaa pero era protocolo, claro. Por lo demás, pues que viva la Virgen del Pilar y que viva la Hispanidad de la que es Reina. Y que nos haga el milagro de reavivar nuestra fe en mi opinión alicaída de España y naciones Hispanas
29/09/25 2:33 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.