28.10.23

Conversamos con Javier Gato sobre su libro de poesías Conversión de la estatua de sal

Javier Gato es el seudónimo que hasta hoy empleó Javier Manzano Franco (Sevilla, 1987), licenciado en Filología Hispánica y máster en Estudios Hispánicos Superiores por la Universidad de Sevilla. Ha publicado los poemarios Diario de un gato nocturno (Cangrejo Pistolero, 2009), 72 demonios (Cangrejo Pistolero, 2012), Lycisca (Isla de Siltolá, 2016) y Flechas contra el fuego (Huerga y Fierro, 2016) y ha realizado la edición crítica de Delirium tremens (Cangrejo Pistolero, 2014), poemario del olvidado bohemio finisecular Pedro Barrantes.De 2008 a 2010 fue maestro de ceremonias de Perfopoesía, Festival de Poesía de Sevilla, y también colaboró en su organización. Conversión de la estatua de sal (2023) es su quinto libro.

Lo primero que llama la atención en su libro es el título: Conversión de la estatua de sal, que nos lleva a un pasaje del Génesis. Las Sagradas Escrituras están muy presentes en todo el poemario, ¿pero ese título va más allá de una apuesta estética? ¿Hay algún tipo de riesgo hoy en día en mirar hacia atrás?

El título hace referencia a mi conversión en 2019 que, con la ayuda de Dios, espero que sea la definitiva. Me identifico con la mujer de Lot porque ya hubo una primera conversión en 2011 pero, como ella, miré hacia atrás en 2013. No obstante, no todas las veces que he mirado atrás he salido perjudicado; de hecho, el mirar hacia la misa tradicional me ha salvado y me ha ayudado a estar en el presente y prepararme para el futuro.

Si Rimbaud dijo aquello de “Je est un autre” usted concluye uno de sus poemas con un rotundo “Yo Soy Yo”. ¿Qué hay de usted (y qué no hay) en Conversión de la estatua de sal?

Estoy yo entero, como en todos los demás libros. Aunque no escribo poesía confesional, detrás de todos mis poemarios está siempre mi propia vida, mis tribulaciones, mis preocupaciones y, por primera vez en este libro, también mi alegría y mi esperanza. Hay poetas que escriben, asépticamente, todo un libro de poesía sobre un tema concreto que les emocionalmente ajeno, sobre el que incluso investigan como el que está escribiendo una tesis. A mí ni me interesa eso ni creo que ese procedimiento tenga que ver con la lírica.

Leer más... »

27.10.23

El P. Álvaro Cárdenas nos habla en profundidad de la labor de Fundación Lázaro en España y otros países

El P. Álvaro Cárdenas Delgado es sacerdote diocesano de la diócesis de Getafe, Madrid. Llamado al sacerdocio desde muy joven, estudia primero filosofía y después teología. Durante sus años de formación profundiza en la espiritualidad católica, especialmente mariana. Tras su ordenación sacerdotal en 1998, además de su servicio a la diócesis de Getafe en las tres parroquias a las que ha sido destinado, ha ejercido el ministerio de la confesión, de la dirección espiritual, y de la predicación; el acompañamiento de peregrinaciones; y el trabajo de traducción y publicación de libros de espiritualidad, entre ellos “El Buen Ladrón, Misterio de Misericordia”, “La total pequeñez, o la vida en María; el pequeño camino de unión con María, o la infancia espiritual en ella”, preciosa joya de espiritualidad mariana, las Obras Completas de Marcelo Van, el joven vietnamita redentorista en proceso de beatificación, alma gemela de Santa Teresita del Niño Jesús, hermano espiritual suyo, continuador de su pequeño camino de infancia espiritual e interlocutor suyo, de Jesús y de la Virgen María, y la biografía comparada entre este joven vietnamita y el Cardenal vietnamita Van Thuan, primer postulador de la Causa de beatificación del joven vietnamita: “Dos vidas, un mensaje”.

Además, ha creado la página web amigosdevan.es, dedicada a este joven vietnamita, Apóstol escondido del Amor Misericordioso, como lo llamó Jesús. El último trabajo de publicación ha sido la edición del libro entrevista al Papa Francisco: “De los pobres al Papa y del Papa al mundo”. Además ha sido el iniciador de las conocidas vigilias de testimonio, adoración y alabanza “Asalto al Cielo”, que durante cinco años seguidos ha organizado mensualmente en su parroquia. Los impactantes testimonios de estas vigilias se encuentran en Internet y han sido vistos más de dos millones de veces. En 2017 fundó con cuatro amigos Lázaro España, la filial española de la asociación Lazard France. Desde entonces es su presidente e impulsor en España. 

-El proyecto Lázaro abre un nuevo hogar en Barcelona (infocatolica.com)

¿Podría explicarnos cómo nace en Francia el proyecto Lázaro?

Lázaro surge de un desamor y de unos días de oración. A finales de 2005 Étienne Villemain, un periodista parisino de 29 años, recibe a pocos días de casarse la decisión de su novia de cancelar la boda. Con el corazón roto, busca unos días de retiro navideño con una comunidad cristiana.

Durante una adoración eucarística en Paray Le Monial se propuso a los participantes que tomaranun papel al azar con el nombre de un santo. Él se dijo: “Si me sale la madre Teresa de Calcuta me dedicaré a las personas sin hogar”. Y le salió su nombre. El segundo mensaje que recibe también al azar es: “No se te pide que tengas éxito, sino que seas fiel”. En ese momento le visitó una gran paz y dijo interiormente sí a lo que entendía que era una llamada. Serenado y confirmado interiormente volvió a París.

Eran días de frío invernal y a Étienne le impactaba mucho ver a tantas personas durmiendo en la calleLlamó a un amigo suyo, otro joven de su misma edad que era trabajador social, y ambos decidieron compartir piso con tres personas sin hogar.

Pronto otros amigos suyos se unen a la iniciativa fundando la “Asociación por la amistad”, abriendo varias comunidades en París.

En 2011, Étienne, respondiendo a las solicitudes que recibían de otras ciudades de Francia, se lanza a comenzar esta experiencia fuera de París fundando los hogares Lázaro Francia.

Hace siete años, en 2016, Sibylle de Malet, una amiga francesa que se había incorporado al proyecto me presentó el proyecto y me comprometí a que fuera también una realidad en España. Poco tiempo después, cuatro amigos comenzamos esta aventura Lázaro en España, creando la Fundación Lázaro y abriendo al año siguiente nuestro primer hogar para mujeres, y más tarde el de hombres. Estos siete años han estado llenos de dificultades, hasta el punto de preguntarnos en algunos momentos si realmente esto era un proyecto querido por Dios o simplemente un buen deseo nuestro que debía terminar. Hoy tenemos en Madrid un hogar que acoge un piso de mujeres, otro de hombres, otro para la familia voluntaria que acompaña nuestros hogares, un estudio y una casita un poco más independiente, un oratorio, y espacios comunes donde encontrarnos y compartir juntos. El pasado jueves 5 de octubre inauguramos con gran alegría nuestro nuevo hogar Lázaro en Barcelona.

Leer más... »

26.10.23

La Hna. Isabel Jordán explica el alma del documental sobre las 3 enfermeras mártires de Astorga

La Hna. Isabel Jordán es Sierva del Hogar de la Madre desde el año 2006. Colabora en la evangelización a través de los medios de comunicación, en HM Televisión y Radio HM, desde ese mismo año. Hna. Isabel es guionista y editora del Corto “Cartas desde el Valor” sobre las enfermeras mártires de Astorga durante la Cruzada nacional española.

¿Por qué decidieron realizar el cortometraje sobre las 3 enfermeras mártires de Astorga?

Tras la primera experiencia del Curso de medios de Comunicación con chicas en 2022, en el que filmamos “El Silencio de la Pureza. Pierina Morosini”, la vida de la mártir de la pureza, Pierina Morisini (bit.ly/CortoPierina), nos dimos cuenta del impacto que causaba el testimonio de los mártires en las jóvenes, y de una manera especial la vida de mártires jóvenes que habían defendido su pureza -vivida con virtud y fidelidad cristiana- hasta dar la vida. “Esto nos hizo darnos cuenta de la fuerza que tenía en las chicas el representar a mártires, y en especial que tuvieran que ver con el ámbito de la pureza”

Providencialmente nos hablaron de las enfermeras mártires de Astorga como unas mártires de la caridad y de la pureza. El martirio nos pareció impresionante, lleno de virtudes, y el hecho de que fuese un martirio principalmente realizado también por mujeres -las milicianas republicanas-, nos facilitaba el poder realizar el corto sólo con chicas. Profundizamos en ello y tras varias señales que el Cielo nos fue facilitando para ver la Voluntad de Dios en ello nos lanzamos -no sin dificultades- a su realización.

¿Por qué el título Cartas desde el valor? ¿Qué importancia histórica tuvieron esas cartas?

Algo que personalmente me inquietaba a la hora de redactar el guión era cómo presentar un martirio tan “crudo” y tan impactante de manera que no se traicionara la realidad pero que al mismo tiempo no dejara una huella de desagrado y pesadumbre en el alma tras conocerlo, sino una admiración por aquellas que habían vivido con la valentía de “no temer a los que matan el cuerpo, sino el alma” (Mt 10, 28), un martirio tan espantoso… pero tan lleno de luz. Tras tiempo rezándolo, vino a mi cabeza el poder crear la figura de un personaje inocente, transparente, puro, directo y neutral que viese todo ese tiempo de guerra y persecución con todos esos atributos: una niña. Debía ser una niña que conociera todo lo que pasaba en los pueblos, en el Puerto…, y que se viese inmersa en la situación en primera persona para transmitir con la belleza de todos esos atributos una historia tan tremenda.

Mientras pensábamos todo esto, contactamos con la postuladora de la causa, Dña. María Victoria Hernández. Ella nos facilitó entre otras cosas, un texto de una de las mártires, María del Pilar, que era un extracto de una carta a su familia en la que les contaba ilusionada sus primeros días de enfermera en Somiedo y comentaba la relación y día a día del personal sanitario allí, haciendo un bello incapié en el estreno de sus uniformes y capas de enfermeras yendo “volando” a la Santa Misa. Vino el rayo de luz e iluminó toda la “trama” de la historia. Si las mártires escribían cartas desde el “Hospital de Sangre de Somiedo", se las darían a alguien… La “hija del cartero” (personaje inventado) sería esa niña que a parte de recoger las cartas y paquetes del Puerto, recogería en su corazón los comentarios, sonidos, miradas, tensiones de todos sus pobladores… Y a partir de ahí comenzó el guión y por tanto el título del corto.

Leer más... »

25.10.23

Monedero profundiza de forma exhaustiva en las 5 dubias planteadas por los cardenales al Papa

Ha sido noticia reciente la respuesta del Papa Francisco a las 5 dubias de los cardenales. Estas dubias no son las mismas que quedaron sin responder en el año 2016, cuando el Papa recibió unas dubias en relación al documento Amoris Laetitia. Hemos consultado al Lic. Juan Carlos Monedero al respecto de los temas que están discutidos en estas dubias.

Primer tema de las dubias: “La Iglesia profundiza su doctrina”. ¿Cierto o no?

Totalmente cierto siempre y cuando se entienda lo que realmente se quiere decir. La Revelación es inmutable, es la Verdad Divina, Absoluta, intemporal y eterna. Por esas verdades vale la pena vivir y morir. No cambian ni pueden cambiar. La comprensión humana de esa Revelación, en cambio, participa de la naturaleza de todo acto humano, especialmente el acto de comprender. Y así como una persona comprende más cosas a medida que crece, que estudia, que madura, con la Iglesia ocurre lo mismo.

En ese sentido, es cierto que -como dice la respuesta del Papa Francisco- el juicio de la Iglesia va madurando. Siempre se puede explicitar más, siempre se puede mejorar la expresión de una verdad. En efecto, agregamos nosotros, la Iglesia es una realidad divino-humana. En tanto que humana, la Iglesia no escapa a la temporalidad y a las condiciones (y hasta limitaciones) propias de esa temporalidad. Justamente, en 2000 años de Iglesia, se ha ido acumulando un tesoro inagotable de profundización, un cuerpo intangible de verdades, un océano de conocimiento que aumenta con el paso del tiempo a medida que las distintas generaciones de personas van aportando su esfuerzo intelectual.

Por otro lado, habida cuenta de que la Verdad Infinita procede de la Mente Infinita de Dios (estamos parafraseando gustosamente a Pieper), la mente humana limitada nunca puede cruzar ese mar inabarcable que es el Intelecto Creador. Y, por tanto, necesariamente toda expresión de esa verdad es por su naturaleza perfectible.

Por eso no hay que confundir una mejor expresión de una verdad ya definitiva con la sustitución de una doctrina por otra. Ahora bien, para quienes fueron formados en el relativismo, la fenomenología o el modernismo teológico, esto que acabamos de decir es -lo digo con dolor- pura dinamita. Ellos probablemente entenderán que la Iglesia modifica sus verdades por otras. Por eso, considero que sólo puede entenderse rectamente esta respuesta si se parte de una filosofía aristotélico-tomista. De lo contrario, por mal camino vamos.

En este sentido, sobre muchos temas la Iglesia comprende más hoy que ayer o que en el siglo I. Esto, insisto, no debería escandalizar a nadie, si se entiende a derechas.

Profundizar la misma doctrina, esto es, comprenderla mejor, más acabadamente, ir aplicando la doctrina a cada vez más segmentos de la realidad, poder detallarla y desglosar sus consecuencias, es aquello que la Iglesia viene haciendo desde hace 2000 años. Lo más normal del mundo.

Ahora bien, hay que tener cuidado. Que no se nos venda gato por liebre. Porque también es cierto que hay ciertos teólogos que -bajo pretexto de “profundización”- lo que hacen es introducir doctrinas heterodoxas, heréticas o al menos heretizantes que contradicen aquellas que dicen profundizar.

Por ejemplo, hace varias décadas se intentó imponer el término transignificación para suplantar el vocablo Transubstanciación, so pretexto de que se estaba “profundizando” en el misterio de la Eucaristía. En realidad, no era así, pero se presentó como si lo fuera y muchos cayeron en la trampa.

¿La Iglesia puede enseñar hoy algo distinto a lo que enseñó ayer?

Decir “la Iglesia” sin un contexto puede resultar impreciso. La Iglesia tiene distintos niveles de magisterio. Si hablamos del magisterio ex cathedra, la respuesta es clara y contundente: NO. En efecto, no puede enseñar de manera infalible una cosa y tiempo después enseñar de manera infalible algo contradictorio.

En ese sentido -y especialmente atento a las desfiguraciones que ciertos protestantes realizan de nuestra doctrina- es bueno recordar que la infalibilidad no es un poder especial de los Papas. Es un atributo de Dios: sólo Dios es infalible. Lo que hace Dios es participar su infalibilidad a ciertas declaraciones del Papa. Por eso, el sujeto lógico sobre quien recae la infalibilidad no es la persona del Papa (por buena que sea) sino la declaración o palabras que se enseñan como vinculantes. Así lo podemos leer claramente en Pastor Aeternus, el documento emanado del Concilio Vaticano I. Se suele hablar de Pío XII como “La última declaración infalible de la Iglesia”, en torno al dogma de la Asunción de la Virgen. Pero -como he aprendido del Profesor Víctor Basterretche, argentino- veo todas las notas de infalibilidad en los párrafos del documento Evangelium Vitae de Juan Pablo II, condenando el aborto y la eutanasia.

Leer más... »

24.10.23

El P. José Calvín hace balance de los 35 años de la Fraternidad Sacerdotal San Pedro FSSP

El P. José Calvín Torralbo nació en Jerez de la Frontera el 29 de abril de 1963. Ordenado sacerdote en la iglesia del seminario de la Fraternidad San Pedro en Baviera el 24 de junio de 1994 por el obispo auxiliar de Augsburgo, Mons. Maximiliano Ziegelbauer. Licenciado en derecho canónico en 1996 en la pontificia universidad de la Santa Croce (Opus Dei) en Roma.

Desde 1996 formador residente en la casa de formación de la Fraternidad San Pedro, profesor de latín y de derecho canónico. Entre 2000 y 2006 y por segunda vez entre 2012 y 2018 asistente del superior general de la Fraternidad San Pedro.

¿Cómo nace la Fraternidad o Hermandad Sacerdotal San Pedro?

La Hermandad Sacerdotal San Pedro nace a raíz de la consagración ilícita de cuatro obispos por parte de Monseñor Marcel Lefebvre que tuvo lugar, como muchos sabrán, el 30 de junio de 1988.

Un grupo de doce sacerdotes pertenecientes a la hermandad sacerdotal san Pío X, fundada años antes por dicho prelado, consideraron que no podían aprobar en conciencia un acto tan grave de desacato a la Santa Sede y, en consecuencia, abandonaron dicha sociedad.

Un mes después, en julio de ese mismo año, esos doce sacerdotes se reúnen en el monasterio cisterciense de Hauterive (Suiza) y deciden fundar dentro de la Iglesia una nueva fraternidad sacerdotal.

Así resumido parece algo muy sencillo, pero supongo que en la realidad no faltarían complicaciones y dificultades…

Sí, por supuesto. Para empezar, salir de la hermandad san Pío X fue para esos sacerdotes una decisión dolorosa y un gran sacrificio. Romper con el obispo que los había acogido y ordenado; separarse del instituto que los había formado, en el que ejercían un fructífero ministerio, con el que tenían tantos lazos humanos y espirituales… Sin embargo a todo ello antepusieron el deber de mantener la comunión visible con el Vicario de Cristo en un asunto tan grave como las consagraciones episcopales.

Además, dejando la hermandad san Pío X, de alguna manera se lanzaban al vacío. ¿Cuál sería su futuro sacerdotal? ¿Cómo los acogería la Iglesia? Por eso decidieron reunirse en el monasterio de Hauterive, para tratar de encontrar una vía común que les permitiera integrarse en la Iglesia, conservando al mismo tiempo los elementos específicos de su vocación sacerdotal. Así surgió la idea de fundar la hermandad o fraternidad san Pedro.

Bueno, todo eso son las circunstancias históricas del acto, pero ¿cuál fue su finalidad al fundar ese nuevo instituto?

Pienso que, como sacerdotes, les preocupaba no sólo su propio porvenir sino el de los numerosos seglares legítimamente apegados a la liturgia antigua y que hasta entonces no habían podido encontrar una atención pastoral adecuada dentro de la estructura visible de la Iglesia. Por eso desde el primer momento tuvieron muy presente la dimensión pastoral y apostólica como un gran servicio que el nuevo instituto podría aportar a la Iglesia. Creo que esa fue una finalidad muy importante para ellos, fundar un instituto apostólico, con la liturgia y la Misa tradicional como centro de su espiritualidad pero también como motor de evangelización.

¿Cómo y cuando aprobó la Iglesia la nueva fundación?

La aprobó directamente la Santa Sede. Y en un espacio de tiempo bastante rápido. En julio, como acabamos de ver, tuvo lugar la reunión fundacional en Hauterive y tres meses después, el 18 de octubre de 1988, san Juan Pablo II erigía la Hermandad sacerdotal san Pedro como sociedad de vida apostólica de derecho pontificio. Esa es la fecha de la que en 2023 se han cumplido los 35 años. Lo hemos celebrado hace unos días.

Leer más... »