27.12.21

El secreto de Dante Alighieri, el mayor poeta católico de la historia. Entrevista a César Félix Sánchez

César Félix Sánchez Martínez es doctor en humanidades por la Universidad de Piura (Perú). Ha sido director de estudios del Seminario Arquidiocesano de San Jerónimo de Arequipa, donde actualmente se desempeña como profesor de diversas materias filosóficas. Preside la filial arequipeña de la Sociedad Internacional Tomás de Aquino.

Con motivo del 700 aniversario de su muerte en esta entrevista analiza la figura de Dante Alighieri y explica por qué es considerado el mayor poeta católico de todos los tiempos.

¿Quién fue Dante Alighieri?

Dante Alighieri nació y creció, según sus propias palabras, «al pie del Arno bello / en la gran villa» (Inf. XXIII, 94-95), es decir, en Florencia, en 1265 –eso lo sabemos gracias al demonio Malacola (Infierno, círculo VIII, pozo V) – en el seno de una familia patricia algo venida a menos. Luego de recibir una formación cuidadísima en las siete artes liberales y en la escolástica –que para ese momento ya estaba bastante consolidada– , se vio involucrado en las luchas políticas en su ciudad natal, sin abandonar su quehacer poético fecundo.

Este compromiso político, al que acude, no buscando figuración ni «pasar el tiempo» o satisfacer complejos y resentimientos psíquicos (como tantos de los que en nuestros días se «comprometen»), sino como atraído por una suerte de necesidad trágica que llevaba a las personas de su condición a comprometer vida y hacienda en luchas partidarias que ahora nos parecen indescifrables pero en las que se comprometía el destino de la patria. Tuvo que exiliarse y padecer la confiscación de sus bienes y una condena a muerte in absentia. Eso no impidió que, aun en vida, sus escritos circularan profusamente y que ganase una fama como genio poético incomparable; fama que solo podría parangonarse con la de Virgilio, más de mil doscientos años antes que él y con figuras míticas como Homero. Falleció en Rávena en la noche entre el 13 y el 14 de septiembre de 1321.

Respondiendo en síntesis a su pregunta diré que Dante fue el más grande poeta cristiano de todos los tiempos.

¿En qué se basa para afirmarlo?

En el aspecto literario, por lo que Thomas Mann llama «lirismo profético», una elevación de un talento poético innato, que sabe utilizar su instrumento, el toscano vernáculo creado por él como vehículo literario, para expresar realidades muy profundas. En el plano filosófico y teológico, su obra mayor, la Divina Comedia es, como veremos más adelante, una expresión de la cosmovisión católica en todos los planos, y la mayor de todas realizada desde las artes literarias; comparable, como se ha dicho muchas veces, a la arquitectura sagrada gótica, al canto gregoriano y la polifonía palestriniana o a las Summae tomistas y bonaventurianas. Además, su obra poética en general esconde un secreto, que revelaremos en una pregunta ulterior.

¿Cómo fue su vida de piedad, su ejemplaridad?

Tenía alma de contemplativo. En él se vive a la perfección esa idea de Ezra Pound del poeta como «antena permanente» y la de Martin Heidegger del poeta como pastor del ser y cantor de lo sagrado. En medio de su vocación de laico casado y padre de familia, que vivió con integridad, y de sus múltiples actividades públicas, sabía encontrar el secreto del origen y finalidad divinos del ser, a través de esa «lengua del alma» que, según Cervantes, es la poesía.

En este punto conviene citar a Benedicto XV quien, en una encíclica de 1921 titulada In praeclara summorum dedicada a conmemorar los seiscientos años de su muerte, dice lo siguiente: «nuestro Poeta durante toda su vida profesó la religión católica de una manera ejemplar, se puede decir que es conforme con sus deseos que esta solemne conmemoración se haga bajo los auspicios de la religión, tal como se hará en San Francisco de Ravena; sin embargo, comenzará en Florencia, en su bellísimo templo de San Juan, al que, en los últimos años de su vida, exiliado, dirigía su pensamiento con intensa nostalgia, anhelando y suspirando ser coronado poeta en la misma fuente donde, de niño, había sido bautizado».

¿Por qué la Divina Comedia está considerada una de las obras cumbres de la literatura universal?

Hay tantas razones como para varias entrevistas. Precisamente hay una Enciclopedia Dantesca editada en varios volúmenes…La riqueza de niveles de interpretación de la Comedia es monumental. Pero creo que lo que ha hecho que nunca decaiga el interés por esta obra es que nos revela al homo viator arquetípico, de todas las épocas, que es una suerte de microcosmos, en donde la imago ac similitudo divina se yuxtapone y, por lo general contiende, con las pasiones animales y el hybris luciferino.

Una obra que nos hace meditar sobre una verdad de fe, hoy un tanto olvidada por algunos, la existencia del infierno….

El Infierno dantesco nos enseña la profunda seriedad y trascendencia de los actos humanos y es un llamado a la responsabilidad para con Dios y el prójimo. Es curioso que muchos teólogos heterodoxos en nombre de la dignidad humana y de la bondad de Dios nieguen la eternidad de las penas o el infierno mismo.

Leer más... »

25.12.21

Celebración solemne en Ecuador del Bicentenario del nacimiento de Gabriel García Moreno

En el siglo XVI, Nuestra Señora del Buen Suceso, en Quito, Ecuador, se le apareció a Sor Mariana de Jesús Torres y le profetizó que en el siglo XIX nacería y habría un presidente verdaderamente católico, quien Consagraría su país al Sagrado Corazón de Jesús y obtendría la palma del martirio.

El 20 de diciembre se celebró, en la Catedral Metropolitana de Guayaquil, una Solemne Misa en acción de gracias por el bicentenario del nacimiento de Gabriel García Moreno, presidente católico ecuatoriano que fue profetizado por la Virgen María y asesinado por odio a la fe.

La Santa Misa fue celebrada por los sacerdotes Rvdo. Dn. Juan Alcaraz y Rvdo. Dn. Leonardo López, del Instituto del Verbo Encarnado. En la homilía, el padre Leonardo mencionó 7 cosas a hacer sobre este gran acontecimiento: 1) Dar Gracias; 2) Pedir por otro García Moreno; 3) Política Católica; 4) Formación Tomista; 5) Iglesia y Estado; 6) Pasión por la Santidad; y 7) Vivir la vocación ecuatoriana.

Dn. Julio Matías, miembro del Instituto Nacional Garciano y coorganizador de esta Misa afirma: “Queremos agradecer a Dn. Héctor Yépez Flóres, Dn. Carlos Guerrero, Doña Inés Cruz y el rector de la catedral, Rvdo. Carlos Mena, gracias a ellos se ha logrado este importante acontecimiento histórico para el Ecuador y la Iglesia ecuatoriana”.

“En este año de preparación para celebrar a Gabriel García Moreno nos hemos dado cuenta, los jóvenes católicos garcianos, que tenemos tareas titánicas: seguir propagando y defendiendo la santidad de este insigne ecuatoriano por todo el país; erradicar las leyendas negras sobre él, que tienen impregnadas los católicos ecuatorianos, y dar visibilidad a aquellos que le tienen verdadera devoción para que nos acompañen en este caminar; persuadir con la verdad a sacerdotes y obispos del Ecuador, demostrando que García Moreno no es un personaje polémico ni divisorio, sino todo lo contrario, fue un promotor concreto de la unidad nacional, y que deben ponerlo, por justicia, como uno de los principales personajes católicos devotos de la Eucaristía en el Congreso Eucarístico Internacional que se celebrará en Quito en el 2024, más aún si fue el artífice de consagrar al Ecuador, como el primero, al Sagrado Corazón de Jesús. Haremos todo lo posible, con amor y pidiéndole sabiduría al Espíritu Santo, para encontrar las personas adecuadas que retomen el proceso de beatificación del siervo de Dios. Es el momento perfecto para que la Iglesia ecuatoriana de esta década tenga la dicha y bendición de presenciar al primer presidente republicano que sea elevado a los Altares, y que es ecuatoriano” puntualiza.

Leer más... »

24.12.21

El Divino Niño nos da esperanza en medio del caos mundano. Les deseo una Feliz y Santa Navidad

Escuchar en el último programa de ÑTV a Eduardo García Serrano me ha hecho modificar ipso facto el enfoque del titular, que he de reconocer estaba impregnado de un buenismo soterrado y con el almíbar de un optimismo un tanto forzado, escuchando plácido los cantos de sirena del autoengaño y potenciados por el instinto de autoconservación.

Ciertamente la situación de nuestra patria es gravísima y peor aún, gran parte de la sociedad española está decrépita y en estado de descomposición. Pero tras la inquietante estela de los fuegos fatuos del cadáver de nuestra patria atisbo en lontananza los esplendores, teñidos de rojo y gualdo, de aquella corona que no se marchita. Y veo a un buen puñado de guerreros, entre mis compañeros de este medio y los propios lectores, dispuestos a porfiar por el galardón inmarcesible.

Doy gracias al Cielo por haber nacido español y ser bautizado en el Pilar siendo caballero de Nuestra Señora. Nacido en la Inmortal Zaragoza, corre por mis venas sangre aragonesa y navarra, perfecto maridaje para amar con pasión nuestra patria española y su esencia católica, hasta dar la vida por ella. Pero los motivos más profundos de nuestra esperanza no deben estar fundados en las realidades terrenas sino en nuestra fe, en alcanzar nuestra verdadera patria, por encima aún si cabe de la patria española, que es el Cielo, la vida eterna.

Humanamente reconozco que todo parece perdido, que el caballo desbocado del desánimo llama con galopantes alaridos a nuestra puerta, pero les invito a meditar en los sabios consejos de San Agustín: ‘’Decís vosotros que los tiempos son malos. Sed vosotros mejores, y los tiempos serán mejores: vosotros sois el tiempo'’.

Nos ha tocado vivir probablemente el fin de una civilización y como la corrupción de lo mejor es lo peor, por eso nuestra patria es la punta de lanza de la putrefacción, pero no debemos rendirnos nunca y morir con las botas puestas enarbolando las viejas banderas y sobre todo la bandera de la Tradición católica. No podemos tener fe en la victoria humanamente hablando. Pero mi meditación quiere ir más allá y llegar como dardo encendido al mismo Corazón de María. “Por fin mi Inmaculado Corazón triunfará” dijo la propia Virgen en Fátima. Y España es tierra de María Santísima y haremos nuestro el triunfo de Nuestra Madre. Pensemos también en las palabras del Sagrado Corazón de Jesús al Padre Hoyos, que en España reinaría con más veneración que en otras partes.

Concluyendo un convulso 2021 nos acercamos a esa noche tan entrañable para los católicos que es la Nochebuena, una de las noches más mágicas, en el sentido más inocente de la palabra, en donde profundizamos en el misterio insondable de un Dios que se hace hombre. El Todopoderoso toma la apariencia de un bebé indefenso, el dueño y creador del universo no tiene más cobijo que un muladar y más acomodo que unas punzantes pajas.

Leer más... »

23.12.21

El P. Calvo Zarraute analiza su libro De la crisis de fe a la descomposición de España

Gabriel Calvo Zarraute es sacerdote de la diócesis primada de Toledo (2008). Diplomado en Magisterio, Licenciado en Teología Fundamental, Licenciado en Historia de la Iglesia y Grado en Filosofía. Es párroco rural en los Montes de Toledo después de haber servido en parroquias urbanas de Móstoles y Fuenlabrada. Fue profesor del Centro Diocesano de Teología de Getafe (2014-2018). En 2016 publicó su primera obra Dos maestros y un camino en la editorial Monte Carmelo. En la actualidad realiza su tesis doctoral en Historia de la Iglesia, en la Universidad de San Dámaso de Madrid que compatibiliza con la licenciatura en Derecho Canónico. Profesor del Instituto de Ciencias Religiosa de Talavera de la Reina. Crítico literario del portal de información religiosa Infovaticana, en el blog Criterio.

¿Por qué le duele España y, sobre todo, la Iglesia?

Santo Tomás de Aquino enseña (S. Th., I-II, q. 35, a. 7) que el dolor interior es superior al dolor corporal, causado por un mal presente que repugna a la razón. Razón y fe caminan juntas y divorciarlas entraña su deformación y perversión. La agudización de la actual degradación progresiva de España, paralela a la de la Iglesia, no puede dejar de producir ese profundo dolor del alma. Dolor que incluso podemos registrar en personas no practicantes o hasta no creyentes.

¿No sería bueno distinguir la Iglesia, en cuanto a cuerpo místico de Cristo y la jerarquía de la Iglesia o parte de ella, que se ha desviado de su misión, sembrando la confusión?

Es de una importancia fundamental, por eso me he esforzado para no dejar de precisarlo y distinguirlo. La primera cuestión es determinar qué es la Iglesia, porque el error consiste en considerar que las decisiones equivocadas de algunos jerarcas son constitutivas, o sea propias de la Iglesia, como si fueran dogmas de fe. Tales decisiones lo fueron de las personas que las tomaron, pero no de la Iglesia en cuanto tal, aunque haya habido funcionarios eclesiásticos que se empeñaran en envolverse en el nombre de la Iglesia, con el objetivo de promocionar ideas y prácticas contrarias a la misma fe de la Iglesia.

El Espíritu Santo ilumina progresivamente a la Iglesia, donde a lo largo de su historia se han producido una serie de decisiones en el orden práctico, especialmente en medidas concretas, que pudieran ser oportunas para un determinado momento y que posteriormente ya no resultaban adecuadas y otras que nunca fueron coherentes con el Evangelio. La Iglesia es instrumento de santificación, sin embargo, en este mundo su santidad no es perfecta y no es capaz de evitar que todos sus hijos, también los constituidos en jerarquía, cometan pecados que dañan el testimonio y actuación de la Iglesia. Conceder valor absoluto a las decisiones de los jerarcas de la Iglesia implica un grave error teológico, al divinizar voluntades humanas falibles, elevando cualquier decisión eclesiástica a la categoría ex cathedra, infalible, sustituyendo la verdad por la autoridad entendida en clave nominalista y fideísta, y reemplazando el Derecho por el positivismo jurídico.

¿Era por tanto necesario un libro para denunciar esta triste realidad, que usted llama estado de descomposición?

En la Iglesia en España, nadie hasta la fecha había trabajado a fin de elaborar una obra de conjunto acerca del recorrido histórico (los documentos), pero también teológico-filosófico y jurídico (las ideas) que aúne todos los planos que se entrecruzan e intervienen en el proceso de descristianización, y por extensión, de desespañolización y deshumanización al que hemos llegado como sociedad civil y como sociedad eclesial. Se trata del mayor fracaso colectivo de país, que, persiguiendo copiar al resto de la Europa secularizada se contagió del izquierdismo mas sectario, liberticida y depredador de Occidente. Resulta demasiado desagradable aceptar la realidad del papel desempeñado por tantos, desde el tardofranquismo y la Transición, en la destrucción de la sociedad católica que existía en España, y, además, salpica a demasiados altos clérigos, sus cobardías y bastardos intereses. Ningún sacerdote se había atrevido a investigarlo en profundidad y a ponerlo por escrito de forma divulgativa, denunciándolo, por miedo a las represalias episcopales, que, con su habitual doble vara de medir, sólo castigan, ensañándose con odio, a quienes se adhieren a la más elemental lógica y a la Tradición católica. No he hecho más que componer un puzle a base de un estudio unitario.

Leer más... »

22.12.21

El doctor Matías Santos explica qué es la geopolítica y su importancia para comprender el mundo de hoy

Juan Matías Santos es médico, especialista en Psiquiatría y Doctor en Medicina. Pero su gran afición desde que era adolescente ha sido la Geopolítica, de la que ha sido gran lector y estudioso. Es invitado a participar con cierta frecuencia en programas virales sobre temas de Geopolítica e Hispanidad, así como en tertulias radiofónicas y conferencias sobre temas geopolitológicos. Ha vivido casi un cuarto de siglo en países anglosajones e hispanoamericanos.

¿Cómo podemos definir la Geopolítica?

Es el estudio de los factores geográficos que intervienen en las relaciones de poder entre las naciones y pueblos del mundo. Podríamos hablar de la Geopolítica como de una suerte de saber estratégico enfocado hacia la dominación. Dominación, he de decir, no sólo militar, sino también política. Esta sería una aproximación sucinta, pero espero poder ir matizando más a medida que avance la entrevista.

¿Cuáles son sus orígenes y quiénes crearon el término?

En nuestros días muchos expertos señalan que la Geopolítica, en un sentido moderno, fue creada por Alfred Thayer Mahan, un contralmirante useño, y Halford Mackinder, un británico. Mahan insistió en lo imperioso de controlar las llaves marítimas del mundo, todos los estrechos. Mackinder elaboró la teoría del control del centro terrestre del mundo, del corazón eurasiático. Ambas ideas-vector han sido determinantes para las políticas internacionales de la anglosfera. No son meras consideraciones teóricas.

Lo cierto es que la Geopolítica tiene veneros antiguos. Algunos autores clásicos, como Heródoto o Tucídides, ya comentaron acerca de cómo ciertos factores ligados a la Geografía podían influenciar asuntos, digamos, de poder. Se suele atribuir a un autor sueco, Johan Rudolf Kjellen, haber sido el primero en acuñar el término Geopolítica.

¿Cómo ha ido evolucionando el término hasta nuestros días?

Ha evolucionado muchísimo. Y recientemente mucho más si cabe. Piense Vd. que para cualquier Estado Mayor hay dos espacios geográficos claros y básicos: el terrestre y el marítimo. De hace un siglo para acá el vector aéreo y las fuerzas aéreas otorgan el tercer componente de la tríada clásica: tierra, mar y aire.

Leer más... »