InfoCatólica / Caballero del Pilar / Categoría: Entrevistas

27.05.21

Pilar Baselga: “La escuela oficial es una máquina trituradora de almas”

Pilar Baselga es profesora de historia del arte y de historia del traje. Autora del blog No morir idiota , y del ensayo “Arte, profanación y magia negra” en el que describe la desacralizacion y satanización del arte occidental.

Su canal de Youtube fue cerrado en noviembre de 2020 por sus críticas a las medidas de la plandemia. En esta entrevista nos habla, según su opinión, de las ventajas del homeschooling frente a los métodos convencionales de escolarización.

¿Qué es el homeschooling y cuáles son sus orígenes?

Homeschooling sería “la escuela en casa", y es, en realidad, la manera ancestral y natural de educar y formar a los hijos. Las madres enseñaron a sus hijas a ser madres, cocineras, pasteleras, costureras, lavanderas, bordadoras, matronas, conserveras, mariscadoras, cesteras, tejedoras… y los padres enseñaron a sus hijos a ser pastores, labradores, vinateros, agricultores, veterinarios, hortelanos, guarnicioneros, herreros, toneleros, albañiles, ceramistas, pescadores, marinos, mecánicos, fareros… Y así desde la noche de los tiempos.

La sociedad contemporánea está enferma de titulitis, y se caracteriza por la falta de confianza de los padres en su capacidad de formar a sus hijos, y esto no es casualidad, es una programación social. Los padres creen que no saben nada y que sólo en los colegios, academias o universidades sus hijos podrán adquirir los conocimientos necesarios para encontrar un trabajo el día de mañana, cosa que es una creencia, nada más. Los padres desprecian sus propios conocimientos. Me gusta recordar que el gran Balenciaga, huérfano de marino perdido en la mar, aprendió de su madre costurera a coser. Así, Balenciaga sólo sabía coser. Sólo sabía coser, pero su corazón, su sensibilidad, su creatividad, su sentido del color y del ritmo, su sentido de la calidad, todo era grande en él. Así ha sido durante milenios el homeschooling. Y es que no hay oficio pequeño. Cualquier trabajo es digno, basta con hacerlo con amor y se convierte en arte. Siempre se desprecia a los barrenderos o basureros, por ejemplo, sin embargo, son indispensables. Sin ellos, no se podría vivir en las ciudades.

¿Cómo empezó usted a interesarse por ello?

La enseñanza es mi pasión, y llevo casi 40 años dedicada a ello. En varias ocasiones pensé en entrar en la enseñanza para niños pero, finalmente siempre he dado clase a adultos y posgraduados, en Universidades, Escuelas superiores y Másters porque el sistema de enseñanza de los niños siempre me pareció pésimo. Y lo que no podía soportar es que me dijeran qué tenía que enseñar y cómo. Preparo cada clase con mucho cariño, con vídeos, música, fotos, anécdotas pero siempre acaba siendo una sorpresa, una aventura. La escuela oficial es una máquina trituradora de almas, diseñada para fabricar piezas útiles para el sistema, nunca buscó desarrollar las capacidades de los niños. No hay nada rescatable. Lo cuento en mi conferencia, ya clásica, “la Agenda oculta de la educación obligatoria". El fracaso escolar y la estupidización de los niños no se debe a un error, es de diseño, es una agenda deliberada. Mis padres estudiaron latín y griego en el colegio, yo estudié sólo latín y mi hijo no estudió ni latín ni griego. La depauperación de la enseñanza no es un accidente, está programado.

Leer más... »

26.05.21

La herejía del americanismo, una máquina de guerra contra la tradición católica

Javier de Miguel Marqués (1984) es Licenciado en Administración de Empresas, Graduado en Derecho y Máster en Asesoría fiscal. Casado y padre de cuatro hijos, a su carrera profesional como asesor fiscal une una década de estudios privados sobre la Doctrina Social de la Iglesia. También acostumbra al estudio asiduo de las infiltraciones de la filosofía moderna en otros campos distintos de la economía, como la Teología, el Derecho, la política y la pedagogía. En el ámbito editorial, es articulista colaborador en medios como Verbo, Periódico La Esperanza, Empenta y Marchando Religión. Asimismo, en su canal de Youtube aglutina vídeos explicativos de determinados aspectos de moral social cristiana. En esta entrevista nos explica que es el americanismo y por qué está condenado por la Iglesia.

¿Qué entendemos por americanismo?

Hay que decir que el término “americanismo” tiene varias acepciones, algunas de las cuales pueden tener nexos de unión entre sí. Por ejemplo, podemos hablar de él como giro lingüístico, como sentimiento patriótico de identidad nacional o continental, como estrategia geopolítica, y como forma de teología política o de ideología social. Aquí nos referiremos a estas dos últimas acepciones, de la cual la primera es causa de la segunda, pues como decía Donoso Cortés, todo problema humano es, en el fondo, un problema teológico.

A grandes rasgos, el americanismo del que hablaremos se caracteriza por la concepción, como ideal político, particularmente ideal de política cristiana, de los fundamentos de orden social y de las relaciones Iglesia-Estado-sociedad-individuo que han cimentado la constitución política de los Estados Unidos de América y su devenir histórico.

¿Por qué la define usted como una máquina de guerra contra la tradición
católica?

Fundamentalmente, porque ignora, cuando no desprecia radicalmente, el derecho público cristiano que ha constituido la identidad de la res publica cristiana durante siglos, y lo sustituye por una organización – que no orden- social fundada en las ideas-fuerza de la Modernidad filosófica, entendida ésta como el proceso de secularización de la vida social, a saber, separación Iglesia-Estado, indiferentismo religioso – llamado neutralidad-, libertad para la difusión de todo tipo de ideas y credos, al margen de su veracidad, y una concepción individualista y materialista de la vida, frente a la filosofía cristiana clásica acerca del bien común y del fin natural y sobrenatural de la comunidad política que, como tal, comporta severas obligaciones de la autoridad política para con la verdadera religión.

En otras palabras, pretende transmitir la idea de que la mejor de las relaciones Iglesia-Estado-sociedad posible, es aquella en que la fe puede expresarse sin trabas en un marco democrático de igualdad y libertad negativa, es decir, ausencia de coacción externa. “Las iglesias” serían, pues, meras asociaciones privadas sin distinción de régimen jurídico, y el Estado se ciñe a un marco de laicidad en el cual, si bien puede manifestar un respeto y aprecio por el hecho religioso en general –sin particularismos- en realidad también acoge sin género de duda el derecho a no profesar religión alguna.

Puede verse que esta teología-ideología tiene fuerte raigambre protestante, como consecuencia lógica del credo de sus fundadores, y ha sido precisamente el protestantismo la herejía que más ha contribuido a la secularización de las otrora sociedades católicas. Los llamados padres fundadores de los Estados Unidos de América huían del despotismo monárquico, y se plantearon un modelo que, en palabras de Miguel Ayuso, sacralizaba la sociedad en detrimento del Estado y las iglesias, cuya perversión había originado dicha persecución. Pero el absolutismo monárquico europeo es ya una teología política moderna, luego el americanismo no es sino una especie dentro de ese ingente género de la modernidad política.

León XIII, en su carta Testem benevolentiae, la condena…

Y, además, lo hace con duras palabras. Tilda al americanismo, insisto, no como una referencia general a la personalidad del pueblo de Estados Unidos, sino como al conjunto de doctrinas teológico-políticas antes comentadas, de “sumamente injurioso", y recuerda que no puede pretenderse “una Iglesia distinta en América de la que está en todas las demás regiones del mundo”.

Leer más... »

24.05.21

Sofía Ruiz del Cueto habla de los dos especiales de EWTN sobre el beato Carlo Acutis

Sofía Ruiz del Cueto es médico, profesora y madre de dos niños. Actualmente es vicepresidente de programación y producción de EWTN España. El canal que fundara Madre Angélica ha producido desde Alabama dos programas especiales dedicados al beato Carlo Acutis: Se trata de “Autopista hacia el Cielo”, que habla de la vida de Carlo y “Milagros Eucarísticos”, que cuenta los 136 milagros que fue recopilando a lo largo de su vida.

¿Por qué decidieron hacer en EWTN dos programas especiales dedicados a Carlo Acutis?

Hay tantas razones:

-Por la influencia que pudo alcanzar un joven menor de 15años que inspiró al mundo entero, ya que la exposición que él comenzó de milagros eucarísticos puede verse ahora en países tan dispares como argentina y Camboya.

-Porque ha sido beatificado recientemente el 10 de octubre de 2020 y es un modelo de santidad actual.

-Porque nos enseña a usar las redes para Dios en lugar de perdernos en ellas.

-Porque hay que promulgar modelos que inspiren a los jóvenes, que vean que se puede vivir intensamente siguiendo a Cristo y que seguirle hace que le saquemos todo el jugo a la vida.

¿Qué es lo que aporta la vida del nuevo beato a la juventud?

Es un claro modelo de que el amor a Cristo no tiene edad, de que hay que liberarse de los convencionalismos actuales, que intentan acallar a los cristianos, y llevar la alegría del Evangelio a todo el mundo utilizando todos los recursos a nuestro alcance.

Ya lo decía él “Todos nacemos originales, pero muchos mueren como fotocopias”. Se trata de inspirar a los jóvenes a ser originales, como Dios los ha creado, y no dejarse moldear por y encerrar en los estereotipos ideológicos destructivos que divulgan hoy los políticos y los medios de comunicación.

Carlo Acutis inspira a la juventud para encontrar alegría, ilusión y a darle un sentido sólido a la vida. Enseña a ser originales y a inspirar a otros jóvenes a seguirles.

¿Por qué quisieron destacar sus dos facetas, el apostolado en los medios y su devoción a la Eucaristía?

Por ser dos facetas diferentes y a cuál más importante.

Por un lado el apostolado en los medios, ya que no hay forma mas eficaz de comunicar un mensaje hoy en día. Si San Pablo viviera hoy, sería influencer como lo fue Carlo. Y eso es lo que debemos ser todos; influencers de Dios en los medios. Debemos usarlos para compartir ese gran tesoro que tenemos los católicos que es nuestra fe.

Pero es mas importante aun su devoción a la presencia de Cristo en la Eucaristía. ¿Sabías que casi el 60% de católicos no cree que Cristo se hace presente en la Comunión? Esta idea entristecía terriblemente a Carlo, por lo que a los 11 años decidió difundir las pruebas irrefutables que tenemos de que en la consagración Cristo se hace presente y esas pruebas son los milagros eucarísticos documentados, de los cuales hay cientos en todo el mundo. Comenzó a coleccionar estos eventos y finalmente conformó una exposición que ha dado la vuelta al mundo. EWTN España ha iniciado las gestiones necesarias para que esta exposición pueda verse pronto en nuestro país. Aunque ya tenemos una bonita representación en la catedral de Valencia en la que se exponen milagros Eucarísticos de la diócesis.

Leer más... »

21.05.21

El drama de la enseñanza religiosa visto por un profesor de religión

Luis Segura es escritor, profesor de secundaria y bachillerato, historiador y crítico literario. Licenciado en Humanidades, máster en Humanidades Digitales y graduado en Ciencias Religiosas. Apasionado lector y bibliófilo, su amor por los libros le llevó a crear, en 2010, La cueva de los libros, espacio de crítica literaria leído en los cinco continentes. Su último libro, El más raro y milagroso crucifijo, es un estudio histórico-artístico sobre una magnífica y desconocida talla del renacimiento español, custodiada en un tranquilo pueblo de la provincia de Albacete.

Católico convencido y profesor de religión, analiza los textos clásicos con una profunda cosmovisión católica. Analiza en esta entrevista las deficiencias de la enseñanza religiosa en España.

¿Por qué decidió ser profesor de Religión?

Debido a mi formación, de repente surgió esa posibilidad. Y cuando apareció el centro adecuado, no me lo pensé dos veces. Además, debido a mi fe, me siento realmente útil contribuyendo a que los jóvenes puedan conocer quién es Jesucristo y cuáles fueron su mensaje, su misión y el mundo en el que vivió. No puede olvidarse, asimismo, que Jesús de Nazaret es el personaje más importante de la historia, y su dimensión o trascendencia, en términos culturales y no exclusivamente religiosos, es inconmensurable.

Siempre se ha considerado la Religión una asignatura menor, aunque usted está convencido de que es la más importante. ¿Por qué?

Así lo creo y así lo he defendido siempre. La asignatura de Religión Católica es la más importante de todas; y la segunda disciplina, la Historia. Para ambas materias serviría la justificación de Cicerón, pues son maestras de vida. Por eso desde los poderes mundanos se las ataca, menosprecia e incluso desvirtúa. Y en este punto permíteme que me desahogue o exponga de modo más amplio la polémica que las envuelve.

A los profesores de Historia y Religión se nos acusa con frecuencia de inculcar determinadas ideas o creencias, que es lo que la RAE define como adoctrinar. Obviamente, los profesores de Matemáticas o de Educación Plástica y Visual no son acusados de adoctrinar, cuando todos los docentes enseñan precisamente para instruir a alguien. Pero el problema de fondo es que la Religión ofrece respuestas a los grandes interrogantes de la existencia y revela de modo integral la condición del hombre, o si se quiere una visión determinada del hombre y de la existencia, mientras que la Historia desentraña el sentido de los acontecimientos humanos vistos en sociedad. La pregunta que hay que hacerse, en serio, es la siguiente: ¿les interesa a los Gobiernos unos súbditos despiertos y unas hornadas de jóvenes realmente cultas? Mira, Javier, en el medio está la virtud, pero la verdad es radical. Dos y dos son cuatro, el agua se compone de dos moléculas de hidrógeno y una de oxígeno, y Dios es uno y trino. Presentar la realidad de los hechos no es inculcar ideas. Se puede enseñar sin adoctrinar. En cambio, sí es una impostura omitir hechos incómodos. Y esto se hace a menudo, en Historia y en Religión, ora por cobardía, ora por comodidad.

Por otro lado, ¿no se inculca una determinada visión de la realidad y unos valores concretos en las asignaturas que se ofrecen como alternativa a la asignatura de Religión? ¿Acaso son valores neutros? ¿Quién determina esa neutralidad?

En tercer lugar, se escucha con frecuencia que la Religión se tiene que enseñar en casa y no en los centros de enseñanza. Y yo me pregunto: ¿por qué? ¿De qué secta ha salido ese dogma? ¿Quién dice eso y con qué autoridad? ¿Y por qué no enseñar en casa Música o Biología y Geología? ¿Por qué la gente no hace deporte por las tardes en vez de en horario escolar? A mí, por ejemplo, me parece una barbaridad que se obligue a los jóvenes españoles a cursar una lengua extranjera. No olvidemos que la asignatura de Religión se ofrece obligatoriamente pero es opcional cursarla. Como me parece una barbaridad la colonización anglosajona que está sufriendo la patria de Cervantes. ¡Qué requisito más absurdo el de acreditar cierto nivel de inglés para acceder en España a una titulación universitaria! En definitiva, me parece muy bien que quien quiera estudie inglés, francés, italiano, alemán o cualquiera de los idiomas que hablan en China, incluso en horario escolar, pero no me parece bien que se impongan. Creo, en suma, que la obsesión por parte de algunos con la asignatura de Religión tiene que ver con el bien que hace, y con la formación trascendente y moral que proporciona.

Por último, déjame decirte que la enseñanza religiosa escolar es un derecho de los propios interesados (niños y jóvenes) y de sus padres. Un derecho garantizado, por cierto, por la Constitución Española, que si no me equivoco sigue vigente, por los acuerdos y pactos internacionales, y por las propias leyes educativas; aunque esto puede cambiar de la noche a la mañana, como de hecho cambian de criterio los hombres en un mundo que hoy por hoy se funda en consensos inestables.

Leer más... »

18.05.21

En el Año de la Familia, bajo la protección de San José, la Fundación Infinito + 1 ha lanzado una campaña mundial para lograr producir y distribuir una PELÍCULA SOBRE LA FAMILIA: musical, alegre, esperanzadora, que ayude a fortalecer la unidad de las familias. La acogida desde el primer día ha sido espectacular y en menos de un mes ya se ha alcanzado más del 82% del objetivo de financiación popular. “Detrás de cada aportación vemos una persona que nos quiere y que confía en nosotros. ¡Es tan emocionante!” Asegura Juan Manuel Cotelo, director del proyecto. Para conseguir el 18% restante, la Fundación Infinito + 1 tiene como plazo límite hasta final de este mes. De esa forma, podrían empezar a rodar la película en Junio y llegar a tiempo para estrenar estas mismas Navidades. Si deseas sumarte a este precioso proyecto puedes hacerlo a través de este link: https://www.infinitomasuno.org/familia/ y descubrir los regalos que la Fundación ofrece a los donantes, como agradecimiento.

Entrevistamos a Alexis Martínez Soriano coordinador de esta campaña de Crowdfunding.

¿Que tal está yendo la campaña?

¡Está yendo increíble, desde el primer día! Hemos comprobado que hay muchas personas deseosas de ver en el cine mensajes positivos y esperanzadores sobre la familia.

En tan solo 30 días ya se han sumado 1.000 “family lovers” de todo el mundo. Cada donación es un gesto de cariño y confianza en la Fundacióin Infinito + 1 que nos emociona enormemente.

Queda solo el esfuerzo final.

Así es. Todo va muy bien, pero debemos seguir esforzándonos para que este proyecto llegue aún a más personas y, entre todos, podamos completar el 18% del objetivo de financiación.

Si lo logramos antes de que termine este mes de Mayo podremos empezar a rodar ya en Junio.

¿Por qué es clave empezar a rodar en Junio?

Es clave porque este año es un año muy especial. El Papa Francisco ha declarado 2021 como “el año de la familia". Rodar una película, editarla y distribuirla en cines es un trabajo largo, de unos 5-6 meses. Si empezamos en Junio podremos estrenarla antes de que acabe este año.

Es una película ideal para estrenar en Navidad.

¡Exacto! ¿Qué época del año hay más familiar que la Navidad? Además, la película es 100% navideña, toda su historia está ambientada en esas fechas, porque estamos convencidos que la Sagrada Familia no son unas figuritas que sirven para decorar el Portal de Belén, sino que realmente puede prevenir y ayudar a resolver cualquier problema familiar.

¿Por qué merece la pena ayudar esta causa?

Porque es urgente pasar a la acción. Hay una auténtica pandemia de rupturas familiares. El año pasado, solo en España, se rompieron más de 110.000 matrimonios. Eso es una familia rota cada 5 minutos.

En los últimos 10 años, 1 millón de niños españoles han visto como sus padres se divorciaban. Es muy triste. Podemos acostumbrarnos…. podemos ser espectadores pasivos de este drama… podemos analizar las causas y buscar culpables… o podemos hacer algo que ayude.

Por ello hemos puesto en marcha esta película, para intentar aportar soluciones y esperanza. Queremos ayudar a prevenir y resolver problemas familiares, antes de que sea tarde.

Para finalizar ¿quiere agradecer a los donantes?

Nuestra anterior producción, EL MAYOR REGALO, una película sobre el perdón, pudo hacerse también gracias a las aportaciones de muchas personas. Se estrenó en 25 países. Y fueron muchos los espectadores que, agradecidos, nos escribieron para contarnos que la película les había animado a dar el paso de perdonar y reconciliarse con sus seres queridos.

Hemos comprobado el poder de la UNIÓN, propulsado por espectadores que deciden convertirse en protagonistas y permiten que pequeños proyectos como los nuestros se conviertan en algo muy grande, capaz de cambiar vidas.

No tenemos palabras para agradecer la generosidad y confianza de tantas personas. Pero sí podemos prometerles que nos dejaremos hasta la última gota de sudor para que se sientan orgullosos de formar parte de nuestros proyectos.

Por Javier Navascués