InfoCatólica / Caballero del Pilar / Categoría: Entrevistas

28.07.25

Eduardo Bittar, un paraguayo viviendo en Australia, peregrina a Chartres con un capítulo español

Eduardo Bittar, 37 años, católico nacido en Paraguay. Casado con Raquel, padre de María Isabel y Ana María (hasta ahora). Trabaja como ingeniero civil y, en su tiempo libre, disfruta de pasar tiempo con su familia. A veces juega al fútbol y comparto asados con amigos. Busca lo bueno, lo bello y lo verdadero.

¿Cómo acabó un paraguayo viviendo en Australia?

Estudié una maestría en Ingeniería Civil en Brasil. Uno de mis profesores me ofreció luego la posibilidad de hacer un doctorado en Australia o en el Reino Unido. Consulté con mi esposa, Raquel, si le gustaría la idea de vivir en otro país por algunos años, y me dijo que sí, pero que si íbamos a hacerlo, prefería Australia. Y así fue. Creo que fue una excelente decisión. Fuimos a Australia en el 2018, y nuestras dos hijas, María Isabel y Ana María, nacieron allí.

¿Le costó mucho adaptarse a las costumbres del país?

Sí, no fue fácil. Vivimos en una ciudad hermosa, con muchos espacios verdes y parques para niños por todos lados. Sin embargo, la cultura australiana es distinta: es bastante individualista y, en cierto modo, fragmentada, debido al multiculturalismo que se ha promovido.

Pero esa cierta soledad al principio también nos ayudó: fortaleció nuestro matrimonio, nos permitió conocernos mejor y enfrentar juntos nuestras dificultades.

¿Qué supuso para usted conocer la Misa Tradicional allí?

Un cambio radical en nuestras vidas. Tres acontecimientos importantes coincidieron y transformaron completamente nuestra vida: el COVID, el descubrimiento de la Misa Tradicional y el nacimiento de nuestra primera hija, Isabel.

Leer más... »

25.07.25

Nicolás Stier, impulsor de la peregrinación a Luján: “Vi a Chartres sublime y quise llevarlo a Argentina”

Nicolás María Tarsicio Stier, 37 años. Esposo de Milagros, padre de 4 hijos (Benito, Matilde, Timoteo y Celina). Productor agropecuario (ganadero). Ingeniero Agrónomo. Vive en Nor Patagonia, provincia de Río Negro.

¿Cómo fue su primer encuentro con la Misa Tradicional?

Fue de niño, tenía 10 años. En ese entonces mis padres fueron por algún tiempo al priorato de la FSSPX. Ya más grande, a los 18, en una cabalgata por los mártires de la tradición en Pichi Mahuida, La Pampa, me reencontré con la semillita que había sido sembrada en la niñez. Y, de vuelta a casa, la gracia me llevó a buscarla. En nuestro pueblo la Liturgia estaba muy descuidada, entonces yo me debatía si ser o no acólito, si cantar o no…

Entonces escuché que en el pueblo cercano (30 km) había llegado un sacerdote tradicional. Automáticamente «paré la oreja» y dije: «vamos a conocerlo». Al domingo siguiente fuimos con mi hermana en sulky (carro con caballos) a una capilla a 15 km donde atendía ¡y lo conocimos! Nos invitó a su parroquia donde rezaba la Misa de siempre más temprano que la Novus. Así fue como empezamos a ir toda la familia, mis padres y mis tres hermanos…

Creo que cada Misa es un encuentro único con el Crucificado. Y la Misa Tradicional, en particular, siempre me dio paz en ese encuentro santo.

¿Cómo nace la inspiración de la peregrinación a Luján?

En 2009 estuve de intercambio universitario en Toulouse, Purpan (estudié agronomía en FAUBA). Allí iba a Misa a la FSSPX y a ICRSS. Con los jóvenes de esa capilla fui a peregrinar a Chartres y me pareció sublime. Dije: «esto hay que hacerlo allá». Al volver, un sacerdote amigo me motivó y mi familia y amigos se entusiasmaron también. Fue entonces cuando buscamos un itinerario que recorriera 100 km. Buscamos de dónde salir y al año siguiente arrancamos la marcha los 4 primeros peregrinos para llegar al tercer día unos 18 a la Basílica de Luján, cuya Virgen es la patrona de la Argentina.

Leer más... »

22.07.25

El Señor consuela a aquellos que sienten soledad e incomprensión a nivel humano por ser fieles a Dios

En Agnus Dei Prod procuramos tratar también temas sencillos y cotidianos, que pueden ayudar a las almas. ¿Quién no ha experimentado soledad e incomprensión por ser fiel al Señor? Dios llena el corazón y merece la pena ser fiel. Él nos promete el ciento por uno ya en esta vida y lo más importante: la vida eterna. 

21.07.25

El escultor Javier Viver analiza el proyecto del Sagrado Corazón más grande del mundo en Boadilla

Javier Viver (Madrid, 1971) es artista, licenciado y doctor en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Se gana la vida como imaginero con un proyecto de arte sacro contemporáneo a través de la plataforma www.artmadeinheaven.com. Es autor bestseller de figuras de amplia devoción popular como la Bella Pastora de Iesu Communio (2009), la Madre de Hakuna (2017) o la Madre de la Esperanza de la Clínica de la Universidad de Navarra (2022). Autor de fama internacional ha expuesto en importantes museos de ciudades como Nueva York, Buenos Aires o Roma, entre otras, obteniendo una larga lista de galardones y reconocimientos que pueden ver ampliados en su biografía.

¿Cómo surgió la idea del monumento al Sagrado Corazón más grande del mundo?

La semilla nace de algo muy pequeño: la inquietud de un grupo de personas que en 2019, empezaron a soñar con una forma de manifestar su fe de manera tangible. No había aún planos, ni escultor, ni fondos, pero sí un anhelo profundo de honrar al Corazón de Jesús y, sobre todo, de acercarlo a otros. Recogieron firmas, hablaron con parroquias, con vecinos, y el eco de ese anhelo fue creciendo.

¿Cuál es el fin último de tan magna empresa?

El monumento tiene una dimensión visible, sí, pero nace de una misión: transformar corazones. Queremos que quien lo vea, quien lo visite, quien se adentre en él, tenga una experiencia que toque lo más profundo de su interior.

No es solo un monumento. Es una llamada al encuentro personal con Cristo, un espacio de reparación, y también un faro para quienes han perdido la fe o ni siquiera saben que la están buscando. El Corazón de Jesús late por todos y este es un espacio abierto a todos.

Leer más... »

18.07.25

López Herrador explica a fondo su último libro La Forja del Imperio Español

Marcos López Herrador (Úbeda, Jaén). Licenciado en Derecho, entre otros títulos universitarios y profesionales, poeta, novelista y divulgador histórico, es autor de treinta y tres libros, siendo los últimos más destacados: La trilogía de novela histórica que comienza con Roma eterna, y ensayos como Los poderosos, la rebelión de las élites mundiales; Historia de la banca y el dinero, editados por Sekotia y Almuzara; o La caída de roma la era Germánica, de editorial EAS. Es autor de numerosos artículos y ha sido colaborador en la revista de historia Laus Hispaniae, en periódicos como “El Telegrama de Melilla” o “Granada Económica” y otros digitales, como “Proverso”. También ha colaborado en el canal en Ivox, “El Día de Autos”. Es colaborador del programas radiofónico como En la boca del lobo, de Informa Radio, así como del programa “Poesía y más” de Onda Úbeda. Pertenece al grupo poético La Flor de Cristal, y es miembro de la Asociación de Escritores con la Historia.

¿Qué le llevó a escribir el libro La Forja del Imperio Español?

Tiene mucho que ver con mi actividad como escritor. Hace unos años, la Editorial Sekotia me encargó que escribiera un libro sobre el Imperio español para su colección titulada: «Sin complejos», donde se abordaban temas que de alguna manera resultaban polémicos. Escribí entonces Imperio Español sin complejos. Como se trataba de un encargo, el número de páginas no pasó de las 185, y yo me quedé con ganas de más. Pero escribiendo uno de mis últimos libros: Historia de la banca y el dinero, entre la documentación y bibliografía consultada, me encuentro una y otra vez con que lo que está generalmente asumido es que la primera globalización es la que se produce con el Imperio británico a partir de 1874. Una vez más, se nos niega el pan y la sal, porque la primera globalización que el mundo ha conocido, como tantas otras cosas, es la que tiene lugar con el Imperio español a partir del siglo XVI. Vi que había llegado el momento de escribir La forja del Imperio español. La primera potencia global de Occidente.

Es un libro más sobre el Imperio español, ¿qué aporta de original?

No es en absoluto un libro más sobre el mismo tema, porque aporta una visión original y distinta, que trata de poner en valor hechos, personajes y situaciones, que a la luz del relato generalmente admitido, no acaban de adquirir su verdadera dimensión. Este libro intenta de la forma más sencilla y divulgativa posible dar una nueva luz a cuanto no acaba de adquirir la verdadera grandeza que le corresponde, porque, de forma consciente o inconsciente, tenemos asumido el relato negrolegendario que todo lo retuerce hasta tergiversarlo, en contra de la verdad y de cuanto signifique ser hispano.

Leer más... »