InfoCatólica / Caballero del Pilar / Categoría: Entrevistas

17.06.20

El P. Jorge González Guadalix nos habla de su nuevo libro (SND) sobre las curiosidades del archivo parroquial de Braojos de la Sierra

El P. Jorge González Guadalix es un sacerdote diocesano de Madrid. Licenciado en teología pastoral, lleva más de treinta años ejerciendo su ministerio en parroquias de la diócesis, algunos de ellos como párroco rural. Arcipreste varias veces, ha pertenecido por dos legislaturas al consejo presbiteral de Madrid y al consejo diocesano de pastoral. Como añadido a su labor de párroco ha hecho un poco de todo: coordinador de pastoral de un colegio de más de dos mil alumnos, director espiritual de un gran colegio mayor, profesor de religión, profesor de teología pastoral… internauta, bloguero en Infocatólica y colaborador de El Correo de España, medio en el que se hizo originalmente esta entrevista.

En esta entrevista nos habla de su último libro sobre las curiosidades del archivo parroquial de Braojos de la Sierra de SND, que ciertamente no es un archivo más, como aperitivo les invitamos a leer esta entrevista y luego a comprar el libro.

¿Qué tiene de curioso el archivo parroquial de una parroquia de pueblo para dedicarle un libro?

Cualquier archivo parroquial es una riqueza imprescindible para conocer la historia de la localidad. Baste un solo dato: mientras los registros civiles nos ofrecen datos de nacimientos, matrimonios y defunciones solo desde mediados del siglo XIX, los archivos parroquiales contienen datos de bautismos, matrimonios y defunciones desde el siglo XVI.

Por otra parte, en cada pueblo suele ser su iglesia parroquial el monumento más significativo. Su historia en el archivo está. Si añadimos que en gran parte la vida del municipio giraba en torno a lo religioso, el archivo parroquial de cualquier localidad es imprescindible para conocer su pequeña historia.

Leer más... »

13.06.20

Entrevista al Padre Santiago Cantera en la que afirma que el hedonismo capitalista ha hecho más daño a la fe de los pueblos que decenios de ateísmo doctrinal y persecución comunista

Agradecemos al Padre Cantera el esfuerzo que ha hecho por atendernos. Desde la soledad del monasterio y su vida contemplativa analiza con una visión de fe lo que ha supuesto hasta ahora la pandemia y las consecuencias que podría tener en un futuro.

A ustedes también les está afectando la pandemia, teniendo varios hermanos enfermos, uno de ellos estuvo grave. Rezamos por él.

Muchas gracias por sus oraciones. Ciertamente, casi todos hemos pasado la enfermedad a partir de un monje que se contagió en un hospital y trajo el virus al monasterio. Gracias a Dios, ya lo hemos pasado y hemos quedado con anticuerpos, pero hay otro monje que ha estado muy grave y afortunadamente está mejorando mucho y el pronóstico es bueno.

Ha sido una experiencia dura para todos pero al mismo tiempo enriquecedora en muchos aspectos: el aislamiento en la celda para quienes lo hemos debido guardar durante varias semanas nos ha ayudado a vivir por un tiempo como monjes “reclusos” o ermitaños, y a los monjes que han atendido a los demás les ha permitido volcarse ejemplarmente en el ejercicio de la caridad fraterna. Nos ha permitido experimentar la debilidad de la condición humana ante una epidemia y la hemos acogido como una prueba en la que nos hemos fortalecido espiritualmente, viviéndola como una prueba del amor de Dios en medio del sufrimiento.

Leer más... »

5.06.20

Mons. Athanasius Schneider espera que la Congregación para el Culto Divino emita normas que garanticen a los fieles el derecho a recibir la Comunión en la boca

Monseñor Athanasius Schneider, obispo auxiliar de Astaná, en Kazajistán ha tenido la amabilidad de atendernos para reflexionar a la luz de la fe y de la Tradición de la Iglesia sobre esta pandemia y las consecuencias prácticas que tendrá en la vida de los católicos.

-Gran parte de la humanidad ha perdido el sentido de pecado, por lo tanto, es difícil que la gente se plantee las pandemias y demás calamidades como un castigo.

Creo que no solo la gran parte de la humanidad ha perdido el sentido del pecado, sino también una gran parte del clero y los fieles en la Iglesia. La existencia del pecado y el castigo divino están intrínsecamente relacionados entre sí. Esto nos dice la Revelación Divina ya en las primeras páginas de la Sagrada Escritura. Después de que Adán y Eva cometieron el pecado, Dios inmediatamente expresó su rechazo a este mal, infligiendo el castigo a Adán y Eva. El castigo fue la muerte temporal del cuerpo y el castigo más grande y terrible fue la expulsión del paraíso, la expulsión de la comunión de la vida eterna con Dios, es decir, el castigo de la muerte en la condena eterna del alma y del cuerpo. Dios también infligió otros castigos temporales: Adán debe trabajar con fatiga en el sudor de su frente, la tierra misma, la naturaleza producirá cosas dañinas. Eva, la mujer, tendrá dolores de parto al dar a luz a sus hijos.

La existencia del castigo divino muestra que el pecado es algo grave en los ojos de Dios. El pecado contradice la voluntad infinitamente santa y sabia de Dios. Si Dios no hubiera infligido el castigo por el pecado de Adán y por los pecados de todos los hombres, Dios habría ocultado el pecado y declarado que el pecado es algo insignificante. Al no infligir castigo, Dios se habría contradicho a sí mismo, porque dejaría la contradicción contra su voluntad, sin hacer nada contra la mayor injusticia. Porque cuando la criatura con libre albedrío y pleno conocimiento contradice la voluntad manifiesta de Dios, se produce la mayor injusticia y el mayor mal. Si Dios no infligiera castigo, aceptaría la legitimidad de esta mayor injusticia y de este mayor mal. Con la imposición del castigo, Dios expresa su rechazo categórico del mal y de la injusticia. Así dice la Sagrada Escritura: “Será acaso injusto Dios al manifestar su cólera?” (Rom. 3, 5).

Leer más... »

29.05.20

Entrevista a Carlos Cuesta: “Sánchez e Iglesias no quieren en el fondo que las empresas se salven, para poder implantar así un sistema comunista”

Carlos Cuesta es un periodista de acreditada trayectoria en importantes medios de comunicación españoles. Fue redactor jefe de El Mundo y ha colaborado en diferentes televisiones como 13 TV y en diferentes medios digitales. En la actualidad es adjunto al director de Okdiario. En esta entrevista analiza desde el minuto 1 la nefasta gestión de la pandemia por parte del gobierna, algo que ha venido denunciando con contundencia y con datos precisos.

Usted siempre ha sido muy critico con la gestión del gobierno desde el comienzo, empezando con la gravísima irresponsabilidad de permitir eventos como el 8 M sabiendo la gravedad de la pandemia desde enero…

Los datos avalan una crítica y una enmienda a la totalidad de la gestión de este gobierno. Es una barbaridad lo que se ha hecho en criterios de ineptitud máxima y una barbaridad en criterios de atención humana. La Constitución obliga a cualquier gobernante a tener como premisa máxima la protección de su pueblo y el gobierno de Sánchez e Iglesias ha dejado desprotegido al pueblo, ha desprotegido a España.

Nos quieren vender que el virus fue algo, que vino de repente y nadie se esperaba, cuando la realidad es que ya en enero se conocía lo peligroso y letal que era.

Efectivamente, tenían advertencias por todas partes, de la OMS, a través del Comité de Expertos al menos en dos ocasiones el 23 y el 30 de enero. Tenían la advertencia de la Unión Europea que pedía un sistema de coordinación y mantuvo y concertó 10 reuniones con varios países y España no siempre acudió. En todas esas reuniones y nosotros lo hemos ido publicando en Okdiario con documentos, aparece una alerta por la gravedad de contagios que tenía esta enfermedad. Es más, se les advirtió que uno de los grandes peligros de mortalidad no venía en sí por la letalidad del virus exclusivamente sino por el colapso sanitario que se podía provocar.

No se realizaron compras a tiempo, se abortaron determinados informes en la policía. El máximo responsable de Riesgos Laborales de la policía se empeñó en hacer un informe el 24 de enero y lo destituyeron el 12 de marzo por haber osado alertar a la policía de la gravedad que tenía el virus y la necesidad de epis y medidas de protección para evitar los contagios.

Leer más... »

27.05.20

El historiador Juan Ernesto Pflüger afirma que la persecución religiosa de los años 30 en España fue probablemente la mayor persecución anti católica de la historia

Juan Ernesto Pflüger es exdirector de El Correo de Madrid. Historiador por la Universidad Autónoma de Madrid. Desde 2006 compagina su trabajo en la docencia de la Historia con la práctica del periodismo. Desde 2008 trabajó en el Grupo Intereconomía donde ha pasado por el digital La Nación, la revista Época, el diario La Gaceta y el digital gaceta.es. Ha sido redactor de información nacional y del equipo de investigación, coordinador de la redacción digital de la web y redactor jefe de ésta última.

Preocupado por la política y por la historia, ha plantado cara a la memoria histórica desde sus artículos y su blog Los Crímenes del Comunismo. En esta entrevista analiza su último libro Arderéis como en el 36, sin duda otro gran acierto de SND Editores, que no baja la guardia en defender la verdad de nuestra historia.

Arderéis como en el 36, un título ciertamente incendiario, que es el grito de guerra de la izquierda radical…

Cierto, como incendiario fue el comportamiento de los republicanos en la retaguardia durante la Guerra Civil. Incluso desde antes, desde mayo del 31. La quema de iglesias fue una constante. Episodios negros de la historia de España que la actual izquierda social-comunista pretende que desaparezca de los libros de historia. Pero no contentos con eso, lo han llegado a usar como lema en manifestaciones y ataques a instituciones religiosas actualmente.

Esa amenaza lanzada durante los últimos años nos retrotrae a esos momentos en los que se produjo la mayor persecución religiosa de la historia.

Es un libro muy oportuno dada la actual situación por la que atraviesa España y en manos del gobierno que estamos…

El actual Gobierno se considera heredero de aquellos socialistas y comunistas que cometieron las mayores barbaridades conocidas en nuestra historia. La historia no debe moverse solamente por criterios de oportunidad, sino que debe ser valiente y comprometida. No es fácil navegar contra corriente, pero es un imperativo moral.

Primero con Zapatero, y ahora con Sánchez, los socialistas han decidido reabrir viejas heridas. Es una respuesta a su pérdida de propuestas y necesitan radicalizar a sus seguidores.

Yo me he dedicado durante 18 años a la docencia de Historia en bachillerato. Los planes de estudios están hechos para adoctrinar políticamente. En 2º de bachillerato se da una historia de España falseada. Y al final está el comisariado político de la Selectividad que impone a los profesores unos criterios ideologizados si quieren que sus alumnos opten a superar los exámenes.

La culpa no es solamente de este gobierno de socialistas y comunistas de Podemos. El PP tuvo la oportunidad de cambiar y arrebatar la educación a la izquierda, y no hizo nada para solucionarlo.

Yo creo que este libro es oportuno, claro, porque debe desarrollarse una historiografía divulgativa que desmonte los dogmas de la izquierda y de la historiografía marxista.

Leer más... »