XXXV Congreso IHE: La Escuela de Salamanca entre los Inspectores de Hacienda del Estado

La Escuela de Salamanca protagonizó la reflexión en torno a la justicia impositiva y los grandes retos y cuestiones actuales del sistema tributario y financiero español.
El 23 y 24 de octubre de 2025 Salamanca fue el centro del debate tributario y financiero español con la acogida del XXXV Congreso de la Asociación de Inspectores de Hacienda del Estado (IHE). La ciudad del Tormes en su Palacio de Congresos reunió a más de 650 profesionales de este cuerpo bajo el título: “Sistema Tributario: un entorno de incertidumbre”.
Al evento también acudieron invitados figuras del ámbito de la Inspección de Trabajo y de la Seguridad Social, del Tribunal Constitucional, del Ministerio Fiscal, de la Cátedra Universitaria, y de la Economía Forense, entre otros.
La inauguración la protagonizaron Ana de la Herrán, -presidenta de la Asociación de IHE-, Carlos Manuel García Carbayo, -alcalde de Salamanca-, César Pintado Monleón, -delegado Especial de la AEAT en Castilla y León-, y Antoinette Musilek, -jefa de Estudios del Instituto de Estudios Fiscales-.
La primera intervención fue una conferencia-entrevista titulada “Justicia y Tributos: una mirada desde la Escuela de Salamanca para el mundo actual”, a cargo de Daniel Marín Arribas, -economista forense del Consejo General de Economistas de España (REFOR)-, y moderada por Genma Martín Meléndez, -vicepresidenta de la Asociación IHE-.
Ese mismo jueves, tuvieron lugar también dos mesas redondas: Una primera bajo el nombre “Competitividad económica y Sistema Tributario” con Pedro Herrera Molina, -catedrático de Derecho financiero y tributario de la UNED-, María Ángeles García Frías, -letrada del Tribunal Constitucional y catedrática de la USAL-, y Marta Jiménez Blanco, -consejera de Hacienda en Washington-, moderando Antonio Morales Martín, -secretario de la Asociación IHE-; y una segunda con el tema “Estado de derecho y Constitución Española”, con Elisa de la Nuez, -abogada del Estado-, Alberto Bravo Queipo de Llano, -APSITAL-, y Antonio Roma Valdés -Fiscal Jefe de Santiago de Compostela-, moderando Ana Ercoreca de la Cruz, -presidenta de Fedeca e Inspectora de Trabajo y de la Seguridad Social-.
El viernes cerró el evento una tercera mesa redonda bajo la temática “Seguridad jurídica y Sistema Tributario” con Bernardo Bande, -presidente de AEDAF-, Jesús Gendra Rey, -subdirector general de asistencia jurídica y coordinación normativa de la AEAT-, y María Aparecida Meloni, -vicepresidenta de Febrafite-, con la moderación de Pablo Grande Serrano, -Inspector de Hacienda del Estado-; y un acto de clausura donde tomó la palabra el Secretario de Estado de Hacienda, Jesús Gascón Catalán.

UNA SITUACIÓN DE “PREOCUPACIÓN Y ALARMA”
Los Inspectores de Hacienda del Estado y todos los intervinientes al Congreso coincidieron en trasmitir una gran “preocupación y alarma” ante la “incertidumbre y desafíos” a los que se enfrenta nuestro actual sistema tributario y financiero.
Denuncian años de “malas praxis legislativas y vicios”, que no han hecho sino generar una situación compleja donde todos los operadores, empezando por los propios funcionarios, ven cada vez más lejos el cumplimiento de principios constitucionales esenciales como la justicia, la equidad, o el imperio de la ley.
La seguridad jurídica se está viendo vulnerada, y el Estado de derecho está en declive, denuncian.
La abogada del Estado y presidenta de la Fundación Hay Derecho, Elisa de la Nuez, indicó que esta deriva lleva ya más de 20 años gestándose. Y Pedro Herrera Molina, catedrático de derecho financiero y tributario de la UNED, señaló la necesidad de una reflexión pausada en la que primen los criterios técnicos e imparciales a los electoralistas y políticos.
A lo largo de todas las intervenciones, se trataron temas como la financiación singular de Cataluña, el cambio de sistema de acceso a la función pública por oposición, las claves de una regulación fiscal que armonice el interés público con la competitividad económica, etc.
En todos los aspectos, se concluyó que el rumbo que se está tomando está suponiendo mayores espacios al fraude, la fragmentación del Estado, la degradación de la función pública, y el daño al tejido económico y productivo del país.

LA ESCUELA DE SALAMANCA COMO TELÓN DE FONDO
El lugar escogido por los Inspectores de Hacienda del Estado para celebrar su XXXV Congreso anual parece no haber sido casual, y en todo caso ha sido muy apropiado.
La ciudad de Salamanca, también llamada la Atenas española por ser sede del pensamiento y estudio académico profundos en el ámbito hispano, ha tenido un protagonismo esencial, a las puertas del quinto centenario de la Escuela de Salamanca.
La presidenta de la Asociación de Inspectores de Hacienda, Ana de la Herrán Piñar, hizo referencias a los doctores salmantinos en el propio discurso inaugural, invitando a tenerles en consideración para la reflexión de los asuntos sobre el sistema fiscal y financiero. “La ley para ser legítima debe servir al bien común”, apuntó.
Asimismo, intervino Daniel Marín Arribas, economista forense (REFOR) del Consejo General de Economistas de España y gran experto en la Escuela de Salamanca, con una conferencia-entrevista moderada por Genma Martín Meléndez, vicepresidenta de la Asociación: “Justicia y Tributos: una mirada desde la Escuela de Salamanca para el mundo actual”
El especialista, que está preparando un libro sobre ello, explicó las líneas generales de la justicia tributaria atendiendo a las enseñanzas de la Escuela de Salamanca. Invocó la voz autorizada de Francisco de Vitoria, Luis de Molina, Francisco Suárez o Juan de Mariana, entre otros, analizando cuestiones actuales, como la finalidad de los impuestos y el gasto público, la progresividad y proporcionalidad del impuesto, o llamando a la mayor participación ciudadana en las decisiones financieras y tributarias de las entidades estatales, autonómicas y locales.
También se alertó sobre la coartada que emplean ciertas tendencias ideológicas para justificar el fraude como solución a una situación fiscal que urge ser abordada.
La perspectiva debe ser la justicia para que cada parte cumpla con los deberes que le corresponden. Un debate que no debe ser eludido, sino abordado, y en el que la Escuela de Salamanca tiene mucho que decir.
A este respecto, Daniel Marín Arribas citó a Diego de Covarrubias, quien fue presidente del Consejo de Castilla en el siglo XVI:
“Así como los príncipes deben huir de las injustas exacciones, que más bien sirven para sostener el lujo y la vida regalada, que para atender a los gastos de la defensa y administración del Reino y para retribuir el trabajo, así también los ciudadanos deben abstenerse del fraude y la simulación con que sustraen al príncipe sus justos derechos, estando como están obligados a pagarlos a él y a sus cobradores”

Por Javier Navascués
Enlaces del evento
https://congreso2025.inspectoresdehacienda.es/
https://palaciosalamanca.es/evento/xxxv-congreso-inspectores-hacienda/
3 comentarios
Dejar un comentario





