InfoCatólica / Caballero del Pilar / Archivos para: Agosto 2023, 11

11.08.23

Gutiérrez Valdivieso analiza su libro Sobre el final del zarismo (SND)

Pedro Julio Gutiérrez Valdivieso nace en Cartagena el 16 de enero de 1997. Tras iniciar estudios de Ciencias Matemáticas, es Graduado en Educación Primaria, por la UMU con Mención en Pedagogía Terapéutica. Aficionado a la Historia, ha dedicado mucho tiempo al estudio de la Historia de Rusia. Desde Lenin, pasando por la Perestroika de Gorbachov, las Memorias de Yeltsin, hasta el actual presidente Vladimir Putin.

¿Por qué un libro sobre el final del zarismo?

Seguramente a la hora de escrutar cómo se gestó el bolchevismo con el acceso de Lenin al poder, debemos comenzar por analizar si es que el zarismo era una forma de gobierno muy mala. Pienso que debemos contextualizar la época que estudiamos. En otras obras hemos estudiado a Lenin y a Stalin y cómo el pueblo ruso debió soportar un régimen comunista de falta absoluta de libertades, surge una primera reflexión. Esta reflexión consiste en tomar conciencia de la época, en que el zar es considerado el pastor del pueblo que debe velar por él. Hallamos cuatro grandes imperios antes de 1917. A saber, el alemán, el austro húngaro, el serbio y el ruso. Y ciertamente que el apoyo de Rusia a Serbia, contra la indicación de Alemania, a causa del asesinato del archiduque en Sarajevo, metió a Rusia en una guerra.

Y por cierto ya estaba enemistada con Japón a causa de Manchuria y el miedo a que ocupara Siberia. Es cierto que Rusia estaba anclada en un modelo político que venía de la Edad Media, especialmente porque la nobleza contaba con grandes latifundios y siervos. Que en ocasiones podían ser cientos y cuya libertad dependía de la voluntad del señor. Vino el socialismo revolucionario (Kerenski) y después el bolchevismo de Lenin. Pero hoy día gobierna Putin de forma autocrática y como diría Fukuyama “iliberal”, debido a la famosa Cuarta Teoría política de Alexander Duguin. Rusia, con Putin pretende retornar a ser un Imperio. Esto es ya un tema a debatir, hasta qué punto el pueblo ruso cree en las promesas de Putin o le atenaza el miedo a oponerse a un jefe de Estado blindado en el poder y omnipotente en su país.

¿Cuándo comenzó a fraguarse el final de esta monarquía que viene desde 1547?

Realmente me ha interesado centrarme en los tres últimos zares. Es decir, Alejandro II, Alejandro III, Nicolás II. Aunque en ocasiones nos hemos referido en la obra a Nicolás I. Lo importante es que Alejandro II inició un proceso de apertura tibio al constitucionalismo que le costó la vida en un atentado. Posteriormente, advino Alejandro III que tuvo un reinado breve, pues murió antes de los cincuenta años de nefritis. Posteriormente Nicolás II es el último zar, pues él junto toda su familia, médico y sirvientes fue asesinado por orden de Lenin. De todos modos, contó con una ayuda poco adecuada en los asuntos de Estado, la del ministro Stolypin.

Pese a sus cuatro reformas de la Duma, siempre iba “in crescendo” para favorecer la representación de la nobleza y aristocracia, por lo que su imagen fue convirtiéndose en poco popular. Además, Stolypin fue tiroteado en el teatro en Kiev, cuando acompañaba al zar y a la zarina. No murió enseguida, pero creo que ese fue el principio del fin. De todos modos, Rusia en pleno siglo XIX tenía una base agrícola y era un país anclado en tradiciones ancestrales, que vivía al margen del mundo. El contexto era parecido al de los siervos de la gleba, y la industrialización muy pobre, tan solo en san Petersburgo, que enseguida vino a llamarse Petrogrado.

Leer más... »