InfoCatólica / Caballero del Pilar / Archivos para: Mayo 2023

9.05.23

El P. Jesús Silva explica por qué, propiamente hablando, no existe una vocación a la soltería

Jesús María Silva Castignani nació el 18 de junio de 1983. Es el número 13 de 14 hermanos. Recibió la vocación sacerdotal y el 3 de mayo de 2008 fue ordenado sacerdote. Además de los estudios de teología, se ha especializado en latín y griego, y es licenciado en teología patrística. Ha acompañado durante años a muchos jóvenes, lo que le ha llevado a implicarse personalmente en esta pastoral, impartiendo charlas, coloquios y conferencias sobre afectividad y sexualidad en parroquias, colegios y universidades. Es autor del libro Virginidad 2.0. (Freshbook, 2017) Sexo: cuando y por qué (Palabra, 2018); Te amarás a ti mismo como Dios te ama (Palabra, 2019); Célibes y felices (Nueva Eva, 2020); Dios quiere hablar contigo (Nueva Eva, 2020); Tensión en pareja (Nueva Eva, 2021); El fracaso del ateísmo (Palabra, 2022). Actualmente es párroco de las parroquias San Isidoro, San Pedro Claver y Virgen del Castillo. Es también capellán del colegio Cristo Rey, en el barrio de Pinar del Rey. Tiene también una amplia pastoral en las redes sociales a través de Instagram, Tiktok, YouTube, Twitter y Facebook.

¿Existe una vocación a la soltería?

Propiamente hablando, no existe una vocación a la soltería. Clásicamente se divide la vocación de estado en 3 fases, la vocación al sacerdocio, a la vida consagrada y al matrimonio, porque la vida es para entregarla y no para guardársela. Sin embargo, la Iglesia siempre ha contemplado que hay personas que por diversas circunstancias se quedan solteras. A estas personas se les habla de una especie de vocación en un sentido derivado. Se les recuerda que la vida es para entregarla, no para guardársela, y que la soltería no puede ser signo de un guardarse la vida para el propio disfrute y para el propio goce, sino que deben encontrar el modo en que Dios les pide que entreguen su vida. Con las circunstancias actuales, en las cuales hay tantas personas que se han quedado solteras o están divorciadas o abandonadas, o por otros muchos problemas, hace falta abordar el tema de la vocación a la soltería de un modo nuevo. Este modo nuevo no niega el valor y la importancia de la vocación tradicional en los 3 estados. Sin embargo, reconoce que existen situaciones en las cuales las personas se quedan solteras y les recuerda que no son abandonados de Dios, sino que Dios les ama y que conociendo sus circunstancias y sabiendo que iban a quedarse así, les llama a entregar la vida y a buscar una vocación dentro de su soltería.

Pero bien es cierto, que son cada vez más las personas que no sienten atracción por la vida matrimonial…

La vocación a la soltería no es una cuestión de atracción o no atracción hoy en día, con la deconstrucción de la familia y la ideología de género el relativismo, el hedonismo, el subjetivismo y el individualismo, se está fomentando un estilo de vida en el que uno se busca a sí mismo. Este no es el ideal cristiano, el ideal cristiano es entregar la vida. Jesús dice que el que quiera guardar su vida, la perderá y el que entregue su vida por mí, la encontrará. Y esa sigue siendo la clave de toda vocación cristiana. Por tanto, no hay una vocación a la soltería, en el sentido de que alguien sienta que no le apetece casarse. Sino que uno debe buscar su vocación o bien a la vida consagrada o al sacerdocio o al matrimonio, pero puede que por circunstancias se quede soltero. Solo en este caso podríamos hablar de una vocación a la soltería. No por renegar de la vocación matrimonial o religiosa, sino por otros motivos.

¿Por qué siempre se da por hecho que lo normal es casarse?

Porque la vocación natural del hombre es a casarse y multiplicarse, tal y como recoge el libro del Génesis en sus comienzos. Dios creó al hombre y a la mujer diferentes y complementarios para que se unan y así se completen mutuamente, de modo que puedan procrear y entregarse. La vocación natural del hombre es, por tanto, el matrimonio. Es aquello que está inscrito en nuestra misma corporalidad y en la esencia de nuestra alma. A veces surge una vocación sobrenatural como la vocación a la consagración o al sacerdocio, que sublima la tendencia sexual normal del cuerpo y la convierte en entrega a través del celibato. Por eso podemos decir tranquilamente que lo normal es casarse. Pero también es sobrenatural recibir una vocación de consagración y hay personas que se quedan solteras por circunstancias diversas y que dentro de esa situación, que no entra en los patrones clásicos, se puede encontrar un camino para la realización que consiste en entregar la vida, sea como sea la forma que esto tome.

Leer más... »

8.05.23

El tenor Maximiliano Figueroa profundiza en la importancia del gregoriano en la Liturgia de la Iglesia

Maximiliano Figueroa nació en Buenos Aires, Argentina. Es abogado y Master de Administración de Empresas. Descubrió su pasión por el Canto Gregoriano, por la Ópera italiana y la Zarzuela. Canta en conciertos privados como tenor y en eventos varios, ya sea en teatros para producciones de Ópera y para celebraciones litúrgicas en las Basílicas católicas. @tenorfigueroa

¿Cómo nació su vocación por la música?

Bueno creo que en parte es porque vengo de una familia en la que mi abuelo tocaba el bandoneón y la familia paterna de raíz española e italiana se comunicaba a veces con silbidos en el barrio, bastaba silbar de una manera para saber de qué familia eras. Eso hizo que fuera muy musical, es decir, escuchaba una melodía sencilla y la podía repetir 90% correctamente, es lo que dicen informalmente tener “buen oído". De chico escuché todo tipo de música, de adolescente descubrí el Gregoriano. En mi casa cuando no escucho Gregoriano escucho principalmente Óperas italianas y Zarzuelas.

¿Por qué dentro de la música le atrae especialmente el canto gregoriano?

Un cura me dijo que tenía buena voz, yo no le creía jajaja… no estaba convencido. Pero aún así decidí unirme al coro que cantaba en su parroquia de barrio tanto Gregoriano como Polifonía Sagrada (Palestrina, Tomas Luis de Victoria, etc). Ahí pude experimentar que la música sagrada realmente me transportaba a otra dimensión, que no es posible explicar con palabras.

Especialmente fue con el Canto Gregoriano que experimenté algo único, porque era oración y fervor al mismo tiempo, sus letras eran como poemas llenos de amor a Dios. Para mí fue como sentir una caricia de Dios y de la Virgen Santísima en el alma, complementando de algún modo a la inteligencia para penetrar más hondamente en los misterios divinos. Es como comprender y no saber explicar con palabras lo que canta el corazón. De ahí la palabra éxtasis (ek-tasis, estar fuera) es como que uno es transportado a lo celeste.

¿Se podría decir que el gregoriano es como un eco de la eternidad en medio del tiempo?

Sí, totalmente. El canto Gregoriano tiene sus fuentes en los Padres (San Ambrosio, San Agustín, San Gregorio Magno, etc) y en las Sagradas Escrituras (principalmente en los Salmos, el Cantar de los Cantares y en el Apocalipsis). El canto es un elemento esencial de la liturgia celestial que se celebra ante el trono de Dios y del Cordero. La alabanza manifiesta el gozo por el bien alcanzado en el que ama, un júbilo celestial. Así en el Cantar de los Cantares Dios habla a su esposa con el canto, la voz del Amado. Dado que la eternidad será como un alabar a Dios para siempre, el canto Gregoriano expresa tanto el amor que Dios tiene por su Iglesia como el amor que nosotros tenemos por Él. Por eso San Agustín presentaba la liturgia de la Iglesia terrena como una imagen y anticipo de lo que será la vida en la patria celestial.

Leer más... »

6.05.23

5.05.23

Carlos Javier Taranilla analiza los aspectos esenciales de su libro Arte paleocristiano y bizantino

Carlos Javier Taranilla de la Varga, natural de León (1956), es Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo (1978). Conoce el mundo editorial, en el que trabajó durante casi una década, y a lo largo de treinta y cinco años ha ejercido como profesor de Enseñanza Media.

Ha publicado unos veinte libros, entre los que destaca la serie «Breve historia del arte», que además del presente título cuenta con otros doce volúmenes, la colección de guías artísticas “Grandes Museos”, de la que existen ya tres obras en el mercado: el Prado, el Louvre y el Museo de Orsay; así como otros títulos editados por Almuzara, dedicados a indagar en los grandes mitos, enigmas y misterios, el Camino de Santiago desde un plano menos usual que el que solamente sigue las rutas, el arte de la criptografía, algunos títulos para niños y un libro específico sobre El Santo Grial, enfocado desde el punto de vista del mito y la reliquia y desmintiendo los falsos ejemplares que se postulan tanto en Valencia como en León por falta de rigor en la atribución y dando a conocer la única reliquia que se conserva del Chalice Domini en San Juan de Letrán (Roma). Caracterizadas por un tono ameno y divulgativo, combinado con el rigor necesario, prestigiosos escritores como Juan Eslava Galán, José Mª Pérez “Peridis”, José Mª Merino de la RAE, Juan Pedro Aparicio o Antonio Colinas han prologado algunas de sus obras.

¿Por qué un libro sobre la historia del arte paleocristiano y bizantino?

Porque se trata de una etapa imprescindible en el desarrollo y evolución del arte cristiano, no solo en sus primeros tiempos, sino en lo que se refiere a la parte oriental del Imperio Romano, que más tarde se llamaría Imperio Bizantino.

¿Cómo el artista paleocristiano reinterpretó los símbolos paganos para adaptarlos a la nueva religión?

El artista paleocristiano no deja de ser un romano. Por ello, la iconografía paleocristiana se nutre, además de las influencias hebreas y judaicas, de los símbolos de la mitología pagana (tanto clásica como oriental), reinterpretada de acuerdo a las directrices de la nueva fe. En el libro incluimos una completísima relación de símbolos paganos adaptados al cristianismo.

¿Qué relevancia tuvieron las artes plásticas en esa época?

Como en todas las épocas de la historia del arte, cumplieron su misión como medio de expresión, tan importante y mas que la palabra por el fabuloso valor de la imagen, especialmente teniendo en cuenta que estamos hablando de una época de gran cantidad de iletrados.

Leer más... »

4.05.23

González-Varas: “Si el poder de decisión está en manos del pueblo, la cultura no tiene trascendencia”

Estamos ante una obra densa cuyo título es “Soberanía pop”, del escritor Santiago González-Varas Ibáñez, en forma de diálogos con personajes muy distintos entre sí en un mismo escenario, y publicada por la editorial Colex.

El libro tiene un subtítulo que es “Diálogos de Platón adaptados al presente". Lo primero, ¿por qué ha escrito una obra en forma de diálogos?

El diálogo es un género que ha servido para mucha filosofía seria. Buena parte de lo mejor del pensamiento occidental está en diálogos. Tomar el género del diálogo para hacer precisamente lo contrario, es decir, una burla, otorga mayores posibilidades para impactar…con el mensaje que se quiere transmitir.

¿Y qué mensaje es ese?

Adaptar el pensamiento actual a lo que la sociedad da de sí. Realizar una obra que se corresponda con la soberanía popular y que exprese la esencia de nuestro tiempo….

Perdone que le interrumpa…En este sentido usted afirma que si Platón viviera hoy o si Proust o Clarín vivieran hoy, harían una obra como ésta…

En efecto, es lo que toca. Platón escribió unos diálogos adaptados al ambiente de su momento, unos diálogos de fondo y serios. Marcel Proust escribió una obra adaptada a su ambiente decadente de salón…Clarín escribió La Regenta criticando el conservadurismo igual que Virginia Woolf o tantos otros. Hoy día lo que corresponde es satirizar al pueblo, el nuevo poder. Y expresar con un lenguaje vulgar los diálogos. Hago lo mismo con el progresismo lo que en su día Clarín hizo con el conservadurismo, como digo, es lo que toca.

¿A qué se refiere con esto último, del progresismo objeto de crítica en la obra?

Otro de los temas principales del libro es una cierta burla o broma sobre el progresismo. En vez de utilizar una crítica dura, se suceden las bromas. Creo que los nuevos progresistas de la actualidad son personajes de risa. Tampoco hay fondo como para criticar, es mejor o más adecuado la broma.

Leer más... »