3.06.20

Los doce grados del orgullo

No es infrecuente tener que escuchar aquella tontería de que la fe impide el pleno desarrollo de la capacidad de razonar. Se han llenado páginas y más páginas sobre el tema, demostrando que la realidad es justa la contraria: la fe ilumina el intelecto y nos abre a perspectivas de conocimiento que sin ella no alcanzaríamos. No voy a insistir sobre ello. Me limitaré a compartir con ustedes lo que he descubierto en el libro de Ernest Hello, Fisonomías de santos, en el capítulo que el autor dedica a san Bernardo.

Lo que he descubierto allí es un ejemplo concreto de la hondísima penetración psicológica del santo. Una fina penetración dedicada a sus monjes pero que se puede aplicar a todos los estados y situaciones y que parece, por cierto, escrita para nuestros días.

Hello hace referencia a un texto de san Bernardo, el Tratado de los diversos grados de la humildad y el orgullo, y nos explica cuáles son los doce grados del orgullo:

Leer más... »

25.05.20

Sarah al rescate. «La epidemia de Covid-19 devuelve a la Iglesia a su responsabilidad primera: la fe»

Compartí el pasado jueves un artículo de Olivier Roy que me parecía que planteaba un par de cuestiones importantes. Por un lado la visión del lugar de la Iglesia en las sociedades contemporáneas. Obviamente no lo que es realidad la Iglesia, sino lo que el Estado moderno piensa que es (y en consecuencia, el modo en que la trata) y en cómo, sin darnos cuenta muchas veces, esta visión puede incluso ser asumida por muchos católicos, en su gran mayoría inconscientes de las consecuencias que se derivan de ello.

Por otro lado, la timidez de muchos en la Iglesia para hablar de la pandemia desde la fe.

A tenor de los comentarios que recibió la entrada, han sido mucho quienes no han entendido lo que trataba de exponer.

Por suerte, un texto publicado estos días por el cardenal Sarah en Le Figaro, aborda estos puntos y lo hace, como no podía ser de otra manera, mucho mejor que Roy y que yo mismo. Así que bien puedo decir que esta vez el cardenal Sarah ha venido al rescate. Confío en que esta vez se entienda.

Les dejo con el artículo del cardenal Robert Sarah:

Leer más... »

21.05.20

¿Es el creyente un consumidor como cualquier otro?

Lo que estamos viviendo a propósito de la pandemia da para muchos ríos de tinta, especialmente porque el coronavirus ha hecho más evidente algunas tendencias que ya estaban presentes entre nosotros y o no veíamos aún con claridad o preferíamos no verlas. También en lo que se refiere a la Iglesia y su modo de estar presente y actuar en nuestros días.

Hay mucho sobre lo que levantar acta, analizar y reflexionar. Entre los análisis que vengo leyendo estos días hoy me ha llamado la atención lo que escribe Olivier Roy en L’Observateur sobre la consideración de la Iglesia en nuestro mundo y, también, sobre la ausencia (con excepciones) de un mensaje desde la fe acerca del sentido de la pandemia

Les dejo con el artículo de Roy:

Leer más... »

15.05.20

¿Por qué Birthe y Jérôme Lejeune experimentaron tantas oposiciones violentas en su defensa de la vida?

Quienes aún no conozcan a Jérôme Lejeune harán bien en leer la biografía que le ha dedicado José Javier Esparza para darse cuenta de la grandeza del personaje. Si ya conocen al Dr. Lejeune sabrán que en su vida fue muy importante su esposa, Birthe. Y aún más al fallecer Lejeune, cuando fue su viuda quien tomó bajo su responsabilidad continuar la obra de su marido e impulsar la Fundación Lejeune.

Birthe, Madame Lejeune, falleció el pasado 6 de mayo y el pasado 12 de mayo tuvo lugar su funeral en París. La homilía del arzobispo de París, Mons. Aupetit (que, por cierto, es médico) me ha parecido que debe conocerse. No se asusten, es corta pero muy, muy enjundiosa. Aquí la tienen:

Leer más... »

13.05.20

Eutanasia y COVID-19

Escribí hace no mucho (aunque con todo esto del coronavirus parece una eternidad) sobre el libro del Dr. Martínez-Selles, Eutanasia, un análisis a la luz de la ciencia y la antropología.

Escribía en enero que el libro me había parecido que iba revisando las cuestiones principales con orden y precisión y señalaba que me había llamado especialmente la atención su análisis del llamado principio de autonomía, que se venía abajo pues «la elección depende completamente de la interpretación del médico y de cómo la presente éste». Además, «los enfermos frecuentemente tienen opiniones ambivalentes y con frecuencia cambian de opinión de forma radical y en poco tiempo». Añadamos que «el documento de últimas voluntades no es capaz de plasmar todas las posibilidades que pueden plantearse». La autonomía real de la que tanto nos hablan queda así reducida, en la realidad, a algo de otro orden y mucho más complejo.

Ahora me llega la invitación para un meet (https://meet.google.com/yrt-fnwg-xuc ) con el Dr. Martínez-Sellés este viernes 15 de mayo a las 21:00 en el que analizará si la respuesta de la Sanidad a la pandemia del covid-19 hubiera sido igual si la Ley de Eutanasia que el gobierno se propone aprobar hubiera estado ya en vigor.

Leer más... »