(KathPress/InfoCatólica) Las exposiciones de belenes forman parte esencial de la vida cultural y religiosa en Austria durante el Adviento. Diversas parroquias, comunidades monásticas y asociaciones de belenistas abren sus puertas para mostrar representaciones tradicionales y contemporáneas del nacimiento de Cristo. Los visitantes pueden descubrir estilos artesanales regionales, belenes procedentes de distintos países y creaciones modernas que interpretan el mensaje navideño en el contexto digital actual. La Asociación de Amigos del Belén de Austria ofrece además talleres para quienes deseen iniciarse en la construcción de belenes.
La diócesis de Eisenstadt propone una «belén digital» inspirada en el estilo japonés de cómic, instalada frente al Palacio Episcopal. Con esta iniciativa, pretende comunicar la historia del Nacimiento en el contexto de Internet y las plataformas digitales, especialmente entre los jóvenes. El diseño corre a cargo del artista gráfico diocesano Markus Heuduschits. La instalación podrá visitarse a partir del 3 de diciembre. Tras la inauguración, prevista durante una oración de Adviento a las 17:30 horas, el obispo de Eisenstadt, monseñor Ägidius Zsifkovics, invitará a los asistentes a compartir té, vino caliente y un pequeño refrigerio. Habrá también un banco para la oración y una caja donde los visitantes podrán depositar sus intenciones, según comunicó la diócesis.
En la catedral de Linz, el célebre belén del escultor muniqués Sebastian Osterrieder podrá contemplarse desde el 23 de noviembre tanto de forma presencial como mediante gafas de realidad tridimensional. Se trata de una de las representaciones más grandes e importantes del mundo: doce metros de largo, cuatro de profundidad y cinco de altura. Construido entre 1908 y 1913 por encargo del obispo Franz Doppelbauer, el belén combina actualmente la experiencia visual con textos teológicos del canónigo Maximilian Strasser, quien reflexiona sobre los personajes y su significado espiritual.
En el monasterio cisterciense de Rein, en Estiria, se inaugurará del 28 de noviembre al 6 de enero de 2026 una exposición con veinte belenes artísticos procedentes de todo el mundo, según la plataforma «Klösterreich». Las piezas provienen de Japón, Colombia, Perú y diversos países africanos, cedidas en su mayoría por el coleccionista Bernd Mayer, propietario de más de seiscientas obras en su museo privado de Passail. La muestra incluirá además dos belenes de la región italiana de Friul-Venecia Julia, entre ellos una reproducción del que se exhibió el pasado Adviento en la plaza de San Pedro de Roma. El monasterio prevé acoger la obra original a tamaño completo en 2028.
En la iglesia de peregrinación de Steyr-Christkindl, en Alta Austria, destacan dos belenes excepcionales. El primero, de tipo mecánico, fue elaborado por Karl Klauda (1855–1939) con unas 300 figuras talladas en madera de tilo que se mueven gracias a un complejo mecanismo. El segundo, conocido como el Belén de Pöttmesser, ocupa 58 metros cuadrados y contiene más de 700 figuras vestidas y talladas por el artista tirolés Ferdinand Pöttmesser (1895–1977).
Hasta el 28 de noviembre, el convento de las Hermanas Elisabetinas de Viena presenta la colección de Peter Konrader, que incluye unos 200 belenes de distintas partes del mundo, entre ellos algunos modelos eléctricos de gran tamaño creados por el propio autor. Según la comunidad religiosa, estas obras buscan que el espectador «se sienta dentro de la escena del nacimiento de Cristo».
El Museo Diocesano de San Pölten abrirá el 28 de noviembre su exposición navideña titulada «Cielo, infierno y noche santa. El belén teatral de San Pölten», basada en un antiguo drama de títeres del siglo XIX. La muestra, inaugurada por el obispo Alois Schwarz, permitirá observar de nuevo el conjunto completo de figuras, hasta ahora repartidas en varios museos. Los visitantes podrán además interactuar con los personajes en una estación teatral.
En la parroquia de Villach-San Nicolás, la asociación local de belenistas presentará del 4 al 14 de diciembre una muestra de belenes autóctonos y orientales. También se ofrecerán talleres en la parroquia de la Santísima Trinidad, en Villach-Völkendorf, donde los asistentes podrán construir su propio belén bajo la guía de maestros artesanos. Por su parte, los belenistas de Feldkirchen celebrarán su vigésimo aniversario con una exposición conmemorativa del 4 al 14 de diciembre.
El portal de la Asociación de Amigos del Belén de Austria ofrece una visión general de todas las exposiciones del país (www.krippe.at).
Ocho siglos de tradición belenista
La costumbre de representar el nacimiento de Cristo se remonta a san Francisco de Asís, quien hace más de 800 años, en la Nochebuena de 1223, recreó en Greccio la escena evangélica con personas y animales reales. Su intención era hacer visible el misterio de la Encarnación y subrayar la humildad del lugar donde nació el Hijo de Dios. Las primeras figuras de belén propiamente dichas surgieron en los siglos XVI y XVII, especialmente en Italia y España, y desde entonces esta tradición ha sido un medio privilegiado de evangelización y contemplación durante la Navidad.







