Obispos asiáticos piden una Iglesia humilde, paciente y cercana al pueblo

Encuentro en Tailandia

Obispos asiáticos piden una Iglesia humilde, paciente y cercana al pueblo

Más de 50 obispos y responsables eclesiásticos de la Federación de Conferencias Episcopales de Asia (FABC) se reunieron en Samphran (Tailanda) del 22 al 26 de septiembre. El encuentro estuvo centrado en el documento final del Sínodo y el Documento de Bangkok. Se debatió sobre el papel de las iglesias locales y la comunión con los pobres y las religiones «cercanas». La XII Asamblea Plenaria se celebrará en Bali en 2026.

(Asia News/InfoCatólica) La sinodalidad ha sido el tema central del seminario que se llevó a cabo del 22 al 26 de septiembre en Samphran, un suburbio occidental de Bangkok. Más de 50 obispos y líderes eclesiásticos de la FABC (Federación de Conferencias Episcopales de Asia) procedentes de toda Asia se reunieron con vistas a la XII Asamblea Plenaria prevista para junio de 2026 en Bali. Esta es la próxima etapa del camino sinodal en Asia, que sigue el mismo rumbo que el de la Iglesia universal. El objetivo de los cuatro días fue «estudiar juntos y comprender el documento final del Sínodo, reflexionar sobre nuestras diócesis y considerar de qué manera la Iglesia en Asia puede ponerlo en práctica», dijo a Licas el arzobispo Anthony Weradet Chaiseri, vicepresidente de la Conferencia Episcopal Tailandesa (CBCT).

El legado del Documento de Bangkok

La ocasión también sirvió para volver sobre el Documento de Bangkok que se publicó en 2022, en coincidencia con el 50º aniversario de la FABC, profundamente vinculado al proceso sinodal global. La forma de trabajo del encuentro en el Centro de Formación Pastoral Baan Phu Waan de Samphran se inspiró en el Sínodo de los Obispos en Roma, combinando conferencias, reflexiones de oración y momentos de intercambio en pequeños grupos. Se organizaron nueve debates grupales con los presentes, centrados en tres temas.

Sinodalidad, transparencia y rendición de cuentas  

Junto con la reflexión sobre los dos documentos ya mencionados, también se planteó cómo implementar el camino sinodal en toda Asia, así como la necesidad de transparencia y rendición de cuentas en una Iglesia sinodal. Se valoró —como destacó Mons. Chaiseri— el enfoque contemplativo de Asia para el discernimiento.

En estos momentos la Iglesia católica se encuentra en la fase de implementación posterior a la conclusión del Sínodo sobre la Sinodalidad de 2024. Este proceso continuará hasta 2028, y los obispos están comprometidos en ese objetivo junto con todas las realidades eclesiales.

Una Iglesia responsable ante la comunidad

En una asamblea dedicada al tema «Transparencia y rendición de cuentas para una iglesia sinodal en Asia», el sacerdote malasio Clarence Devadass, secretario ejecutivo de la Oficina de Asuntos Teológicos de la FABC, recordó la pauta que marcó el Papa Francisco: «Aprender a ser responsable ante la comunidad». Devadass también planteó el tema de la corrupción generalizada en Asia. «La Iglesia ha invitado constantemente a gobiernos e instituciones a apoyar la integridad, la transparencia y la rendición de cuentas», afirmó. Sin embargo, «muchas personas también han cuestionado la transparencia y la rendición de cuentas en la Iglesia católica debido a preocupaciones históricas, estructurales y éticas», añadió.

La fuerza de los vínculos en las iglesias locales

En otra discusión sobre el tema del «papel crucial de las iglesias locales» para la sinodalidad en Asia, el p. Vimal Tirimanna, redentorista de Sri Lanka, hizo un llamado a una «conversión de los vínculos», entendiendo estos últimos como dinámicos y no vinculantes o rígidos. «Estos vínculos se fundan en la comunión y la sinodalidad, y llaman a las Iglesias locales a alejarse de un modelo estático y jerárquico y a favor de una visión más inclusiva del Pueblo de Dios», afirmó. Los vínculos son tanto dentro de la Iglesia —con personas pobres y marginadas, movimientos laicos— como hacia afuera —con otras Iglesias y socios ecuménicos—. «Debemos empezar a plantar las semillas de la sinodalidad en Asia», dijo.

También intervino el cardenal filipino Pablo S. David, presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Filipinas (CBCP), con una reflexión sobre la resonancia del Documento de Bangkok (2022) y el Documento final del Sínodo (2024). David habló sobre Documentos en diálogo y una convergencia «providencial». «El documento de Bangkok no solo fue influenciado, sino que estuvo profundamente arraigado en el espíritu de la sinodalidad», afirmó. El cardenal señaló cuatro caminos de sinodalidad en el contexto asiático: comprender la diversidad como un don, reconocer las otras religiones como «próximas» y no como «extrañas», promover una Iglesia «con» las personas pobres no «para», y abrazar la conversión ecológica como pilar pastoral.

Discernimiento, humildad y paciencia: claves del camino sinodal

Por último, el cardenal de Hong Kong Stephen Chow, en la homilía que pronunció en la misa del miércoles 24 de septiembre describió el camino de la sinodalidad como caracterizado por la humildad, la paciencia y la profunda confianza en Dios. Invitó a los fieles a caminar humildemente unos con otros, a pesar de la efervescencia y la frustración de algunos contextos. «Los cambios culturales no ocurren de la noche a la mañana», dijo. En el núcleo del camino sinodal sigue estando el discernimiento, que admite y fomenta las preguntas. «Nuestro énfasis en ser 'buenos católicos' a veces nos ha impedido hacer preguntas», añadió. «No se trata de alcanzar la perfección y seguir adelante, sino de permanecer y construir relaciones. Disminuyendo la velocidad. La confianza requiere tiempo y respeto».

3 comentarios

Santiago Ll
Bueno, abiertamente anuncian abiertamente su intención de unirse a la destrucción de la Iglesia.

"sed perfectos, como vuestro Padre celestial es perfecto"
29/09/25 8:49 AM
Giacomo Arlecchi
Esto querrá decir que nos mezclemos o nos convirtamos al budismo?????
29/09/25 2:09 PM
Vladimir
Se habla mucho, hoy día, de ser "abiertos" a esto, a aquello y a lo otro. Pero poco o nada se dice de ser abiertos a Jesucristo y su propuesta de Salvación.
29/09/25 8:03 PM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.